Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Poesía en Lengua Gallega y Portuguesa Código 613G02043
Titulación
Grao en Galego e Portugués: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Galego-Portugués, Francés e Lingüística
Coordinador/a
Eirin García, Leticia
Correo electrónico
leticia.eirin@udc.es
Profesorado
Eirin García, Leticia
Correo electrónico
leticia.eirin@udc.es
Web
Descripción general Estudo particularizado de obras e/ou autores relevantes e significativos da poesía en lingua galega e portuguesa.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A4 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua gallega.
A7 Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A17 Tener un conocimiento avanzado de la literatura gallega.
A18 Tener un conocimiento avanzado de la literatura gallega.
A19 Conocer la historia y la cultura de las comunidades gallegohablantes.
A20 Conocer la historia y la cultura de las comunidades lusófonas.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis literario. A1
A2
A3
A10
A15
B7
C1
Saber evaluar, analizar y sintetizar críticamente información relativa a la poesía en lengua gallega y portuguesa. A11
A14
B1
B3
B7
C6
Ser capaz de aplicar los conocimientos literarios a la práctica. A7
A11
A14
A15
B9
B10
C1
C6
Tener capacidad de análisis, valorar y ejercer el conocimiento desde un punto de vista crítico. A14
B7
B8
C6
Tener un conocimiento amplio de la poesía en lengua gallega y portuguesa. A17
A18
A19
A20
B8
C6
Elaborar textos escritos de diverso tipo (trabajos tutelados, fichas de lectura etc.). A2
A4
A9
A11
A15
B1
B6
B7
C6
Relacionar los conocimientos adquiridos en esta materia con los de otras disciplinas afines. A11
A14
A15
B3
B5
C6
Ser capaz de realizar una presentación oral sobre los contenidos de la materia. A4
A9
A15
B4
C1

Contenidos
Tema Subtema
1. La poesía en lengua gallega y portuguesa 1.1. Cuestiones generales
1.2. Periodización y caracterización de la poesía en las diferentes literaturas (gallega, portuguesa y brasileña)
2. El tratamento literario del amor 2.1. Elementos previos
2.2. El amor cortés
2.3. Amor / desamor. El amor como enfermedad
3. La temática amorosa 3.1. En la poesía gallega de los siglos XIX y XX
3.2. En la poesía portuguesa desde el 'Renascimento' hasta el siglo XX
3.3. En la poesía brasileña del siglo XVIII al XX
4. Nuevas tendencias en las poesías gallega, portuguesa y brasileña 4.1. La poesía amorosa de las últimas décadas
4.2. Relevancia de las voces femeninas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A3 B8 B9 15 22.5 37.5
Taller A1 A2 A11 A14 A15 A19 A20 B1 B3 B4 B7 B10 C6 C1 5 10 15
Análisis de fuentes documentales A1 A9 A10 A11 A15 8 16 24
Lecturas A7 A17 A18 B3 B6 B7 1 12 13
Trabajos tutelados A1 A2 A4 A9 A11 A14 A15 B1 B3 B5 B6 B7 B8 C1 C6 1 12 13
Prueba mixta A1 A2 A9 A11 A14 A15 A17 A18 B7 C1 2 5 7
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Sesiones de trabajo en las cuales ka profesora explica la contextualización y los elementos necesarios para que el alumnado pueda desarrollar su trabajo posterior.
Taller En estas sesionns el conjunto del alumnado realizará actividades de diferente tipología destinadas a la consolidación de los contenidos presentados en las sesiones magistrales, así como de las destrezas y estrategias relacionadas con los objetivos de la materia.
Entre estas actividades se contemplan las prácticas a través de las TIC, el debate crítico, la resolución de problemas etc.
Análisis de fuentes documentales Lectura, análisis y comentario de textos poéticos y paratextos (ensayísticos, periodísticos etc.) sobre las diversas cuestiones tratadas). Eventualmente podrán ser solicitados comentarios poéticos por escrito de los textos analizados en las clases.
Lecturas Lecturas de carácter obligatorio que serán seleccionadas y proporcionadas por la profesora.
Además, cada estudiante deberá escoger y leer una obra perteneciente a la poesía gallega, portuguesa o brasileña publicada en las últimas décadas y de autoría feminina.
Trabajos tutelados Cada estudiante deberá elaborar un trabajo, dirigido por la profesora, e seleccionado entre una serie de propuestas presentadas a comienzos de curso. Con este trabajo se pretende fomentar el aprendizaje autónomo, la capacidad de análisis, el comentario textual y el manejo de fuentes de diverso tipo.
Prueba mixta Consistirá en la realización de una prueba escrita relativa a los contenidos del programa, y que combinará ejercicios de carácter ensayístico con el análisis de fuentes documentales y el comentario de textos.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
La profesora orientará a los y a las estudiantes, ofreciéndoles la ayuda necesaria para la realización de las presentaciones orales y de los trabajos, especialmente en cuestiones como la elección del tema / corpus textual, la metodología o la selección de las fuentes de información.
La orientación se realizará de forma individualizada y persoalmente, aunque también podrán ser facilitadas indicaciones escritas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Análisis de fuentes documentales A1 A9 A10 A11 A15 Valoración del trabajo de análisis y comentario de los textos y paratextos trabajados durante el curso. 15
Lecturas A7 A17 A18 B3 B6 B7 Serán realizadas con aprovechamiento las lecturas obligatorias que se irán proporcionando, así como el poemario escogido por cada uno de los estudiantes. 15
Taller A1 A2 A11 A14 A15 A19 A20 B1 B3 B4 B7 B10 C6 C1 Evaluación de las actividades de diferente tipología referidas en la metodología. 10
Prueba mixta A1 A2 A9 A11 A14 A15 A17 A18 B7 C1 Prueba escrita basada fundamentalmente en las actividades de análisis y comentario de textos, combinadas con otras de carácter ensayístico. Como en el caso de los trabajos tutelados, serán valoradas la expresión y el rigor expositivo. 40
Trabajos tutelados A1 A2 A4 A9 A11 A14 A15 B1 B3 B5 B6 B7 B8 C1 C6 Se valorará fundamentalmente la profundidad analítica y el rigor de la investigación, así como la correcta organización del trabajo, la claridad expositiva e la calidad de la expresión. 20
 
Observaciones evaluación

Para superar la materia, el
alumnado deberá conseguir una calificación igual o superior a 5 puntos
sobre 10. En la prueba mixta deberá obtener como mínimo 4 puntos sobre
10, para poder sumar los restantes elementos avaliables.

El alumnado tendrá que entregar los trabajos y actividades solicitados en el plazo fijado. 

Todas
las actividades y pruebas deberán cumplir unas exigencias mínimas de
corrección lingüística (ortografía, puntuación, concordancia, ausencia
de reiteraciones etc.). En el caso de que se produzcan deficiencias de
este tipo, éstas serán penalizadas en la calificación.

Las
persoas matriculadas a tiempo parcial y que soliciten y obtengan
dispensa académica deberán ponerse en contacto con el profesorado para
fijar los trabajos que deberán entregar.

La
calificación de NO PRESENTADO/A será considerada cuando el/la alumno/a
non asista a la prueba mixta y/o haya entregado un número de las
actividades contempladas inferior al 50%.

Las
persoas que no superen la materia deberán entregar, en la fecha marcada
por la Facultade de Filoloxía para la segunda oportunidad, los trabajos
que hayan sido solicitados y superar las pruebas marcadas por el
profesorado.


Fuentes de información
Básica Cruz, G. (2008). A Vida da Poesia. Textos críticos reunidos. Lisboa: Assírio & Alvim
Ovidio Nasón, P. (2001). Ars amatoria. A Laracha: Xuntanza
Capellanus, A. (1985). De amor. Tratado sobre el amor. Barcelona: El Festín de Esopo
Méndez Ferrín, X. L. (1990). De Pondal a Novoneyra. Poesía galega posterior á guerra civil. Vigo: Xerais
Friedrich, H. (1974). Estructura de la lírica moderna. Barcelona: Seix Barral
Teles, G. Mendoça (1985). Estudos de poesia brasileira. Coimbra: Livraria Almedina
Vilavedra, D. (1999). Historia da Literatura Galega. Vigo: Galaxia
Lopes, Ó. / Marinho, M. F. (dir.) (2001-2002). História da Literatura Portuguesa. Lisboa: Alfa
Bernárdez, C. L. / Insua, E. X. / Millán Otero, X. M. / Rei Romeu, M. / Tato Fontaíña, L. (2001). Literatura galega. Século XX. Vigo: A Nosa Terra
Belo, R. (2002). Na Senda da Poesia. Lisboa: Assírio & Alvim
Rodríguez Fer, C. (1990). Poesía galega. Crítica e metodoloxía. Vigo: Xerais
Machado, Á. M. (org. e prefácio) (1982). Poesia Romântica Portuguesa. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías