Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Métodos y técnicas de investigación en turismo: técnicas cualitativas Código 615488007
Titulación
Mestrado Universitario en Planificación e Xestión de Destinos e Novos Produtos Turísticos (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía Aplicada 2
Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Otero Enriquez, Raimundo
Correo electrónico
raimundo.otero@udc.es
Profesorado
Andrade Suarez, Maria Jose
Caamaño Franco, Iria
Otero Enriquez, Raimundo
Correo electrónico
maria.andrade@udc.es
iria.caamano@udc.es
raimundo.otero@udc.es
Web
Descripción general A finalidade desta materia é a de coñecer en profundidade as principais técnicas de análise cualitativa, para ser aplicadas aos campos da xestión e investigación turística. Partindo deste propósito, o desenvolvemento das clases estrutúrase en torno á realización de diferentes exercicios prácticos, nos cales plásmanse os contidos teóricos abordados, e se reproducen escenarios e problemáticas da realidade turística.

Competencias del título
Código Competencias del título
A11 Saber definir proyectos de investigación innovadores que repercutan positivamente en el sector
A12 Utilizar las metodologías científicas adecuadas tanto cualitativas como cuantitativas
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B6 Resolver problemas de forma efectiva.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B9 Trabajar de forma colaborativa.
B12 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B13 Comunicar por escrito y oralmente los conocimientos procedentes del lenguaje científico.
B14 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El/la estudiante recordará las características fundamentales de las principales técnicas de investigación cualitativa. AM12
BM8
BM12
CM6
CM8
El/la estudiante desarrollará las principales fases de una observación participante. AM11
AM12
BM1
BM4
BM6
BM8
BM9
BM12
CM6
El/la estudiante desarrollará las principales fases de una entrevista en profundidad. AM11
AM12
BM1
BM4
BM6
BM8
BM9
BM12
CM6
El/la estudiante desarrollará las principales fases de un grupo de discusión. AM11
AM12
BM1
BM4
BM6
BM8
BM9
BM12
CM6
El/la estudiante desarrollará las fases principales de un grupo de expertos. AM11
AM12
BM1
BM4
BM6
BM8
BM9
BM12
CM6
El/la estudiante elegirá la técnica cualitativa adecuada para el cumplimiento de los objetivos e hipótesis de un proyecto de investigación. AM12
BM6
BM14
El/la estudiante defenderá, a través de una presentación oral eficaz, un proyecto de investigación que utilice técnicas cualitativas. AM12
BM7
BM9
BM13
CM1
CM3

Contenidos
Tema Subtema
•Introducción a las técnicas cualitativas de investigación social: principales características
•Introducción a la observación participante -Definición
-Estrategia de la observación
-Registro y proceso de la observación
-Modalidades de la observación: el cliente misterioso
-Problemas metodológicos de la observación participante
-La observación participante y los estudios turísticos: ejemplos
•La entrevista abierta -Definición
-Objetivos y peculiaridades
-Selección y aproximación a los informantes
-La selección de la entrevista
-Guión, desarrollo, registro y estrategia de la entrevista
-La entrevista abierta y los estudios turísticos: ejemplos
•El grupo de discusión -Definición
-Peculiaridades y objetivos
-Diseño del grupo de discusión
-Desarrollo del grupo de discusión
-Registro y análisis de contenido
-El grupo de discusión y los estudios turísticos: ejemplos
•Introducción al grupo de expertos/as -Definición
-Características básicas
-Descripción del proceso: Fases del Método Delphi.
-La vía cualitativa
-El grupo de expertos/as y los estudios turísticos: ejemplos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados B6 B8 B9 B12 B14 B1 C6 50 30 80
Presentación oral B7 B13 B4 C1 C3 8 0 8
Sesión magistral A11 A12 C8 52 0 52
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Elaboración tutorizada de las prácticas planteadas en la asignatura
Presentación oral Exposición oral y debatida de las prácticas planteadas en la asignatura
Sesión magistral Sesiones destinadas a abordar los aspectos teóricos de cada una de las técnicas cualitativas de investigación descritas en los contenidos.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Presentación oral
Descripción
La atención personalizada tiene como objetivo atender las dudas individuales y grupales del alumnado. Existen dos vías de acción tutoríal: presencial en el aula o en las horas estipuladas por los/as docentes en sus despachos (modalidad presencial); virtual a través del correo electrónico o skype (modalidad on-line).

1/ Lugar y horario de tutorías presenciales:

-Facultad de Sociología (Despachos en la 1º Planta, módulo II). Se ruega acudir a tutorías previa cita por e-mail.

•Raimundo Otero Enríquez
-Miércoles: 12:30 a 14:00 / 16:30 a 18:30

•Iria Caamaño Franco
-Martes: 15:00 a 16:00
-Jueves: 15:00 a 16:00

*Estos horarios pueden estar sujetos a cambios, que se comunicarán con la debida antelación al alumnado.

2/ Horario de tutorías virtuales: se comunicará al alumnado en el inicio de la asignatura. Se ruega concertar una tutoría virtual con antelación vía e-mail.



Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados B6 B8 B9 B12 B14 B1 C6 Elaboración tutorizada de las prácticas planteadas en la asignatura 90
Presentación oral B7 B13 B4 C1 C3 Exposición oral y debatida de las prácticas planteadas en la asignatura 10
 
Observaciones evaluación

EVALUACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

Se realizará una práctica
de grupo que constará de dos partes. En la primera parte (5 puntos) se
planteará la realización de una observación participante en un escenario
turístico de la ciudad de A Coruña; en la segunda (5 puntos), se llevará a cabo
la aplicación del Método Delphi con la elaboración de un panel de expertos en un
tema turístico concreto a tratar.

La puntuación de
esta práctica grupal  (máximo de 10
puntos) equivale a la nota final de la asignatura. Cada grupo estará compuesto
por un mínimo de 2 personas y un máximo de 3.

En caso de acudir a la convocatoria de julio,
habrá que entregar esta misma práctica para superar la asignatura.

El/la alumno/a que
quiera optar a una Matrícula de Honor, ha de realizar una recensión crítica
sobre alguno de los libros incluidos en la bibliografía básica. Dicha recensión
tendrá un valor máximo de 0,5 puntos sobre la nota final.



EVALUACIÓN MODALIDAD NO PRESENCIAL

Se llevará a cabo una
práctica individual, formada por varias preguntas abiertas, en las cuales se
tendrán que plasmar aprendizajes que demuestren que el/la alumno/a ha adquirido
un conocimiento adecuado sobre cada una de las técnicas cualitativas explicadas.
Necesariamente, para resolver los ejercicios planteados, habrá que leer una
serie de textos obligatorios y será obligada la consulta de algunos de los
libros de la bibliografía básica.

La puntuación de
esta práctica (máximo de 10 puntos) equivale a la nota final de la asignatura.

En caso de acudir a la convocatoria de julio,
habrá que entregar esta misma práctica para superar la asignatura.

El/la alumno/a que
quiera optar a una Matrícula de Honor, ha de realizar una recensión crítica
sobre alguno de los libros incluidos en la bibliografía básica. Dicha recensión
tendrá un valor máximo de 0,5 puntos sobre la nota final.


OTROS DATOS DE INTERÉS

Fechas de impartición de la asignatura:

-1ª semana: del 7 al
11 de diciembre.

-2ª semana: del 14
al 18 de diciembre.

-3ª semana: del 13
al 15 de enero.

-4º semana: del 18
al 22 de enero.

Fecha de entrega de las prácticas:

-Para el alumnado de
ambas modalidades, las prácticas habrá que enviarlas al correo electrónico rotero@udc.es, del 7 al 11 de marzo (convocatoria
de junio).

-Para el alumnado de
ambas modalidades que no haya superado la asignatura en la convocatoria de
junio, o no se haya presentado a dicha convocatoria, las fechas de entrega de
las prácticas se fijarán, aproximadamente, en la primera semana de julio
(convocatoria de julio). Nuevamente, habrá que enviar los ejercicios al correo
electrónico rotero@udc.es.

Presentación de las calificaciones:

-Para la
convocatoria de junio, las calificaciones obtenidas se comunicarán la semana
del 6 al 11 de abril.

-Para la
convocatoria de julio, las calificaciones obtenidas se comunicarán,
aproximadamente, la primera o segunda semana del mes de julio.


Fuentes de información
Básica

· Bardin, L. 1986. Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

· Bogdan, R. y Taylor, S. J. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

· Camas, V. 2008. Nuevas perspectivas en la observación participante. Madrid: Editorial Síntesis.

· Delgado, J. M. y Gutierrez, J. (coords.). 1995. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

· Guasch, Ó. 1999. Observación participante. Madrid: CIS.

· Gutierrez, J. 2007. La investigación social del turismo. Madrid: Thomson.

· Landeta, J. 1999. El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel Practicum.

· Sirakaya-Turk, E. et al. (eds.). 1999. Research Methods for Leisure, Recreation and Tourism. Cambridge: Cabi Tourism.

*Todas las referencias se pueden localizar en la biblioteca de Sociología de la UDC.

Complementária

TEXTOS OBLIGATORIOS (modalidad presencial y no presencial)*

-Camacaro, S. et. al. 2012. “Visión actual del desarrollo turístico urbano de Maracaibo. Método Delphi”. Revista de Ciencias Sociales. XVIII. 3 (pp 430-448).

-Moreno, S. y Aguiar, T. 2006. “Diagnóstico, tendencias y estrategias de futuro para las agencias de viajes. El caso del sector español”. En Estudios y Perspectivas en Turismo. 15 (pp 327-349).

-Moscoso, D. J. 2010. “Los deportes de montaña en el marco de la reestructuración rural”. En III Jornada Ciencia y Montañismo 2010. Nuevos modleos de gestión participada en los espacios naturales y las áreas rurales. Córdoba.

-Pulido-Fernández, J. I. y Navarro, U. 2014. “Identificación de ítems para medir las experiencias del turista en destino”. En Cultur. 1, en línea. http://www.uesc.br/revistas/culturaeturismo/ (consultado el  01/12/2014).

*Todos estos artículos pertenecen a revistas, o actas de congresos, de acceso público. Estarán disponibles, además, en la plataforma moodle de la asignatura.


TEXTOS DE LECTURA RECOMENDADA*

-Cañado, N. y Ramón, N. 2006.  “Calidad de servicio a través del E-mail en los establecimientos alojativos de Lanzarote”. En Actas del VI Congreso de Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TURITEC)”. Málaga.

-Cánoves, G. et al. 2004. “Turismo rural en Cataluña y Galicia: algunos problemas sin resolver”. En Cuadernos Geográficos. 34 (pp 111-128).

-De Pablos, J. C. y Sánchez, L. 2003. “Estilos de vida y revitalización del espacio urbano”. En Papers. 71 (pp 11-31).

-López, Morales, M. 2003. “El potencial turístico de los balnearios”. Estudios Turísticos. 157 (pp 125-145).

-Mantecón, A. 2008. “Procesos de urbanización turística. Aproximación cualitativa al contexto ideológico”. En Papers. 89 (pp 127-144).

-Ontiveros, M. et al. 2010. “Turismo en Playa del Carmen – México. Impactos socioculturales en la Colonia Colosio”. En Estudios y Perspectivas en Turismo. 19.5 (pp 850-865).

-Sparrer, M. 2003. “Género y turismo rural. El ejemplo de la costa coruñesa”. En Cuadernos de Turismo. 11 (pp 181-197).

*Todos estos artículos pertenecen a revistas, o actas de congresos, de acceso público. Estarán disponibles, además, en la plataforma moodle de la asignatura.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías