Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Promoción y comercialización de destinos y nuevos produtos turísticos Código 615488003
Titulación
Mestrado Universitario en Planificación e Xestión de Destinos e Novos Produtos Turísticos (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Análise Económica e Administración de Empresas
Coordinador/a
Martinez Fernandez, Valentin
Correo electrónico
valentin.martinez@udc.es
Profesorado
Juanatey Boga, Oscar
Martinez Fernandez, Valentin
Correo electrónico
oscar.juanatey.boga@udc.es
valentin.martinez@udc.es
Web
Descripción general Ofrecer aos futuros titulados no Master Oficial un coñecemento esencial sobre o proceso de creación, desenvolvemento e comercialización de productos e paquetes turísticos.
Presentar o concepto de producto turístico e a sua tipoloxía co fin de profundizar no coñecemento do proceso de deseño dos mesmos, desde a xeración de ideas, ate o momento do lanzamento ó mercado dos novos productos, así como os factores determinantes da difusión dos mesmos e as claves para o éxito ou fracaso do proceso.
Conseguir dos alumnos un nivel de coñecementos adecuado en orden a permitirlles no só profundizar no alcance dacomunicación social, en termos xerais, como unha das variables esenciais do marketing operativo e, específicamente,no manexo das diferentes técnicas propias da promoción de productos turísticos
Sistematizar o conxunto de acciones propias da comunicación comercial, aplicada ósector turístico, para o cal deberáse levar a cabo: a) a identificación, o coñecemento e a correcta aplicación das s técnicas de comunicación según as características da empresa, públicos ós que se dirixe, obxectivos xerais e obxecticos de marketing ; b) o coñecemento das posibilidades que ofrece para a empresa a utilización conxunta de ditas técnicas; c) a implantación de programas e plans de comunicación dirxgidos á promoción de productos turísticos; e, d) oanálisis domix promocional.
Coñecer na práctica, mediante o estudio e análisis de casos reais, as citadas técnicas de comunicación comercial aplicadas á promoción de productos turisticos.

Ao comezo de curso facilitaranse materiais coa presentación da asignatura, os contidos de cada tema en powerpoint ou pdf, así como a documentación coas normas, estructrura... para o desenvolvemento dos traballos e lecturas a realizar.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Diagnosticar necesidades y oportunidades e identificar las potencialidades y amenazas del turismo para el desarrollo integral de las sociedades receptoras
A4 Que los alumnos aprendan las técnicas de dirección de organizaciones públicas y de empresas del sector turístico
A7 Capacidad para interpretar los cambios sociales y como afectan a las innovaciones en los productos y al comportamiento del consumidor
A8 Planificar nuevos destinos y productos turísticos
A9 Remodelar destinos turísticos maduros para adaptarlos a las nuevas exigencias de la demanda y al desarrollo sostenible de las comunidades receptoras
A10 Manejar las TIC para la comunicación, promoción y la comercialización
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 Resolver problemas de forma efectiva.
B8 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B9 Trabajar de forma colaborativa.
B11 Capacidad para interpretar, seleccionar y valorar conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito turístico.
B14 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Ofrecer aos futuros titulados no Master Oficial un coñecemento esencial sobre o proceso de promoción, desenvolvemento e comercialización de productos e paquetes turísticos AM2
AM7
AM8
AM9
AM10
BM2
BM3
BM4
BM6
BM9
BM11
BM14
CM3
CM6
CM7
Presentar o concepto de producto turístico e a sua tipoloxía co fin de profundizar no coñecemento do proceso de deseño dos mesmos, desde a xeración de ideas, ate o momento do lanzamento ó mercado dos novos productos, así como os factores determinantes da difusión dos mesmos e as claves para o éxito ou fracaso do proceso. AM2
AM4
AM7
AM8
AM9
AM10
BM1
BM2
BM5
BM8
BM9
BM11
BM14
CM3
Saber desarrollar la implantación de programas y planes de comunicación dirigidos a la promoción de productos turísticos a través el análisis del mix promocional. AM4
AM9
AM10
BM2
BM4
BM6
BM8
CM3
CM5
? Conseguir de los alumnos un nivel de conocimientos adecuado en orden a permitirles no sólo profundizar en el alcance de la comunicación social, en términos generales, como una de las variables esenciales del marketing operativo y, específicamente, en el manejo de las diferentes técnicas propias de la promoción de productos turísticos AM2
AM7
AM8
AM9
AM10
BM2
BM3
BM6
BM11
CM1
CM6
CM8

Contenidos
Tema Subtema
Estrategias de Promoción y comunicación de los productos y destinos turísticos Estrategias de Promoción y comunicación de los productos y destinos turísticos
Marketing de relaciones y fidelización turística Marketing de relaciones y fidelización turística
Factores determinantes de la comunicación comercial Factores determinantes de la comunicación comercial

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A7 A8 A9 A10 A2 B8 B9 B2 B3 B4 C3 10 15 25
Sesión magistral A4 A7 A8 A9 B6 B14 B1 B3 B5 C5 C7 35 55 90
Análisis de fuentes documentales A7 B11 B1 B4 C1 C6 C8 10 15 25
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Se requerirá al alumnado el desarrollo de un trabajo de aplicación práctica consistente en la realización de un plan de promoción y comercialización de un producto o destino turístico.
2.1. El alumnado deberá elegir el producto o destino turístico sobre el que pretende trabajar y comunicárselo a los profesores de la asignatura, debidamente motivada la propuesta, antes del 15 de Noviembre de 2015. Ningún plan será válido sin el visto bueno previo de los profesores.
2.2. El formato del trabajo será:
2.2.1. Soporte dígital y en formato pdf.
2.2.2. El documento se elaborará en letra Times New Roman, cuerpo 12, e interlineado 1,5.
2.2.3. La extensión de cada trabajo tendrá un mínimo de 30 páginas. En todo trabajo habrá de identificarse las fuentes bibliográficas utilizadas y al final del mismo se incluirá la pertinente bibliografía.
2.3. Los objetivos del trabajo consistirán en:
2.3.1. Efectuar una aproximación a la realidad de la actividad profesional en el ámbito de la promoción y comercialización de productos y destinos turísticos. Por ello el trabajo no podrá presentar elementos de ficción.
2.3.2. En el trabajo se reflejarán adecuadamente los contenidos conformadores de la asignatura.
2.3.3. La estructura tipo del trabajo será:
2.3.3.1. Introducción
2.3.3.2. Descripción y análisis del mercado, entorno y competencia para el producto o destino elegido.
2.3.3.3. Definición y análisis del público objetivo
2.3.3.4. Delimitación de los atributos del producto/destino
2.3.3.5. Posicionamiento
2.3.3.6. Estrategias de promoción y comercialización
2.3.3.7. Planes de acción
2.4. La bibliografía recomendada con carácter básico es:
2.4.1. Kotler, P. et al. (2004), “Marketing para el Turismo”, Pearson, Madrid.
2.4.2. Serra, A. (2000), “Marketing Turístico”, Pirámide, Madrid
2.4.3. Bigne, E. et al. (2000), “Marketing de Destinos Turísticos”, Esic, Madrid
2.4.4. Ries, A y Trout, J. (2002), “Posicionamiento”, McGraw-Hill
2.4.5. Elizagarate, V. (2008), “Marketing de Ciudades”, Pirámide.
2.4.6. Alcázar, B. (2002), “Los Canales de Distribución en el Sector Turístico”, Esic
2.4.7. Baack, C. (2010), “Publicidad, Promoción y Comunicación Integral en Marketing”, Pearson.
2.5. La fecha límite de entrega de este trabajo es el día 30 de Junio de 2015. Una vez superada esa fecha, no se admitirá ningún trabajo.
2.6. Los criterios de valoración de estos trabajos serán:
2.6.1.1. Adecuada estructuración del trabajo.
2.6.1.2. Claridad y concisión en el desarrollo.
2.6.1.3. Conocimiento y manejo de los conceptos.
2.6.1.4. Originalidad de las ideas propuestas.
2.6.1.5. Viabilidad del plan.
2.6.1.6. El trabajo se valorará en una escala de 0 a 10 aplicándose posteriormente la ponderación oportuna.
2.7. La calificación de esta parte responderá a una ponderación del 50% sobre la nota final de evaluación de la asignatura.
2.8. La entrega del trabajo será antes del 20 de Diciembre de 2015, y su posible revisión en la segunda semana de enero de 2016.
Sesión magistral Se utilizará una mezcla de clases magistrales con la discusión de casos reales y ejercicios prácticos. Para el mejor aprovechamiento de la clase se hace indispensable la participación activa de los alumnos, tanto en la discusión de los conceptos cómo de los casos que se traten. Igualmente se aconseja la preparación previa de cada tema, mediante la consulta de la bibliografía recomendada.
Para la modalidad a distancia se aconseja el seguimiento del temario a través de la bibliografía recomendada.

La fechas establecidas para la docencia van del 9 de Noviembre al 4 de Diciembre de 2015.

Aquellas dudas que se susciten entre el alumnado podrán plantearse presencialmente e igualmente a través del correo electrónico o bien telefónicamente (981167000, ext. 2526 y 2443) los lunes en horario de 10 a 13 horas.
Análisis de fuentes documentales Su finalidad consiste en desarrollar la visión crítica del alumnado sobre cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura y plasmadas en trabajos de carácter fundamentalmente teórico. Las lecturas se facilitarán a través de Moodle y se especificará la fecha de entrega correspondiente que, en ningún caso, podrá retrasarse, y coincidirá con la finalización de las clases presenciales.
1.1. Con cada lectura se efectuará por parte del alumnado las siguientes tareas:
1.1.1. Síntesis del texto
1.1.2. Búsqueda de referencias bibliográficas que respondan a textos complementarios de la lectura propuesta.
1.1.3. Elaboración de un análisis crítico de la lectura facilitada, sobre la base de la bibliografía complementaria.
1.2. El formato del trabajo será:
1.2.1. Soporte digital y en formato pdf.
1.2.2. El documento se elaborará en letra Times New Roman, cuerpo 12, e interlineado 1,5.
1.2.3. La extensión de cada trabajo tendrá un mínimo de 5 páginas y un máximo de 10.
1.2.4. En todo trabajo habrá de identificarse las fuentes bibliográficas utilizadas y al final del mismo se incluirá la pertinente bibliografía.
1.2.5. Los criterios de valoración de estos trabajos serán:
1.2.5.1. Claridad y concisión.
1.2.5.2. Conocimiento y manejo de los conceptos.
1.2.5.3. Aportación propia sustentada en el correspondiente marco teórico.
1.2.5.4. Todos los trabajos se valorarán en una escala de 0 a 10 aplicándose posteriormente la ponderación oportuna.
1.3. La calificación de esta parte responderá a una ponderación del 50% sobre la nota final de evaluación de la asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Trabajos tutelados
Análisis de fuentes documentales
Descripción
Se hará un exhaustivo seguimiento de todo el trabajo desarrollado a lo largo de la asignatura a través de un seguimiento personalizado. El seguimiento de la asignatura se efectuará a través de la plataforma Moodle, en cuanto al acceso a los materiales didácticos, y por correo electrónico para la relación entre los profesores(valejand@udc.es y oscarjb@udc.es) y el alumnado; será por medio de este último canal de comunicación por el cual se entregarán todos los trabajos que se soliciten y en las fechas señaladas al efecto. Aquellas dudas que se susciten entre el alumnado podrán plantearse igualmente a través del correo electrónico o bien telefónicamente (981167000, ext. 2526 y 2443) los lunes en horario de 10 a 13 horas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A7 A8 A9 A10 A2 B8 B9 B2 B3 B4 C3 Realización de un trabajo sobre los contenidos de la asignatura 50
Análisis de fuentes documentales A7 B11 B1 B4 C1 C6 C8 Trabajo de analisis y elaboración de propuestas a partir de lecturas y documentos facilitados. 50
 
Observaciones evaluación

Nota:

La revisión de las calificaciones de la primera oportunidad se realizará durante la segunda semana de Enero de 2016, previa solicitud a través de correo electronico.
El sistema de evaluación será el mismo para ambas oportunidades.
Para la segunda oportunidad el plazo de entrega de todos los trabajos será la segunda semana de Julio, y la revisión de las calificaciones la tercera semana de Julio, previa solicitud a través de correo electrónico.


Fuentes de información
Básica Bel, I. (2004). Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación en las organizaciones. Pamplona, EUNSA
Best, R. (2007). Marketing estratégico. Madrid, Pearson-Prentice Hall
Matos R. F.;San Martín, S. (2012). Análisis sobre la reputación de marca, las emociones y la confianza como formadoras de la satisfacción del turista. Contaduría y Administración 57 (4), octubre-diciembre: pp. 253-286
Casellas, A., Dot Jutgla, E., Pallares- Barbera, M. (2010). Creación de imagen, visibilidad y turismo como estrategias de crecimiento económico de la ciudad. Finisterra XLV, 90, pp. 153-172
Suárez, L.; Vázquez, R.; Díaz, A.M. (2007). La confianza y la satisfacción del cliente: variables clave en el sector turístico . Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 16, núm. 3, pp. 115-132
Soledad, M.D.; Bernal, J.J.; Mellinas, J.P. (2012). Los hoteles de la región de Murcia ante las redes sociales y la reputación online. Análisis Turístico 12 1º semestre, pp. 1 - 10
Martínez, V.A., Juanatey, O. (2015). Material básico para el seguimiento de las sesiones magistrales.

Los dos manuales referenciados son de simple consulta para las posibles dudas que puedan surgir a lo largo del curso o para aquel alumnado que quiera profundizar en temas específicos.

En cuanto a los capítulos de revistas, son de recomendada lectura los cuatro por tocar los diferentes bloques y temas de la asignatura, pero el alumnado deberá elegir solo dos de ellos para trabajarlos como evaluación de las lecturas.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías