Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Métodos y técnicas de investigación en turismo: técnicas cuantitativas Código 615488008
Titulación
Mestrado Universitario en Planificación e Xestión de Destinos e Novos Produtos Turísticos (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía Aplicada 2
Coordinador/a
Ramil Diaz, Maria Concepcion
Correo electrónico
maria.ramil@udc.es
Profesorado
Ramil Diaz, Maria Concepcion
Uriz Tome, Pilar
Correo electrónico
maria.ramil@udc.es
pilar.uriz@udc.es
Web
Descripción general A materia pretende proporcionar ao alumno un conxunto de ferramentas e técnicas útiles para extraer a información contida nos datos que se empregan para a análise empírica do sector turístico. É unha asignatura optativa de 6 créditos do Itinerario A. Investigación, e está fortemente relacionada coas de teoría e política económica e coas de estatística.

Para o seguimiento de cada unha das dúas partes nas que se divide, antes do comezo do período de clases estará dispoñible na páxina web da asignatura na plataforma Moodle o seguinte material:

PARTE I:

· Unha guía complementaria detallando as actividades a realizar, os criterios de avaliación, as normas e os prazos de entrega.
· Arquivos en pdf co material completo de cada un dos temas.
· Arquivos en pwp con esquemas/resumos de cada un dos temas.
· Documentos (pdf, pwp e Excel) coa estrutura dos dous boletines e o traballo a realizar así como os correspondentes arquivos de datos para realizalos.
· Modelos para a realización de cada un dos boletines.
· Arquivos pwp/vídeo con tutoriales para a realización de cada un dos boletines, aplicando as ferramentas informáticas necesarias: Excel e SPSS.

PARTE II:

· Unha guía complementaria detallando as actividades a realizar, os criterios de avaliación, as normas e os prazos de entrega, e un documento explicativo da estrutura do exercicio para a avaliación.
· Arquivos en distintos formatos (pdf, pwp/vídeo) para aprender a utilizar as fontes de datos para a análise cuantitativa da actividade turística e outros referidos ao contido de cada tema, xunto coa explicación detallada para a súa aplicación práctica con Excel.
· Arquivos en pdf con exercicios de autoevaluación e solucións.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Diagnosticar necesidades y oportunidades e identificar las potencialidades y amenazas del turismo para el desarrollo integral de las sociedades receptoras
A4 Que los alumnos aprendan las técnicas de dirección de organizaciones públicas y de empresas del sector turístico
A7 Capacidad para interpretar los cambios sociales y como afectan a las innovaciones en los productos y al comportamiento del consumidor
A8 Planificar nuevos destinos y productos turísticos
A11 Saber definir proyectos de investigación innovadores que repercutan positivamente en el sector
A12 Utilizar las metodologías científicas adecuadas tanto cualitativas como cuantitativas
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 Resolver problemas de forma efectiva.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B11 Capacidad para interpretar, seleccionar y valorar conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito turístico.
B12 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B13 Comunicar por escrito y oralmente los conocimientos procedentes del lenguaje científico.
B14 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Utilizar correctamente y con precisión la terminología y el lenguaje estadístico-econométrico. AM11
BM4
BM5
BM11
BM12
BM13
BM14
CM1
CM4
CM8
Obtener, de las fuentes apropiadas, información cuantitativa para el análisis de la actividad turística. AM2
AM7
AM12
BM5
BM8
BM11
BM12
BM14
CM1
CM3
CM8
Interpretar la información cuantitativa mediante técnicas univariantes y multivariantes. AM2
AM4
AM7
AM8
AM11
AM12
BM4
BM5
BM6
BM7
BM8
BM11
BM13
BM14
CM1
CM3
Analizar, desde un punto de vista crítico, los resultados de la aplicación de las técnicas. AM2
AM4
AM7
AM8
AM11
AM12
BM4
BM5
BM8
BM11
BM12
BM13
BM14
CM1
CM4
CM6
CM8

Contenidos
Tema Subtema
Parte I 1. Obtención de información para el análisis de la actividad turística: diseño y análisis de encuestas.
2. Análisis univariante de la información turística I: medidas de síntesis de la información. Aplicaciones.
3. Análisis multivariante de la información turística I. Aplicaciones.

Parte II 1. Fuentes de datos para el análisis cuantitativo de la actividad turística.
2. Análisis univariante de la información turística II. Extracción de la tendencia y las variaciones estacionales de las series de turismo. Números índices y deflación de series.
3. Análisis multivariante de la información turística II. Relaciones estadísticas y relaciones causales entre las principales variables del sector turístico. Estimación y verificación de modelos clásicos de demanda y oferta turísticas. Variables ficticias.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A11 B11 B12 B5 6 6 12
Sesión magistral A4 A8 A11 A12 A2 B12 B14 B5 C8 17 34 51
Prácticas a través de TIC A7 A11 A12 A2 B6 B7 B8 B13 B14 B4 B5 C1 C3 C4 C6 C8 25 50 75
 
Atención personalizada 12 0 12
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Consisten en la presentación de la materia, la revisión de las principales fuentes de datos económicos y el repaso de algunos conocimientos estadísticos básicos.
Sesión magistral Aunque debe contar con la participación del alumnado, se basa en la exposición oral de los conceptos y métodos por parte de las profesoras. Dicha exposición se complementa con la utilización de medios audiovisuales, e incluye ejemplos y ejercicios que permiten destacar las limitaciones y posibilidades de las técnicas analizadas.
Prácticas a través de TIC Son necesarias para aprender el manejo del software adecuado para efectuar aplicaciones empíricas de los métodos expuestos en las sesiones magistrales y para valorar los resultados que proporcionan, tareas que el alumno debe realizar bajo tutela.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas a través de TIC
Sesión magistral
Descripción
Puesto que el grupo es reducido, pueden dedicarse los minutos finales a la consulta de los problemas que puedan planteársele a cada alumno.

Debido a la heterogeneidad de los estudiantes en el dominio de las herramientas informáticas, los problemas que surgen durante su desarrollo son múltiples y variados y hay que resolverlos de forma individualizada. A medida que va realizando su trabajo, cada alumno debe consultar con las profesoras para obtener las orientaciones necesarias para su correcto desarrollo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas a través de TIC A7 A11 A12 A2 B6 B7 B8 B13 B14 B4 B5 C1 C3 C4 C6 C8 En estas clases los alumnos iniciarán la resolución de los problemas propuestos por las profesoras, que luego deberán completar y entregar. 100
 
Observaciones evaluación

CRITERIOS GENERALES:

La calificación de no presentado corresponde únicamente a los alumnos que sólo participen en actividades de evaluación que tengan una ponderación inferior al 20 por ciento de la puntuación total, con independencia de la calificación obtenida.

La materia se divide en dos partes correspondientes a cada uno de los bloques de contenidos, que se evalúan por separado, cada una de ellas con 5 puntos. Para superar cada parte es necesario obtener un mínimo de 2,5 puntos. La asignatura se considerará aprobada si se obtiene una puntuación global de 5 puntos o más.

EVALUACIÓN DE LA PARTE I:

Los 5 puntos correspondientes se pueden obtener mediante la realización de un trabajo y la resolución de un boletín de ejercicios, que podrán realizarse en las clases prácticas. Antes del comienzo del período de clases estará disponible, a través de la plataforma Moodle, una Guía complementaria de la Parte I en la que se especificarán los plazos de entrega.

Para los Temas 1 y 2 se propondrá la realización de un trabajo individual o en grupos de dos personas, consistente en el diseño, análisis y síntesis de la información de una pequeña encuesta. Su puntuación máxima será de 2,5 puntos. Para el Tema 3 se propondrá un boletín de ejercicios individuales. La puntuación máxima será de 2,5 puntos.

Las actividades a realizar, las normas para realizarlas, así como los criterios para la evaluación y las fechas de entrega figurarán en Moodle, en un espacio de trabajo creado específicamente para cada uno de ellas.

EVALUACIÓN DE LA PARTE II:

Los 5 puntos correspondientes se pueden obtener mediante la resolución de las cuestiones y problemas que se plantean en un ejercicio de aplicación práctica de alguna de las metodologías tratadas. Al comienzo del período de clases estará disponible en la página web de la asignatura en la plataforma Moodle un documento con su descripción detallada.

La calificación dependerá de la dificultad del tema, de la calidad del texto y de los ficheros de datos, de la corrección al aplicar las técnicas, del análisis de resultados y de las conclusiones obtenidas.


Fuentes de información
Básica PÉREZ, C. (2002). Estadística aplicada a través de Excel. Madrid: Prentice Hall.
URIZ, P. (2015). Material para el seguimiento de la Parte I. Plataforma Moodle
RAMIL, M. (2015). Material para el seguimiento de la Parte II. Plataforma Moodle.
PÉREZ, C. (2009). Técnicas estadísticas multivariantes con SPSS. Madrid: Garceta.

BIBLIOGRAFÍA PARA LA PARTE I:

Para esta parte la única referencia obligatoria es URIZ, P. (2015) que estará a disposición de los alumnos en la Plataforma Moodle al comienzo del período de clases. Contiene un documento con todo el material de la materia, tanto la parte teórica como ejercicios y sus soluciones para cada uno de los temas.

PÉREZ, C. (2002): capítulos 1 - 3, 6, 12 y 13 y PÉREZ, C. (2009): capítulos 1 y 8 son manuales básicos para la resolución de problemas con soporte informático (Excel y SPSS).

BIBLIOGRAFÍA PARA LA PARTE II:

La única referencia obligatoria es RAMIL, M. (2015), que estará a disposición de los alumnos en la Plataforma Moodle al comienzo del período de clases. Contiene un documento en el que se hace una presentación general de la materia, varios archivos que recogen el contenido de todos los temas y subtemas, ejercicios de autoevaluación y soluciones y otro documento en el que se explica, de forma detallada, la estructura del ejercicio para la evaluación y los criterios para su calificación.

Las otras dos, RAMIL, M.; REY, C.; LODEIRO, M. y ARRANZ, M. (2012) y REY, C. y RAMIL, M. (2006), que figuran en la bibliografía complementaria, son manuales sencillos, para ampliar conocimientos o para consultar dudas, pero no son de lectura obligatoria.

Complementária PÉREZ, R. Y LÓPEZ, A. J. (1997). Análisis de datos económicos II. Métodos inferenciales. Madrid
RAMIL, M.; REY, C.; LODEIRO, M.; ARRANZ, M. (2012). Introducción a la econometría. Teoría y práctica. A Coruña
REY, C. Y RAMIL, M. (2006). Introducción a la estadística descriptiva. A Coruña
VILAR, J. (2003). Modelos estadísticos aplicados. A Coruña

Se utilizarán, además, distintas fuentes de datos y material disponible en la red, que se detallarán durante el curso.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías