Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Gestión de Infraestructuras Código 614G01025
Titulación
Grao en Enxeñaría Informática
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Electrónica e Sistemas
Tecnoloxías da Información e as Comunicacións
Coordinador/a
Carneiro Diaz, Victor Manuel
Correo electrónico
victor.carneiro@udc.es
Profesorado
Carneiro Diaz, Victor Manuel
Castedo Ribas, Luis
Castro Castro, Paula Maria
Dafonte Vazquez, Jose Carlos
Dapena Janeiro, Adriana
González Coma, José Pablo
Gonzalez Lopez, Miguel
Iglesia Iglesias, Daniel Ismael
Martinez Perez, Maria
Montoto Castelao, Paula
Novoa De Manuel, Francisco Javier
Rodríguez Piñeiro, José
Correo electrónico
victor.carneiro@udc.es
luis.castedo@udc.es
paula.castro@udc.es
carlos.dafonte@udc.es
adriana.dapena@udc.es
jose.gcoma@udc.es
miguel.gonzalez.lopez@udc.es
daniel.iglesia@udc.es
maria.martinez@udc.es
paula.montoto@udc.es
francisco.javier.novoa@udc.es
j.rpineiro@udc.es
Web
Descripción general Esta materia presenta al estudiante las características físicas de las infraestructuras de telecomunicaciones, tanto para redes cableadas como inalámbricas. Se explican conceptos fundamentales de la transmisión de datos tales como ancho de banda, respuesta en frecuencia, modulación, velocidad de transmisión, entre otros. Así mismo, se introduce el cableado estructurado, la normativa y la reglamentación asociada, y se aborda la elaboración de pliegos de condiciones para su puesta en marcha.

Esta materia introduce al estudiante los conceptos básicos de diseño, despliegue, operación y mantenimiento de un centro de proceso de datos. Incluye los fundamentos del diseño de espacios físicos para su ubicación, herramientas y técnicas para el diseño del cableado, sistemas de alimentación eléctrica, climatización, control de acceso y sistemas de vigilancia. También se abordan los conceptos de transmisión de datos alámbricos e inalámbricos, dimensionamientos hardware y mecanismos de balanceo, tolerancia a fallos, clustering o virtualización de servidores y/o clientes. Se estudia la organización y operación tradicional de un centro de proceso de datos. Finalmente se aborda el estudio de la normativa y reglamentación que afecta a este tipo de instalaciones y los condicionantes de elaboración de pliegos de contratación para su puesta en marcha.

Competencias del título
Código Competencias del título
A7 Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.
A10 Capacidad para elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares y normativas vigentes.
A11 Conocimiento, administración y mantenimiento de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
A24 Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
A37 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos.
A38 Capacidad para diseñar, desplegar, administrar y gestionar redes de computadores.
A47 Capacidad para determinar los requisitos de los sistemas de información y comunicación de una organización atendiendo a aspectos de seguridad y cumplimiento de la normativa y la legislación vigente.
A48 Capacidad para participar activamente en la especificación, diseño, implementación y mantenimiento de los sistemas de información y comunicación.
A53 Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados.
A55 Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar redes e infraestructuras de comunicaciones en una organización.
B1 Capacidad de resolución de problemas
B3 Capacidad de análisis y síntesis
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Coñecer e saber aplicar a normativa e lexislación vixente relativa aos sistemas informáticos. Elaboración de pregos administrativos e técnicos para a adquisición de equipamento informático. A7
A10
A11
A24
A37
A38
A47
A48
A53
B1
B3
C2
C3
C6
C8
Administración, mantemento e operación de sistemas e redes de comunicacións. A7
A10
A11
A24
A37
A38
A47
A48
A53
A55
B1
B3
C2
C3
C6
C8
Deseño e dimensionado do hardware e equipamento necesario nun centro de proceso de datos A7
A10
A11
A24
A37
A38
A47
A48
A53
A55
B1
B3
C2
C3
C6
C8

Contenidos
Tema Subtema
Introducción Introducción a las infraestrusturas en TIC
Codificación de la información
Transmisión de información a través de canales eléctricos
Señales senoidales y representación de señales periódicas mediante series de Fourier Concepto de señal y señales periódicas
Señales senoidales: concepto y representación compleja.
Concepto de Fasor
Señales senoidales armónicamente relacionadas
Series de Fourier exponenciales y trigonométricas
Concepto de espectro y ancho de banda de una señal
Análisis en frecuencia de señales y sistemas Concepto de sistema LTI (Linear Time Invariant)
Concepto de respuesta en frecuencia
Concepto de Transformada de Fourier
Desplazamento en frecuencia e sinais paso banda
Concepto de Modulación
Concepto de multiplexación en frecuencia
Visión física de las infraestruturas de redes Fundamentos da transmisión de datos
Redes guiadas: fundamentos, cableado, normativas.
Redes sin hilos: fundamentos, estándares, normativas.
Elaboración de pliegos de condiciones.
Diseño e implantación de un centro de proceso de datos Elaboración de los pliegos de prescripciones técnicas PPT: Apartados, valoraciones y criterios.
Diseño del espacio físico de un CDP: ANSI/TIA 942
Infraestructura de un CPD
Tecnologías de redes de un CPD
Redes de almacenamiento
Sistema de Gestión de Seguridad de la Información Auditoría de seguridad de la información
Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI)
ISO 27001
ISO 27002
Organización y operación del CPD Organigrama de un CPD
Funciones y competencias del personal
Gestión de incidencias internas y externas (ITIL)
Documentación
Tratamiento de residuos informáticos
Gestión de infraestructura de cliente Administración de equipos cliente: centralizado/distribuido
Arranque remoto: estándares y métodos de transmisión
Técnicas de clonación a traves de la red de datos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC A7 A10 A11 A24 A37 A38 A47 A48 A53 A55 B1 B3 C2 C3 C6 C8 20 30 50
Trabajos tutelados A7 A10 A11 A24 A37 A38 A47 A48 A53 A55 B1 B3 C2 C3 C6 C8 0 40 40
Prueba objetiva A7 A10 A11 A24 A37 A38 A47 A48 A53 A55 B1 B3 C2 C3 C6 C8 3 0 3
Sesión magistral A7 A10 A11 A24 A37 A38 A47 A48 A53 A55 B1 B3 C2 C3 C6 C8 20 30 50
 
Atención personalizada 7 0 7
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC En las que el alumno verá el funcionamiento en la práctica de algunos de los contenidos teóricos vistos en las clases magistrales. En estas prácticas el alumno utilizará diferentes herramientas propuestas por el profesor que le permitirán profundizar y afianzar sus conocimientos sobre diferentes aspectos de la gestión de infraestructuras. Las prácticas estarán planteadas de forma que faciliten su realización semi-presencial a aquellos alumnos que no puedan acudir a las sesiones presenciales. Además de las prácticas básicas que todos os alumnos tendrán que hacer, se proponen prácticas adicionales que los alumnos interesados podrán realizar de manera opcional.
Trabajos tutelados Propuesta de trabajos para su resolución individual y no presencial por parte de los alumnos. Estos trabajos serán opcionales y les permitirán a los alumnos interesados profundizar en aspectos del temario que les interesen especialmente y que no se habían podido tratar con el detalle suficiente durante las sesiones magistrales.
Prueba objetiva Los temas 1 a 4 se evaluarán mediante una prueba escrita al final del cuatrimestre y una de las prácticas TIC al final de la impartición de las prácticas (mes de noviembre). El resto de temas de la materia se evaluarán únicamente con una prueba escrita al final del cuatrimestre.
Sesión magistral En las que se expondrá el contenido teórico del temario incluyendo ejemplos ilustrativos y con el soporte de medios audiovisuales. El alumno dispondrá del material de apoyo (notas, copias de las transparencias, artículos, etc.) con anterioridad y el profesor promoverá una actitud activa, recomendando la lectura previa de los puntos del temario a tratar en cada clase, así como realizando preguntas que permitan aclarar aspectos concretos y dejando cuestiones abiertas para la reflexión del alumno. Las sesiones magistrales se complementarán con la realización de conferencias en las que se traerá algún experto externo para tratar algún tema puntual con mayor profundidad.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prácticas a través de TIC
Descripción
La atención personalizada durante las prácticas servirá para orientar y comprobar el trabajo que los alumnos vayan realizando según las indicaciones que se les proporcionen, dependiendo de la práctica concreta de la que se trate.

Para la realización de los trabajos tutelados los profesores proporcionarán las indicaciones iniciales necesarias, bibliografía para consulta y realizarán un seguimiento de los avances que el alumno vaya realizando para ofrecer las orientaciones pertinentes en cada caso, de modo que se asegure la calidad de los trabajos de acuerdo a los criterios que se indiquen.

Todos los profesores de la materia propondrán además un horario de tutorías en el que los alumnos podrán resolver cualquier duda relacionada con el desarrollo de la misma. Se recomendará a los alumnos a asistencia a tutorías como parte fundamental del apoyo al aprendizaje.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A7 A10 A11 A24 A37 A38 A47 A48 A53 A55 B1 B3 C2 C3 C6 C8 Las sesiones magistrales de los temas 1 a 4 (módulo I) se evaluarán mediante una prueba escrita en la fecha fijada en el calendario de exámenes. Tendrá un peso de 4 puntos sobre la nota final.

La evaluación del resto de temas de la materia (módulo II) también se llevará a cabo mediante prueba escrita. Además de la temática impartida en las sesiones magistrales, podrá incluir cuestiones sobre las prácticas desarrolladas. Esta prueba sumará otros cuatro puntos en la nota final.
80
Prácticas a través de TIC A7 A10 A11 A24 A37 A38 A47 A48 A53 A55 B1 B3 C2 C3 C6 C8 Las prácticas TIC de los temas 1 a 4 (módulo I) serán evaluadas mediante una prueba escrita en una fecha anterior al examen común de la primera oportunidad y tendrán un peso de un punto en la nota final. La fecha que incialmente se propone para la prueba es el viernes 30 de octubre de 2015 durante las horas de clase de teoría.

Las prácticas del resto de temas (Modulo II) sumarán otro punto y serán evaluadas antes del examen común de la materia, mediante la defensa del trabajo realizado delante del profesor de prácticas.
20
 
Observaciones evaluación

La nota de cada módulo es el resultado de la suma de las notas obtenidas en los exámenes de teoría y práctica. Esta nota debe ser igual o superior a 2,5 puntos para superar la asignatura.

La nota final de la asignatura es el resultado de la suma de las notas obtenidas en cada módulo. Esta nota debe ser superior o igual a 5.0 puntos para poder superar la asignatura. Obsérvese que si la nota final es igual o superior a 5.0 puntos pero la de alguno de los módulos es inferior a 2.5 puntos, no se podrá superar la asignatura. En este caso la calificación que se introducirá en el acta es de 4.0 puntos.

En la primera oportunidad, el alumno podrá examinarse de los dos módulos o de uno sólo. Si el alumno obtiene una calificación igual o superior a 2.5 puntos en alguno de los módulos no será necesario que vuelva a examinarse en la segunda oportunidad (julio).

En la segunda oportunidad (julio) el alumno podrá examinarse tanto de teoría como de práctica de los dos módulos. El alumno podrá examinarse de toda la materia o sólo de la parte no superada (aquella en la que haya obtenido menos de 2.5 puntos). 


Fuentes de información
Básica Maurizio Portolani (2003). Data Center Fundamentals. CiscoPress
Charles E. Spurgeon (2000). Ethernet: The Definitive Guide. O'Reilly
Brady Orand (2009). Foundations of IT Service management with ITIL 2011. CreateSpace Independent Publishing Platform
Luis Gómez, Ana Andrés (2012). Guía de aplicación de la Norma UNE-ISO/IEC 27001 sobre seguridad en sistemas de información para pymes. AENOR
Maria Luisa Merani, Maurizio Casoni, Walter Cerroni (2009). Hands-On Networking. From Theory to Practice. Cambridge University Press
Nextel S.A. (2012). ISO/IEC 20000 para pymes. Cómo implantar un sistema de gestión de los servicios de tecnologías de la información. AENOR
Varios (2011). IT Infrastructure Library (serie de 5 libros). The Stationery Office
C. M. Fernández, M. Piattini (2012). Modelo para el gobierno de las TIC basado en las normas ISO. AENOR
Christian F Nissen (2012). Passing Your ITIL Foundation Exam. The Stationery Office
A. V. Oppenheim, A. S. Willsky (1997). Signals and Systems. Prentice-Hall

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Tecnología Electrónica/614G01005
Bases de Datos/614G01013
Sistemas Operativos/614G01016
Redes/614G01017

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Internet y Sistemas Distribuidos/614G01023
Legislación y Seguridad Informática/614G01024

Asignaturas que continúan el temario
Dispositivos Hardware e Interfaces/614G01032
Software de Comunicaciones/614G01034
Procesamiento Digital de la Información/614G01035
Redes Mobiles y Sin cables/614G01061
Administración de Redes/614G01213

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías