Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Literaturas Románicas Código 613G02049
Titulación
Grao en Galego e Portugués: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Vallin Blanco, Gema
Correo electrónico
g.vallin@udc.es
Profesorado
Vallin Blanco, Gema
Correo electrónico
g.vallin@udc.es
Web
Descripción general Estudo dos xéneros e dos autores máis importantes e influxentes do periodo clásico da literatura medieval románica.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A17 Tener un conocimiento avanzado de la literatura gallega.
A18 Tener un conocimiento avanzado de la literatura gallega.
A23 Dominar la gramática de la lengua portuguesa.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Saber distinguir las características estilísticas y retóricas de los diferentes géneros de la literatura medieval románica. A1
A2
A11
A14
A17
A18
A23
B1
Saber hacer comentarios literarios de textos medievales a partir de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas. A1
A2
B1
B7
B8
B9
C2

Contenidos
Tema Subtema
1. La poesía épica en la Europa medieval. 1.1. Los orígenes de la épica y las "chansons de geste" francesas.
1.2. La épica en Provenza.
1.3. La épica en la Península Ibérica.
2. La lírica 2.1. Los trovadores.
2.2. La canción de mujer y el problema de los orígenes líricos.
2.3. De la cansó al gran canto cortés: los troveros.
2.4. La lírica gallego-portuguesa.
2.5. La tradición castellana.
3. La novela o "roman" en la Edad Media: los primeros testimonios. 3.1. Descripción tipológica.
3.2. Los albores del género: el "Alexandre", el "Apollonius de Tyr", el "Roman de Brut".
3.3. La tríada clásica: "Thèbes", "Eneas", "Troie".
3.4. "Floire et Blancheflor" y el nacimiento del "roman" idílico.
4. Los años dorados del "roman". 4. 1. La leyenda de Tristán: Thomas y Béroul.
4.2. Chrétien de Troyes y la novela artúrica.
5. El cuento medieval. 5.1. La "narratio brevis" en la Edad Media.
5.2 El cuento hagiográfico.
5.3. La narrativa breve en Provenza.
5.4. El "lai" y el "fabliau".
5.5. El cuento en la Península Ibérica.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller A1 A2 A11 A14 B1 B7 B8 7 10.5 17.5
Trabajos tutelados A1 A2 A11 A14 B1 B7 B8 B9 0 20 20
Prueba mixta A1 A2 A11 A14 A23 B7 B8 B9 2 28 30
Sesión magistral A11 A14 14 0 14
Análisis de fuentes documentales A1 A2 A14 B7 B8 6 9 15
Lecturas A11 A14 B8 B9 0 14 14
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller Sesión práctica entre los alumnos y la profesora dedicada al aprendizaje interactivo de algunos aspectos de determinados temas de la asignatura.
Trabajos tutelados Realización de un trabajo guiado por la profesora sobre una de las secciones del programa de la materia.
Prueba mixta Prueba de carácter teórico-práctico que evaluará los conocimientos y destrezas adquiridos y que tendrá lugar a final de curso.
Sesión magistral Explicación por parte de la profesora de los contenidos del programa, que incluye la formulación de preguntas por parte de los alumnos.
Análisis de fuentes documentales Estudio de textos literarios para el mejor conocimiento y dominio de la materia del programa y para adquirir de forma más eficaz las destrezas asociadas al mismo.
Lecturas Lectura de los textos literarios fundamentales y de estudios relacionados con ellos para adquirir los conocimientos necesarios para el estudio de la asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Trabajos tutelados
Análisis de fuentes documentales
Descripción
Todas las metodologías descritas supondrán un seguimiento particularizado de la profesora, dentro y fuera del aula, según un calendario que se indicará al principio del curso.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A11 A14 B1 B7 B8 B9 Se valorará la asistencia a las tutorías correspondientes, la corrección en el contenido y en la expresión, de modo que se deducirá puntuación por faltas de ortografía y en general por faltas de expresión. Los alumnos Erasmus serán objeto de una consideración diferenciada en cuanto a las faltas de expresión, si bien es exigible un mínimo de corrección lingüística. 40
Prueba mixta A1 A2 A11 A14 A23 B7 B8 B9 Realización de una prueba escrita sobre el contenido de la materia. 60
 
Observaciones evaluación

El sistema de evaluación será objeto de adaptación para los alumnos
con dispensa académica. En virtud de la diversidad de situaciones
posibles, en su momento, de darse el caso, se indicará el sentido de
esta adaptación, de modo que aquellas sesiones, pruebas, etc. en las que
no puedan participar sean compensadas con otras.

Si el alumno
realiza el 50% de las actividades propuestas, aunque no se presente al
examen, será evaluado (su calificación no será, pues, NP). En la segunda
oportunidad, el alumno deberá completar las actividades que se
solicitan. De no ser posible hacer alguna de ellas, se substituirá por
otra.


Fuentes de información
Básica Meneghetti, M. L. (1988). Il romanzo. Boloña: Il Mulino
Girolamo, Costanzo di (1994). La letteratura romanza medievale. Boloña: Il Mulino
Formisano, L. (1990). La lirica. Boloña: Il Mulino
Meneghetti, M. L. (1997). Le origini. Storia delle letterature medievali romanze. Roma: Laterza
Riquer, M. de (1975). Los trovadores. Historia literaria y textos. Barcelona: Planeta
Bertolucci, V., Alvar, C., Asperti, S. (1999). L´area iberica. Storia delle letterature medievali romanze. Roma: Laterza
Limentani, A., Infurna, M. (1986). L´epica. Boloña: Il Mulino

Complementária Canettieri, P. (1993). Il gioco delle forme nella lirica dei trovatori. Roma:Bagatto
Baumgartner, E. (1994). Le récit médiéval. XII-XIII siècles. Orleans: Paradigme
Meyer, P. (1867). Recherches sur l´Epopée francaiçe. Paris: CFMA

Se entregará al alumno una bibliografía específica para cada uno de los temas del programa.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Las Lenguas Románicas/613G02034

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Idioma Moderno: Italiano/613G02050

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías