Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Desarrollo de Aplicaciones SIG en Web Código 614520009
Titulación
Mestrado Universitario en Xeoinformática (Interuniversitario)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Computación
Coordinador/a
Pedreira Fernández, Oscar
Correo electrónico
oscar.pedreira@udc.es
Profesorado
Pedreira Fernández, Oscar
Correo electrónico
oscar.pedreira@udc.es
Web
Descripción general En esta materia se adquieren conocimientos básicos de tecnologías web y sus capacidades para la visualización, consulta y procesamiento de información geográfica mediante el diseño y el desarrollo de aplicaciones SIG sencillas

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Conocer los conceptos básicos de procesamiento espacial, funciones vectoriales, funciones ráster, análisis de terreno, interpolación, predicción espacial, funciones sobre redes, geoprocesos en bases de datos y geoprocesos en diferentes software comerciales.
A3 Conocer los diferentes modelos de datos 2D y 3D, modelos temporales, geovisualización de datos, operaciones 3D, visualización de herramientas de escritorio, creación de cartografía, visualización web.
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación y desarrollo.
B4 Saber comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B5 Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B7 Adquirir conocimiento en geomática e ingeniería cartográfica.
B8 Adquirir la capacidad para analizar las necesidades de una empresa en el ámbito geoespacial y determinar la mejor solución tecnológica a las mismas.
C2 Ser capaz de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad.
C3 Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan.
C4 Adquirir la capacidad de gestionar, manipular y consultar grandes cantidades de datos de forma que se posibilite la extracción de información útil en multitud de sectores.
C5 Desarrollar capacidad de trabajo en equipo y compromiso ético con la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Saber instalar y configurar servicios de publicación de información geográfica AP2
AP3
BP1
BP4
BP5
BP7
BP8
CP2
CP3
CP4
CP5
Saber crear interfaces de usuario de consulta y visualización de información geográfica AP2
AP3
BP1
BP4
BP5
BP7
BP8
CP2
CP3
CP4
CP5
Saber construír extensiones para herramientas SIG existentes AP2
AP3
BP1
BP4
BP5
BP7
BP8
CP2
CP3
CP4
CP5
Saber programar aplicaciones que consulten y procesen información espacial AP2
AP3
BP1
BP4
BP5
BP7
BP8
CP2
CP3
CP4
CP5

Contenidos
Tema Subtema
Desarrolllo de aplicaciones SIG en web Servicios de publicación de información geográfica
Interfaces de usuario web
Consulta y procesamento de datos en web
Desarrollo de aplicaciones SIG de escritorio Interfaces de usuario en el escritorio
Desarrollo de extensiones para aplicaciones de escritorio

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A3 A2 B1 B4 B5 B7 B8 C2 C3 C4 20 0 20
Prácticas a través de TIC A2 A3 B1 B4 B5 B7 B8 C2 C3 C4 C5 20 0 20
Estudio de casos A3 A2 B1 B4 B5 B7 B8 C2 C3 C4 C5 10 10 20
Trabajos tutelados A2 A3 B1 B4 B5 B7 B8 C2 C3 C4 C5 0 70 70
Presentación oral B4 B5 B7 B8 C2 C3 C4 1 9 10
Prueba mixta A2 A3 B1 B4 B5 B7 B8 C2 C3 C4 1 9 10
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Prácticas a través de TIC Metodología que permite al alumnado aprender de forma efectiva, a través de actividades de carácter práctico (demostraciones, simulaciones, etc.) la teoría de un ámbito de conocimiento, mediante la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Las TIC suponen un excelente soporte y canal para el tratamiento de la información y aplicación práctica de conocimientos, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades por parte del alumnado.
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Presentación oral Realización de una prueba oral para demostrar los conocimientos y competencias adquiridos en relación a la asignatura durante el trabajo tutelado.
Prueba mixta Realización de una prueba escrita individual donde habrá preguntas abiertas de desarrollo y preguntas de respuesta breve.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Se estima que entre el alumnado habrá diferencias notables tanto en cuanto a su familiarización con conceptos y tener informáticos, como en cuanto a las habilidades para el manejo de herramientas informáticas. Por eso, se prevé desarrollar una atención personalizada para las prácticas en el aula y para los trabajos que se desarrollarán de forma individual.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A3 A2 B1 B4 B5 B7 B8 C2 C3 C4 C5 Se evaluará la solución aplicada por los alumnos al problema planteado así como la interacción entre los miembros del grupo. 10
Prueba mixta A2 A3 B1 B4 B5 B7 B8 C2 C3 C4 Se evaluará la corrección de las respuestas del alumno/a. 20
Trabajos tutelados A2 A3 B1 B4 B5 B7 B8 C2 C3 C4 C5 Se evaluará la calidad de los trabajos realizados 50
Presentación oral B4 B5 B7 B8 C2 C3 C4 Se evaluará la capacidad del alumno para comunicar la metodología y resultados de su trabajo, y la capacidad para responder preguntas relacionadas con el mismo 20
 
Observaciones evaluación

PRIMERA OPORTUNIDAD

Para aprobar la materia es obligatorio:

  • Una NOTA MÍNIMA de 2,5 (sobre 5) en los trabajos tutelados.

De no obtener la nota mínima en los trabajos tutelados, la nota máxima global de la materia no será superior a un 4,9.

Tendrá calificación de NO PRESENTADO cualquier estudiante que no realice la prueba mixta.

SEGUNDA OPORTUNIDAD

Podrán presentarse a la segunda oportunidad ÚNICAMENTE aquellos/as estudiantes que no superen la materia en la primera oportunidad. La recuperación de cada una de las partes se hará de la siguiente forma:

  • Trabajos tutelados (60% de la nota final): realización y presentación en iguales condiciones que en la primera oportunidad, permite recuperar la nota de los estudios de casos.
  • Presentación oral (20% de la nota final): realización y presentación en iguales condiciones que en la primera oportunidad.
  • Prueba mixta (20% de la nota final): realización y presentación en iguales condiciones que en la primera oportunidad.
  • Si un/una estudiante decide no realizar la recuperación de alguna de las partes, conservará la nota obtenida en la primera oportunidad en esa parte.
  • Para aprobar la materia es obligatorio obtener una nota mínima de 3 sobre 6 en el trabajo tutelado.

Tendrá calificación de NO PRESENTADO cualquier estudiante que no opte a la recuperación de ninguna de las partes.

DISPENSA ACADÉMICA

Los criterios de evaluación para aquellos/las estudiantes con matrícula a tiempo parcial y dispensa académica que les exima de la asistencia a las clases serán los de la segunda oportunidad en todos los casos.


Fuentes de información
Básica Brian Youngblood, Stefano Iacovella (2013). Geoserver Beginner's Guide. Packt Publishing
Tyler Mitchell (2005). Web Mapping Illustrated. O'Reilly Media

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Geoprocesos/614520004
Fundamentos de Sistemas de Información/614520002
Representación de Información Espacial/614520003
Proyectos SIG/614520006

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías