Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Historia de los grandes movimientos migratorios desde el s. XIX y transiciones demográficas Código 615472103
Titulación
Mestrado Universitario en Migracións Internacionais: Investigación, Políticas Migratorias e Mediación Intercultural
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Lopez de Lera, Diego Constantino
Correo electrónico
d.lopezd@udc.es
Profesorado
Cano Ruiz, Esther
Lopez de Lera, Diego Constantino
Correo electrónico
esther.cano.ruiz@udc.es
d.lopezd@udc.es
Web http://www.esomi.es
Descripción general Adquirir conocimientos generales sobre los factores determinantes de los movimientos migratorios a lo largo de la historia, así como sobre de su evolución en el tiempo.
Adquirir conocimientos básicos sobre los conceptos demográficos utilizados en el estudio de los flujos de migración internacional.
Contextualizar los movimientos migratorios en la evolución sociodemográfica de los países.
Relativizar y valorar las intensidades migratorias observadas, desde una perspectiva comparativa histórica y demográfica

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Relativizar y valorar las intensidades observadas de los movimientos migratorios, desde una perspectiva comparativa y contextualizadas histórica y culturalmente
A6 Dominar las principales fuentes de documentación estadística y bibliográfica que le permita manterse informado e iniciar y programar estudios exploratorios sobre temáticas relacionadas con las migraciones internacionales
A9 Manejar los conceptos fundamentales en el estudio de las migraciones internacionales
A11 Tener suficiente capacidad de abstracción para presentar el fenómeno migratorio desde una perspectiva macro-sociológica y en su relación más amplia con la estructura social y el mercado de trabajo
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B9 Trabajar de forma autónoma con iniciativa
B12 Capacidad para interpretar, seleccionar y valorar conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito social
C3 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquirir conocimientos generales sobre los movimientos migratorios a lo largo de la historia AM2
AM9
AM11
BM12
CM3
Contextualizar los movimientos migratorios de un país de estudio, desde una perspectiva comparativa AM6
AM9
BM4
BM9
CM3

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción. 1.1- Relaciones entre población, ocupación del espacio y migraciones.
1.2- Los desplazamientos humanos en la historia
2. Grandes Movimientos Migratorios en la época contemporánea. 2.1- S. XIX, colonización y desplazamientos norte-sur.
2.2- La 1ª transición demográfica
3. Movimientos migratorios desde el S.XX 3.1 Migraciones intra e inter continentales
3.2 Migraciones y Globalización

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A9 A11 B4 B12 C3 15 1 16
Lecturas A9 A11 B4 B9 B12 5 10 15
Análisis de fuentes documentales A6 B9 1 4 5
Prácticas a través de TIC A6 A9 B9 10 15 25
Portafolio del alumno A2 A6 A9 A11 B4 B9 B12 C3 0 10 10
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Sesiones en las que el profesor aborda las diferentes contenidos del temario, explicando la materia básica esencial para el desarrollo de la asignatura
Lecturas Bibliografía básica recomendada.
Lecturas específicas de cada tema mencionadas en clase.
Presentación y defensa, en clase, de una lectura asignada.
Análisis de fuentes documentales Tratamiento de fuentes bibliográficas y acceso a bases de datos nacionales e internacionales.
Prácticas a través de TIC Iniciación y practica de aplicaciones informáticas para el cálculo de indicadores socio-demográficos y para el tratamiento de datos estadísticos.
Comprensión y automatización de los ficheros de cálculo entregados por el profesor.
Incorporación de nuevos datos en los ficheros automatizados.
Explotación y análisis de los datos obtenidos
Portafolio del alumno Resultados de las prácticas realizadas con los datos de la población de estudio asignada a cada alumno.
Tratamiento y análisis de los datos obtenidos. Elaboración de tablas y gráficos de síntesis de la evolución de los flujos migratorios que afectan el caso estudiado.
Descripción de la situación del tema y conclusiones.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Análisis de fuentes documentales
Lecturas
Prácticas a través de TIC
Descripción
Cada alumno realizará sus prácticas sobre un país asignado por el profesor, por lo que el seguimiento y asesoramiento se realizarán de forma individualizada.

Seguimiento del trabajo asignado al alumno en tutorías, previa solicitud de cita por email.

Los alumnos a distancia realizarán las tutorías y las entregas de los trabajos en las fechas acordadas previamente.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A2 A6 A9 A11 B4 B9 B12 C3 Informe de la situación de los flujos migratorios entre España y el país asignado.
Datos de base. Tablas de síntesis de los resultados obtenidos.
Elaboración de Gráficos de evolución.
Análisis. Incorporación de las lecturas recomendadas.
Conclusiones
50
Análisis de fuentes documentales A6 B9 Localización y acceso a las bases de datos recomendadas.
Seguimiento y aprovechamiento de la bibliografía tratada durante el curso
15
Lecturas A9 A11 B4 B9 B12 Presentación en clase de una síntesis crítica de una de las lecturas de la bibliografía recomendada.
Aprovechamiento de las lecturas en los comentarios incorporados al portafolio.
10
Prácticas a través de TIC A6 A9 B9 Capacidad para incorporar los datos correspondientes a la población de estudio asignada a cada alumno.
Destreza en la automatización de los ficheros con las tablas de cálculo de indicadores y gráficos.
25
 
Observaciones evaluación

EVALUACIÓN CONTINUA, en base a trabajos prácticos y participación en
clase. Los elementos de evaluación son los contenidos del portafolio del alumno.
En total suman el 100% de la nota.

ALUMNOS PRESENCIALES:

. Exposiciones en clase. Son voluntarias y sirven
para mejorar la nota final. Tienen un valor máximo de 3 puntos.

. Trabajo práctico. Es obligatorio. Tiene un
valor máximo de 7 puntos sobre la nota final.

ALUMNOS a DISTANCIA:

El alumnado a distancia realizará los mismos ejercicios que los presenciales. Los trabajos deben ser entregados puntualmente en las fechas indicadas a través de mail o de moodle. 

En caso de optar a la segunda oportunidad el alumnos deberá modificar los trabajos con una segunda entrega. Y de considerarse necesaria su presentación realizaran una presentación oral de la misma con fecha previamente acordada con el profesor.

EVALUACIÓN NO-CONTINUA, Pensada para quienes no puedan
asistir a las clases con regularidad. La evaluación consistirá en la superación
de un examen único que supone el 100% de la nota final. El contenido del examen
es el programa completo de la asignatura.

EXAMEN FINAL:













Fuentes de información
Básica

Lecturas obligatorias:

-Hatton, Timothy J. y Williamson, Jeffrey G. 1996. The Age of Mass Migration. Causes and Economic Impact. New York, USA. Ed. Oxford University Press (1998).

-Sánchez Alonso, Blanca. 1994. Las causas de la emigración española. 1880-1930. Madrid, España. Ed. Alianza Editorial (1995).

- Spengler, Joseph J. 1958. The Economic Effects of Migration. En Selected Studies in Migration, págs 172-192. Ed. Milbank Memorial Fund. New York, USA.

Complementária

Lecturas recomendadas:

-Alted, Alicia. 2006. España, de país emigrante a país de inmigración. En De la España que emigra a la España que acoge, págs 30-57. Ed. Fundación Francisco Largo Caballero – Obra Social de Caja Duero. Madrid. España.

-Baines, Dudley. 1991. Migration from Europe 1815-1930. Cambridge, Great Britain. Ed. Cambridge University Press (1995).

- Castles, Stephen y Miller, Mark J. 1993. La política internacional de la migración frozada. En The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World, Basingstoke, ed. Macmillan Press.

Hay traducción al castellano (2003) Rev. Española de Investigaciones Sociológicas, nº 71-72, págs 225-245. Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. España

- Izquierdo Escribano, A. (Director). 2006. Demografía de los Extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la población. Madrid. Ed. Fundación BBVA (2006).

- Livi-Bacci, Massimo. 1989. Historia mínima de la población mundial. Barcelona, España. Ed. Ariel (1993).

- López de Lera, Diego. 1995. La inmigración en España a finales del siglo XX. Los que vienen a trabajar y los que vienen a descansar. En Rev. Española de Investigaciones Sociológicas, nº 71-72, págs 225-245. Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. España.

- López de Lera, Diego. El impacto de la inmigración extranjera en las regiones españolas. En La dimensión regional de la demografía española. Madrid. Fundación Fernando Abril Martorell. 2006.

- Moulier Boutang, Y. and Papademetriou, D. 1994. Migration systems: comparative analysis and case studies. En OECD. Migration and development. New partnerships for co-operation. Paris. OECD (1994). Páginas 19-35.

- Sassen, Saskia. 2001. ¿Perdiendo el control?. La soberanía en la época de la globalización. Barcelona. España. Ed. Bellaterra (2001).

- Sassen, S (2003): “Los espectros de la globalización”. FCE, Madrid.

- Sen, Amartya. 1994. La explosión demográfica, mitos y realidades. En revista Letra Internacional nº 37 marzo- abril 1995.

- Vallin, J (1995): “La población mundial”. Alianza, Madrid.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías