Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Lengua Gallega y Usos Código 613G03045
Titulación
Grao en Inglés: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Galego-Portugués, Francés e Lingüística
Coordinador/a
López Viñas, Xoán
Correo electrónico
xoan.lopezv@udc.es
Profesorado
Fernandez Perez-Sanjulian, Carme
López Viñas, Xoán
Correo electrónico
carme.fernandez.perez-sanjulian@udc.es
xoan.lopezv@udc.es
Web
Descripción general Estudo das relacións entre norma e usos da lingua galega, con especial atención á problemática sociolingüística.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A4 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua gallega.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Describir y analizar la relación entre lengua y sociedad e interpretar la complejidad de los fenómenos sociolingüísticos. A1
A2
A3
A4
A9
A11
A14
A15
B1
B3
B4
B5
B7
B8
C1
Desarrollar estrategias y técnicas que permitan comprender los procesos comunicativos. A2
A4
A10
A11
A14
A15
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
Realizar análisis según los principios y los métodos propios de las corrientes teóricas más relacionadas con los contenidos de la materia. A1
A2
A3
A4
A9
A10
A11
A14
A15
B3
B4
B5
B7
B8
B9
C1
C8
Desarrollar un pensamiento crítico sobre la situación sociolingüística en el espacio cultural gallego / gallego-portugués. A4
A10
A11
A14
A15
B3
B4
B5
B7
B8
B9
B10
C1
C4
C6
C8
Acreditar el conocimiento y manejo de los principales recursos bibliográficos, bases de datos y repositorios digitales sobre lengua y sociolingüística en el ámbito cultural gallego. A4
A11
A15
B1
B2
B3
B4
B6
B7
B9
C4
C6
C8
Tener un dominio avanzado de la norma gramatical galleag, así como conocer el proceso de estandarización y la variación lingüística del gallego. A4
A9
A10
A15
B4
B7
C1

Contenidos
Tema Subtema
1. Lengua, estándar y variación 1.1. El proceso de estandarización de la lengua gallega.
1.2. La variación lingüística: histórica, geográfica, social y situacional.
2. Norma y calidad lingüística 2.1. Aspectos ortográficos y ortológicos
2.2. Aspectos morfosintácticos
2.3. Aspectos léxico-semánticos
2.4. Aspectos pragmático-textuales
3. Usos lingüísticos y situación sociolingüística gallega 3.1. Usos lingüísticos y ámbitos de uso: familia, amistades, trabajo, comercio local, finanzas, escuela, administración, salud, medios de comunicación; oral/escrito; popular/culto; urbano/tradicional
3.2. La lengua gallega en la actualidade

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A3 A10 A11 A14 B4 B5 B8 B9 B10 C4 C6 C8 12 18 30
Taller A1 A2 A4 A9 A10 A11 A14 A15 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 15 21 36
Lecturas A1 A3 A11 B1 B2 B3 B5 B6 B8 B9 C1 C6 0 3.5 3.5
Solución de problemas A1 A2 A4 A9 A10 A11 A15 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 C1 C6 0 30 30
Prueba mixta A1 A2 A3 A4 A9 A11 A14 A15 B1 B3 B4 B5 B6 B7 C1 0 10 10
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Presentación, desarrollo y análisis de contenidos teóricos y procedimentales fundamentales para que el alumnado alcance las competencias y destrezas previstas en la asignatura.
Taller En estas sesiones, el alumnado realizará ACTIVIDADES PRÁCTICAS de diferente tipología (ejercicios de completar, corrección de textos, análisis y elaboración de textos, lectura y entonación de textos, exposicións, debates etc.) destinadas a la consolidación de los contidos presentados en las sesiones magistrales, así como de las destrezas y de las estrategias relacionadas con los objetivos y contenidos de la asignatura.
Lecturas Cada estudiante deberá hacer a lo largo del curso una serie de lecturas que serán seleccionadas y, eventualmente, proporcionadas por el profesor.
Solución de problemas Como complemento a las sesiones magistrales y a las actividades prácticas presenciales, el alumnado deberá realizar (fuera del aula) una serie de ACTIVIDADES PRÁCTICAS sobre los contenidos trabajados en las aulas presenciales que deberá entregar al profesor en las fechas marcadas.
Prueba mixta Examen práctico escrito en el que se demostrarán los conocimientos y las competencias adquiridos.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Taller
Lecturas
Solución de problemas
Descripción
Además del labor de tutorización realizado en el horario de tutorías marcado por el profesorado responsable de la materia, la atención personalizada estará dirigida especialmente para el apoio a la realización de las prácticas presenciales y no presenciales.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A1 A2 A4 A9 A10 A11 A14 A15 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 Realización de actividades prácticas presenciales derivadas de las sesiones magistrales. En estas actividades se valorará la correcta aplicación de los contenidos teóricos a la práctica, la capacidade de análisis, la claridad y corrección en la expresión oral y escrita, así como el trabajo individual y en grupo. 25
Solución de problemas A1 A2 A4 A9 A10 A11 A15 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 C1 C6 Las ACTIVIDADES PRÁCTICAS no presenciales supondrán un 30% sobre la calificación final. En estas prácticas de ampliación se evaluará el correcto desarrollo de las instrucciones indicadas, la correcta aplicación de los contidos teóricos a la práctica, la corrección en el análisis y en la expresión escrita. Se entregarán en papel en los plazos marcados. 25
Prueba mixta A1 A2 A3 A4 A9 A11 A14 A15 B1 B3 B4 B5 B6 B7 C1 Constituye una prueba con elementos diversos, donde serán valoradas cuestiones tales como los contenidos, la claridad y rigor expositivo y la calidade expresiva. 50
 
Observaciones evaluación

1. OBSERVACIONES GENERALES PARA LA 1.ª OPORTUNIDAD (enero):

1.1.
Para superar la materia, el alumnado deberá aprobar (con 5 puntos sobre
10) cada una de las metodologías evaluables: TALLER, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS y PRUEBA MIXTA. En caso contrario, podrá recuperar
parcial o totalmente estas metodologías en la 2.ª oportunidad (julio),
según las normas que se detallan en el epígrafe 2.

1.2. O
alumnado tendrá que entregar los trabajos y actividades en el plazo fijado. Al mismo tiempo , todo tipo de actividad o prueba deberá cumplir unas exigencias
mínimas de corrección lingüística (ortografía, puntuación, concordancia
sintáctica, ausencia de reiteraciones, precisión léxica, registro
formal…); en el caso de deficiencias lingüístico-expresivas, estas podrán
ser penalizadas en la calificación.

1.3. El alumnado con matrícula parcial y/o dispensa académica reconocida
deberá realizar y entregar las mismas pruebas y ejercicios que el restante; si non pudiese asistir a las tutorías, deberá pornerse en contacto con el profesor a través del correo electrónico.

2. CALIFICACIÓN FINAL EN LA 2.ª OPORTUNIDAD (julio):

2.1.
En la segunda oportunidad, en julio, el alumnado será evaluado con los mismos
criterios y con los mismos porcentajes que en la oportunidad anterior,
excepto el "Taller", cuya calificación -al ser presencial-
se integrará en "Solución de problemas" (que, de este modo, equivaldrá al 40% de la calificación).

2.2. Las metodologías que non hubiesen sido aprobadas en la 1.ª oportunidad deberán elaborarse para ser evaluadas en esta 2.ª oportunidad. Igual que en la oportunidad anterior, para superar
la materia el alumnado deberá aprobar (con 5 puntos sobre 10) cada una
de las metodologías.

3. CALIFICACIÓN DE NO PRESENTADO (NP):

3.1.
La calificación de NO PRESENTADO/A será considerada cuando el/la alumno/a
no haya asistido al examen (prueba mixta) y, además, cuando el número de
actividades haya sido inferior al 50%.


Fuentes de información
Básica Moure, T. (2011). Ecolingüística. Entre a ciencia e a ética. A Coruña: UDC
Freixeiro Mato, X. R. (1998-2004). Gramática da Lingua Galega (4 vols.). Vigo: A Nosa Terra
López Viñas, X. / Lourenço Módia, C. / Moreda Leirado, M. (2011). Gramática práctica da lingua galega. A Coruña: Baía
Ninyoles, R. (2005). Idioma e poder social. Santiago de Compostela: Laiovento
Freixeiro Mato, X. R. (2010). Lingua de calidade. Vigo: Xerais
Sanmartín Rei, G. (coord.) (2010). Lingua e futuro. Santiago de Compostela: Laiovento
Sánchez Rei, X. M. (2011). Lingua galega e variación dialectal. Santiago de Compostela: Laiovento
Freixeiro Mato, X. R. (2002). Lingua galega: normalidade e conflito. Santiago de Compostela: Laiovento
Sanmartín Rei, G. (coord.) (2009). Nos camiños do entusiasmo. Calidade da lingua e planificación. Vigo: Xerais
García Negro, M. P. (coord.) (2009). Sobre o racismo lingüístico. Santiago de Compostela: Laiovento

Complementária

Se entregará una bibliografía complementaria y específica por temas.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías