Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Literatura Norteamericana en sus Textos Código 613G03047
Titulación
Grao en Inglés: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Inglesa
Coordinador/a
Frias Rudolphi, Maria
Correo electrónico
maria.frias@udc.es
Profesorado
Frias Rudolphi, Maria
Correo electrónico
maria.frias@udc.es
Web
Descripción general This course is designed to provide students with a historic and literary overview of African American writing in US., as well as a critical study of various genres such as vernacular tradition (Black English), short story, drama, and the novel. Beginning with slave narratives, we will analyze outstanding works from the Harlem Renaissance, the School of Protest, the Black Aesthetics Movement, and we will also pause to look at contemporary black women writers. We will read texts which are concerned with race, sex, and politics to see to what extent they are central in a larger cultural and historical mainstream context. Basically, the aim of this coure is to provide students with knowledge of the literary roots of African American writing so that they may better contextualize more recent and popular works.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A6 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua inglesa.
A7 Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa.
A8 Tener dominio instrumental oral y escrito de una segunda lengua extranjera.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua inglesa.
A17 Conocer la historia y la cultura de las comunidades anglófonas.
A18 Dominar la gramática de la lengua inglesa.
A19 Conocer la situación sociolingüística de la lengua inglesa.
A20 Conocer la variación lingüística de la lengua inglesa.
A21 Conocer la evolución histórica externa e interna de la lengua inglesa.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Familiarizarse con algunos de los autores más relevantes y sus textos correspondientes. A1
Ser capaz de leer críticamente. Ser capaz de identificar cuestiones de género específicas dentro de los textos presentados. A6
A10
Saber relacionar el discurso literario actual con los temas recurrentes de los escritores afro-americanos. A11
A14
A15
A16
A17
A19
A20
A21
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
C2
C3
C4
C6
C7
C8
Identificar temas recurrentes y/o discursos literarios de los escritores afro-americanos y llegar a conclusiones propias. A2
A7
Usa la bibliografía apropiada (libros, capítulos de libros, o revistas literarias), así como realizar tareas de investigación a través de internet. B1
Poseer un nivel fluido del inglés (C2). Cuando los estudiantes realizan pruebas escritas o ejercicios han de hacer un buen uso de la gramática inglesa. Los textos/ejercicios escritos deberán estar bien organizados, ser legibles y coherentes. A6
A8
A18
B10
Ser capaz de comparar y contrastar textos escritos por autores diferentes que tratan cuestiones totalmente diferentes. El objetivo es aprender a leer entre líneas para subrayar la información más relevante y realizar la comparación. Para este método se pone en práctica lo aprendido con las i "lecturas minuciosas" o "close reading". B5
Ser capaz de trabajar en grupos, organizar el uso del tiempo asignado, analizar las prioridades del grupo y realizar un buen trabajo de equipo. B6
La literatura trata de la vida. Los estudiantes han de interesarse y profundizar en las cuestiones de género y raza tanto dentro de nuestra propia comunidad como en el entorno internacional. Deben compartir con la clase cualquier tema relacionado con la asignatura que consideren de interés general (un concierto, una película, noticias en medios de comunicación, violencia policial, comportamientos racistas en el deporte, etc). C7
Los Africanos fueron transportados a la fuerza desde África hasta las Américas (y Europa) para trabajar como esclavos. Esta asignatura nos enseña a respetar al Otro--independientemente de lo que le haga diferente. El conocimiento de los antecedentes socio-históricos (racismo, discriminación y violencia) deberían ayudar a los estudiantes (a todos nosotros) a comprender mejor las diferencias que existen en la sociedad y respetarlas, tanto si uno está de acuerdo como todo lo contrario. C4

Contenidos
Tema Subtema
La literatura de la esclavitud y la libertad (1745-1865) Sobre las narrativas de esclavo y la "tierra de miel y leche".
El Renacimiento de Harlem (1865-1919)
"Cuando Harlem se puso de moda" .
Novelas de Paso.
Realismo, Naturalismo y Modernismo (1940-1960) La Novela de Protesta.
El Movimiento del Arte Negro (1960-1970)

Los años Sesenta, la lucha por los Derechos civiles y el lema: "Lo negro es bello"
Drama Americano Africano.
De Lorraine Hansberry a August Wilson: "O sueños inalcanzables"
Escritoras afro-americanas desde 1970.
De "Mammies"/criadas a Militantes.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A1 0 25 25
Presentación oral A6 A10 A11 A14 A15 A16 1 11 12
Prueba de respuesta breve A2 A7 A8 A18 A19 2.5 0 2.5
Sesión magistral A17 A20 A21 B3 B4 16 16 32
Prueba de ensayo/desarrollo B1 B2 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C2 C3 C4 5 25 30
Taller C6 C7 7 2 9
Actividades iniciales C8 2 1 3
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Las Lecturas obligatorias se analizan cronológicamente para comprender mejor el contexto social, así como el papel que juega la Literatura Africano Americana en el discurso Literario estadounidense.
Gracias al programa detallado que se entrega a los alumnos durante la primera semana de clase, saben con antelación las fechas y las lecturas obligatorias.
Se espera que los estudiantes lean cuidadosamente y críticamente, y lleguen a sus propias conclusiones. También se espera que realicen las lecturas obligatorias antes de la clase.
El profesor hará una breve introducción que incluye recepción crítica, cuestiones formales y temáticas, y les informará de los aspectos pertinentes antes de que los alumnos comiencen la lectura material.
Presentación oral La presentación oral en clase es un trabajo de equipo. Se presenta en formato Power Point.
Los estudiantes eligen el tema de la lista que facilita el profesor y que incluye obras y autores que no se analizan en clase. Los estudiantes deberán reunirse con el profesor para confirmar el autor/texto elegidos.
Cada presentación incluye lo siguiente: breve resumen del argumento; recepción crítica (dos reseñas: una positiva y otra negativa); una entrevista con el escritor (cuando sea posible); un artículo de una revista literaria o capítulo de libro, y cualquier otro material visual que consideren pertinente (clips de adaptaciones de película; clips de documentales; artículos de medios de comunicación, etc).
El equipo está formado por 3 estudiantes (4 máx.).
Prueba de respuesta breve Esta es una prueba de respuesta corta.
Los estudiantes han de contestar con una respuesta breve y específica.
Los estudiantes han de identificar un elemento relevante, una expresión recurrente, una metáfora, un nombre, un lugar o una frase significativa de las lecturas obligatorias. La idea es ir de lo particular a lo general.
Sesión magistral La denominada sesión magistral no es la tradicional conferencia aburrida, como alguien podría esperar. El propósito de esta charla es que los estudiantes se familiaricen con el nuevo texto y autor/a, señalando las cuestiones principales como, por ejemplo, la recepción crítica o los temas principales, llamar la atención sobre ciertos pasajes, la caracterización o el discurso narrativo utilizado.
La charla/conferencia no es un monólogo. Se espera que los estudiantes interrumpan con sus comentarios o preguntas. De hecho, la metodología de esta charla pretende ser un diálogo entre los estudiantes y el profesor: ni los estudiantes son un "vaso vacío" ni el profesor es una "jarra llena" de contenidos e información.
Prueba de ensayo/desarrollo A estas alturas de los estudios de grado, los estudiantes deberían ser capaces de escribir ensayos bien organizados, originales y críticos. En esta clase no se exige memorizar datos o nombres. Por el contrario, se espera que los estudiantes sean críticos en sus lecturas y escriban con un objetivo bien definido.
Para ello, se exige que se redacten ensayos comparativos a elegir entre los temas propuestos por el profesor.
A elegir entre una media de cuatro temas, se pide que se escriba sobre temas formales del texto, sobre temas recurrentes, o sobre caracterización, entre otros. Es imprescindible probar las interpretaciones o ideas basándose en los textos literarios por lo que, en estas pruebas, se permite utilizar los textos de consulta.
Antes de realizar el ensayo comparativo final, los estudiantes tendrán la oportunidad de practicar y escribirán un ensayo breve (tres a cinco páginas) que realizarán en casa.
Taller La práctica detenida de un texto (o "Close reading") ayuda al estudiante a leer de forma crítica y creativa. Dado que nuestra metodología va de lo específico a lo general, se practica con una selección de textos de lectura obligatoria. Con la ayuda del profesor, en principio, se señalan y se enseña a reconocer aspectos literarios básicos y, así, nos concentramos en la voz narrativa, el punto de vista, el uso del lenguaje, el tono y el estilo o la caracterización. En cada análisis tratamos de encontrar respuestas personales a las preguntas: ¿En su opinión, esta cita es relevante?; ¿Por qué?; ¿Por qué no?. Se trabaja en grupos una vez que los alumnos consiguen sus propias herramientas.
Actividades iniciales Durante la primera semana de clase los estudiantes recibirán una Guía del Curso detallada del programa de la asignatura, tareas a realizar y plazos de entrega, y recomendaciones para la preparación de las lecturas, los ensayos breves y los ensayos comparativos más extensos.
También es importante conocer cuáles son las expectativas de los estudiantes dado que el tema--la Literatura Africano Americana--se incluye en muy pocos programas universitarios españoles.
Recomendaría a los estudiantes que estén atentos a cualquier noticia que aparezca en los medios de comunicación, película, concierto o conferencia relacionada con la asignatura y yo les animo a compartir esa información con el resto de la clase.


Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Sesión magistral
Prueba de ensayo/desarrollo
Taller
Descripción
Lecturas obligatorias. Para los estudiantes que todavía tienen problemas graves con el uso del inglés, se les orientará sobre el mejor modo de aproximarse a ellos. El profesor puede preparar, por ejemplo, una serie de preguntas cortas que ayuden a organizar la lectura y la comprensión del texto.

Las presentaciones orales. Las presentacións orales son, en general, una prueba difícil para la mayoría de los estudiantes. Se debe trabajar con los alumnos que presenten más problemas de comunicación en inglés y sugerir diferentes formas de contribuir a la presentación del grupo. También se podría sugerir un trabajo en parejas para los estudiantes que han de hacer un esfuerzo mayor.

Prueba de ensayo comparativo. Esta prueba es crucial para esta asignatura. Se trata de un texto escrito en el que los estudiantes han de organizar sus propias ideas sobre un tema a elegir apoyándose en los textos. Es cierto que algunos estudiantes no han desarrollado lo suficiente su capacidad crítica por lo que tienden a ser descriptivos.
Para preparar este tipo de prueba los estudiantes prepararán en casa un ensayo breve que envían a la profesora y que se revisa en horas de atención al alumno.


Taller o "Work Shop".Esta metodología está diseñada para que los estudiantes se familiaricen con el análisis de textos. Para algunos alumnos les resulta difícil leer críticamente y deducir sus propias ideas tras la lectura. Esta actividad se realiza en clase y, en general, en grupos de trabajo (4 alumnos máximo). Los alumnos analizan las citas elegidas por ellos mismos o las seleccionan de una lista que se les facilita. A los 15 minutos (aprox.) cada grupo de be proporcionar su propia interpretación, y no siempre estarán de acuerdo. Lo importante es poder justificar las diferentes lecturas con el texto en la mano.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A6 A10 A11 A14 A15 A16 Los estudiantes trabajan en grupos (máximo de 4 alumnos, dependiendo del número total) y presentan un tema.
El profesor facilita una lista de temas y los alumnos eligen un autor concreto y un texto que no forme parte de las lecturas obligatorias.

La presentación se hará en formato Power Point. Se pide que contenga la siguiente información: breve resumen del argumento; recepción crítica (mínimo una positiva y otra negativa); entrevista con el autor (si fuera posible); información crítica de un capítulo de libro, o revista literarias; se puede incluir también material audio visual como un clip de la adaptación de la película; clip de un documental, o noticias de presa ). Los estudiantes pueden utilizar breves notas pero se les anima a utilizar técnicas de comunicación.
30
Prueba de respuesta breve A2 A7 A8 A18 A19 Es es una prueba de respuesta corta o "Quizz".
La lista incluye: elementos, metáforas, expresiones recurrentes, información intertextual, nombres o lugares característicos de la obra. .
Los estudiantes han de identificar autor y texto, y comentar brevemente.
Las respuestas son abiertas pero se justifican con el texto.

10
Prueba de ensayo/desarrollo B1 B2 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C2 C3 C4 Esta prueba es relevante porque incluye el conocimiento de una serie de tareas. Los estudiantes han de demostrar que tienen un buen dominio del idioma inglés y ser capaces de expresar sus ideas de forma clara y coherente..
Para este ensayo comparativo se facilitan varias opciones y el estudiante escoge una. Ha de realizar un ensayo bien organizado donde exprese sus propias ideas y se apoye en el texto (citas o paráfrasis). Es imprescindible una introducción, el desarrollo del tema y las conclusiones. No es una tarea descriptiva y no se espera encontrar las notas de clase si no una lectura personal y creativa de los textos escogidos. Los ensayos se basan en los textos de lectura obligatoria.
Antes del ensayo comparativo final, los estudiantes habrán realizado ensayos cortos a elegir entre una selección de textos y autores.
40
Taller C6 C7 Taller / Close reading
Gracias al trabajo realizado en los talleres de lectura los estudiantes adquieren capacidad de síntesis y crítica.
Esta prueba se basa en seleccionar una cita y proceder al análisis correspondiente (han de identificar autor, texto, voz narrativa, tono o estilo y temas principales.
Se espera que utilicen las herramientas básicas adquiridas para la realización de un análisis personal y crítico.
Las citas pertenecen a los textos de lectura obligatoria y se presentan varias opciones.
20
 
Observaciones evaluación

Por el bien de los estudiantes, y dependiendo del número por clase, se podrá llevar a cabo más de un análisis de citas que contabilice en la evaluación continuada. 

Los estudiantes han de aprobar TODAS las pruebas para conseguir APROBAR. Los que no alcancen la nota media de cada prueba tendrán que presentarse al examen de Julio.

La prueba de Julio consta de los siguientes apartados: 1) Test respuesta corta; 2) Análisis de una cita de las lecturas obligatorias (se incluirá: nombre del autor o texto, análisis críticos, temas, cuestiones de raza o género, etc. Es necesario responder a las preguntas siguientes: En su opinión ¿esta cita es relevante en el contexto de la obra? ¿Por qué? ¿Por qué no?; 3) Un ensayo comparativo (introdución, cuerpo y conclusión) de las lecturas obligatorias. Los estudiantes han de aportar citas de los textos que justifiquen sus razonamientos. Dadas las características de esta prueba, se permite que los estudiantes consulten sus libros de lectura durante la realización. 
N.P:El estudiante recibirá la calificación de   "No Presentado" en caso de que non se presente a la prueba de julio o no complete el 50% o más de la nota asignada a cada una de las pruebas de la evaluación continua de junio. 


Estudantes a tempo parciais que tamén teñen unha administración académica oficial a non asistir clases deberían poñerse en contacto instrutor ao longo das primeiras DÚAS semanas de semestre para discutir os specificities. Estudantes poden poñerse en contacto instrutor mediante correo electrónico (maria.frias@udc.es), pero unha cita individual é necesitado demasiado.

En caso de que os estudantes non puidesen ser capaces de sentarse para ningunha das probas necesarias, deberían poñerse en contacto comigo o antes posible, para probar e resolver o problema.
-Xuntamente con clase asistencia (vexa abaixo), os talleres, lecturas, diarios, e presentación de clase son OBRIGATORIOS. Vostede necesitará ser graduado con polo menos uns "4" nas actividades devanditas.

-If (Repetidores/as), ou estudantes que están a levar varios cursos ao mesmo tempo deben facer como follows:FIRST, instrutor de contacto non posterior que outubro medio. EN SEGUNDO LUGAR, proporcione unhas probas escritas de que non poden vir a clase regularmente. EN TERCEIRO LUGAR, fixarei unhas cantas datas nas cales será obrigatorio para vir a e participar en clasifican. EN CUARTO LUGAR, asignareilles exercicios extras e tarefas que necesitarán presentar segundo as datas indicadas nun calendario que crearei especificamente para eles. FINALMENTE, se fracasan ou en vir ás poucas clases obrigatorias descritas arriba ou en presentar as asignacións puntualmente, terán que tomar a oportunidade de Xullo. 

- Estudantes deben presentar as asignacións nas datas de acordo en. As demoras curtas implicarán un desconto dun 25% do grao de asignación. Demoras longas necesitarán ser oficialmente xustificado (p. ex. co note)--otherwise dun doutor as asignacións non serán aceptadas

Un diario rastros de exhibición de plaxio serán graduados cuns "0".


Fuentes de información
Básica Carby, Hazel (1987). Reconstructing Womanhood: The Emergence of the Afro-American Woman Novelist. New York: Oxford UP
McQueen, Steve (dir.) (2014). 12 Years a Slave. 20th Century Fox
(). African American Review.
Christian, Barbara (1980). Black Women Novelists, 1892-1976. Westport (Connecticut) : Greenwood Press.
Beaulieu, Elizabeth Ann (1999). Black Women Writers and the American Neo-Slave Narrative . Westport: Greenwood P.
Baker, Houston (1984). Blues, Ideology, and Afro-American Literature: A Vernacular theory. Chicago: Chicago UP.
Hill, Patricia Liggins (ed) (1998)). Call and Response: The Riverside Anthology of the African American Literary Tradition.
hooks, bell (2000). Feminist theory from margin to center.. Cambridge : Bell Hooks.
Stepto, Robert (1991). From Behind the Veil: A Study of African American Narrative. Urbana: U of Illinois P.
Christian, Barbara (2007). New Black feminist criticism, 1985-2000 . Urbana : University of Illinois Press.
Gates, Henry Louis, Jr. (1997). Norton Anthology of African American Literature.. Norton
hooks, bell (2006). Outlaw culture : resisting representations /. New York: Routledge
Andrew, Foster and Trudier Harris (eds) (2001). Oxford Companion to African American Literature. Oxford UP.
Gates, Henry Louis Jr. (1985). Race, Writing, and Difference. Chicago : The U of Chicago P
hooks, bell (2010). Teaching critical thinking : practical wisdom. New York: Routledge
Bell, Bernard (1987). The Afro-American Novel and its Tradition. Amherst : University of Massachusetts Press.
Graham, Maryemma (2004). The Cambridge Companion to the African American Novel.. Cambridge UP

Required readings:

Phillis Wheatley's "On Being Brought from Africa to America" (1773) (poem)

Harriet Jacobs' Incidents in the Life of a Slave Girl (1861) [excerpts]

Frederick Douglass' Narrative of his Life, Written by Himself (1866).

Sojourner Truth's "Aren't I a Woman? (1851) [Recording] [pages 198-201]. Norton Anthology for African American Literature. (speech)

Zora Neale Hurston's "The Gilded-Six Bits" (1926). Short story. [pages 999-1008].

Richard Wright's "The Ethics of Living Jim Crow: An Autobiographical Sketch". Short story. [pages 1388-1398]

Lorraine Hansberry's A Raisin in the Sun (1959). Play. [pages 1728-1779]

Toni Morrison's The Bluest Eye (1970). Novel; Taiye Selasi's "The Sex Lives of African Girls" (2011). Short Story. 

Jamaica Kincaid's "Girl" Virtual lit http://bcs.bedfordsmartins.com

Goodison, Lorna's By Love Possessed (2001) (one short story to be announced)

Báez, Josefina's Dominicanish (2001) (performance text)

Lorde, Audre's Undersong: Chosen Poems Old & New. (1992) (selected poems to be announced)

Complementária Gadsby, Meredith. (2006). Sucking salt : Caribbean women writers, migration, and surviva. Columbia : University of Missouri P.
Frias, María (1998). "Marriage Doesn't Make Love": El discurso del matrimonio en la obra de Zora Neale Hurston. Alcalá: Universidad de Alcalá
Eastwood, Clint (dir.) (2001). Bird. Madrid: Warner Bross
Naylor, Gloria (2004). Conversations with Gloria Naylor . Jackson : University Press of Mississippi
King, Lovalerie (2008). he Cambridge introduction to Zora Neale Hursto. New York: Cambridge UP
Sirk, Douglass (dir.) (2005). Imitation of life. Universal City, Calif. : Universal Studios Home Video.
Fleischner, Jennifer. (1996). Mastering slavery : memory, family, and identity in women's slave narratives. New York: New York UP
Fraile, Ana (1996). ora Neale Hurston y su aportación a la literatura afroamericana [Recurso electrónico]. Salamanca: Universidad P.
(2010). Precious. Madrid: Warner Bross
Sapphire (2010). Push.
Amian, Katrin. (2008). Rethinking postmodernism(s) : Charles S. Peirce and the pragmatist negotiations of Thomas Pynchon, Toni Morrison, and Jonathan Safran Foer . Amsterdam ; New York : Rodopi
Conner, Marc C. (2000). The aesthetics of Toni Morrison speaking the unspeakable. Jackson: UP of Miss.,
Coppola, Francis (dir.) (1984). The Cotton Club . [USA] : Zoetrope Studios
Denard, Carolyn C. (ed). (2008). Toni Morrison : conversations. Jackson: UP of Miss.,

This is just a selecte bibliography which also includes visual material.


Student will be provided with an extended version of this list (specific authors, in particular), and more audio visual material will be incorporated.

This material is fundamental to better understand the social reality of race and gender in mainstream US. That is the reason why students will be encouraed to watch the films (some remarkable films on amazing artists such as Bird, Billie Holiday, Ray Charles or Tina Turner), as well as the play version of The Raisin in the Sun by Lorraine Hansberry, or the film version of Richard Wright's Native Son where the writer plays the role of the protagonist. The Women of Brewster Place by Gloria Naylor, The Color Purple by Alice Walker, or Beloved, based on Toni Morrison's novel of the same title are a must for the students of this subject.

Students are encouraged to bring to class any material they might find related to the African American community in the United States (a new concert or show; a new film; a new book; or any kind of news in the media).

Since there is a growing community of African origin in Galicia, I would encourage the students to pause for a minute and think about what is behind that anonymous face they meet in the streets (usually selling illegal articles, and penalized by the local police). The stories you are familiar with can be incorporated within the fictional stories we will be reading in class.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Literatura Norteamericana 1/613G03024
Literatura Poscolonial/613G03026
Cuestiones de Lengua Inglesa/613G03031
La Literatura Inglesa y su Crítica/613G03032
Literatura Norteamericana 2/613G03035
Variedades del Inglés/613G03042
Literatura y Artes Visuales/613G03044

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
La Literatura Inglesa y su Crítica/613G03032
Literatura Inglesa (Siglos XVIII y XIX)/613G03036

Asignaturas que continúan el temario
Trabajo Fin de Grado/613G03041

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías