Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Planificación y gestión de destinos y nuevos productos turísticos de patrimonio Código 615488012
Titulación
Mestrado Universitario en Planificación e Xestión de Destinos e Novos Produtos Turísticos (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Leira Lopez, Jose
Correo electrónico
jose.leira@udc.es
Profesorado
Leira Lopez, Jose
Correo electrónico
jose.leira@udc.es
Web
Descripción general Con este programa preténdese unha comprensión da diversidade das dinámicas culturais e as políticas patrimoniais. Establécese como obxectivo prioritario a formación na planificación social e na xénese de modelos de proxectos socioculturais e turísticos para unha posta en valor dos bens patrimoniais e culturais nunhas estratexias de desenvolvemento socioeconómico, tendo en conta a valoración dos procesos identitarios. Reflexiónase tamén sobre as tendencias e os retos culturais que emerxen na nosa sociedade.

Tentarase tamén aproximar ós alumnos e alumnas á Interpretación do Patrimonio como disciplina ou ferramenta axeitada para conferir ese uso social que debe ter o patrimonio, de xeito que este poda ser percibido, e que produza unha actitude positiva do público visitante con respecto ó recurso. A Interpretación poderíase definir, tal como o fai a Asociación para a Interpretación do Patrimonio como a arte de revelar in situ o patrimonio ó público visitante no seu tempo de ocio.

Polo tanto, esta materia tratará de dotar aos alumnos do coñecemento científico e da metodoloxía precisa para a análise dos bens patrimoniais e o turismo cultural, e o posterior desenvolvemento de políticas culturais e turísticas que leven a un maior coñecemento e conservación do patrimonio, a un incremento na satisfacción dos visitantes e a unha maior calidade de vida da poboación local.





Fontes multimedia elaboradas polos profesores (a disposición do alumnado en Moodle):



Presentacións en Power Point 1 e 2

Autor:José Leira

P1: Explicación xeral da materia

P2: Planificación e xestión de novos produtos e destinos turísticos de patrimonio



Presentacións en Power Point 3, 4, 5, 6,7

Autora:María Elvira Lezcano

P3: Introducción á Interpretación do Patrimonio: Definición, principios, público, medios

P4: Turismo e IP

P5: Medios para a IP

P6: Interpretación temática

P7: Planificación interpretativa




Ademáis, na plataforma Moodle, os profesores porán a disposición do alumnado unha serie de documentos en pdf para consulta voluntaria, de gran utilidade para complementar a materia ou o futuro profesional.





TRABALLOS



Os traballos propostos para esta materia, tal como se explica no apartado de avaliación, son dous. Un correspondente á parte do profesor Leira e outro á da profesora Lezcano.


Traballo do profesor Leira: consiste na lectura de catro breves textos propostos polo profesor, sobre os que os alumnos terán que facer unha recensión. Extensión máxima, 6 páxinas


Partes das que constará o traballo:


1-Breve resumo das lecturas


2-Comentario crítico final que relacione o contido dos textos coas posibilidades de deseñar un proxecto de desenvolvemento socioeconómico do territorio baseado nun turismo que se sinta atraido polos bens culturais e patrimoniais.


Traballo da profesora Lezcano: análise pormenorizada dun lugar no que se empregue a Interpretación do Patrimonio como ferramenta de xestión. Proponse o seguinte esquema, que se exporá dun xeito máis detallado na plataforma Moodle . Extensión máxima: 10 páxinas



Esquema do traballo:


1. Situación de partida. Breve explicación sobre o lugar visitado


2. Clasificación e análise de medios.


3. Especial atención á visita guiada.


4. Análise da mensaxe (tanto na exposición a nivel xeral, como na visita guiada)


5. Valoración global da exposición dende o punto de vista da IP


6. Conclusión final. Propostas de mellora.



Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Que los estudiantes conozcan los principios de la planificación y la gestión sostenible
A2 Diagnosticar necesidades y oportunidades e identificar las potencialidades y amenazas del turismo para el desarrollo integral de las sociedades receptoras
A4 Que los alumnos aprendan las técnicas de dirección de organizaciones públicas y de empresas del sector turístico
A5 Que los alumnos tengan conocimientos sobre la normativa que regula las actividades turísticas
A6 Saber manejar el capital social, entendiendo el destino turístico como sistema y relacionar agentes implicados en el desarrollo del producto turístico
A7 Capacidad para interpretar los cambios sociales y como afectan a las innovaciones en los productos y al comportamiento del consumidor
A8 Planificar nuevos destinos y productos turísticos
A9 Remodelar destinos turísticos maduros para adaptarlos a las nuevas exigencias de la demanda y al desarrollo sostenible de las comunidades receptoras
A10 Manejar las TIC para la comunicación, promoción y la comercialización
A11 Saber definir proyectos de investigación innovadores que repercutan positivamente en el sector
A12 Utilizar las metodologías científicas adecuadas tanto cualitativas como cuantitativas
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 Resolver problemas de forma efectiva.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B11 Capacidad para interpretar, seleccionar y valorar conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito turístico.
B12 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B13 Comunicar por escrito y oralmente los conocimientos procedentes del lenguaje científico.
B14 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Interiorizar los principios de la gestión del patrimonio así como su valor y repercusiones sociales AM1
AM2
AM5
BM2
BM10
BM12
CM5
CM7
Analizar textos y argumentar en el ámbito del patrimonio AM4
AM7
BM1
BM3
BM5
CM1
CM2
CM7
CM8
Identificar las bases de la disciplina de la Interpretación del Patrimonio AM8
AM10
AM12
Determinar la presencia de la Interpretación del patrimonio y evaluar su efectividad AM1
AM11
BM1
BM2
BM3
BM13
CM1
CM4
CM6
Explicar el proceso de la planificación interpretativa AM1
AM6
AM8
AM9
AM12
BM2
BM3
BM6
BM11
BM14
CM2
CM5
CM8

Contenidos
Tema Subtema
1. Cultura y patrimonio. Memoria y territorio
(Profesor Leira)
1.1. Conceptos
1.2. Recursos patrimoniales
1.3. Bienes de interés cultural
2. Memoria colectiva, cultura y patrimonio: tres ejes del cambio social. Los proyectos socioculturales
(Profesor Leira)
2.1. Desarrollo socieconómico basado en el patrimonio y el turismo cultural.
2.2. Bases para el diseño de proyectos socioculturales.
3. Del objeto patrimonial al producto turístico
(Profesor Leira)
3.1. Planificación, gestión y eficacia social.
3.2. Procesos y políticas patrimoniales y turísticas.
4. La Interpretación del Patrimonio como herramienta de gestión. Os medios interpretativos
(Profesora Lezcano)
4.1. Historia y significado.
4.2. Premisas fundamentales.
4.3. Clasificación dos medios de IP
5. La elaboración del mensaje interpretativo
(Profesora Lezcano)
5.1. La Interpretación secuencial y temática. El tópico y el tema.
5.2.La comunicación y la Interpretación.
6. La planificación interpretativa
(Profesora Lezcano)
6.1. Fases en la planificación.
6.2. El cálculo del potencial interpretativo.
6.3. La evaluación.
6.4. Buenas prácticas en interpretación.
7. Bienes culturales, interpretación y turismo
(Profesores Leira y Lezcano)
7.1. Desarrollo socioeconómico
7.2. Construcción de proyectos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A4 A6 A8 A9 A10 A11 A12 A1 A2 A3 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B2 B3 B4 B5 C1 C4 C5 C6 C7 C8 0 15 15
Aprendizaje colaborativo A7 A2 A3 B6 B7 B9 B10 B11 B13 B14 B1 B2 B3 B4 C2 C3 0 15 15
Discusión dirigida A7 A2 B7 B11 B13 B2 B3 B4 C1 C4 C6 C7 4 0 4
Lecturas A11 A1 A2 B8 B11 B13 B1 B4 C1 C4 C7 0 10 10
Sesión magistral A5 A7 A11 A1 A2 B11 B12 B13 B1 B3 C1 C4 C5 C6 C7 C8 26 0 26
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Se puede realizar de manera presencial o utilizando las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.

Tanto los alumnos presenciales como los no presenciales desarrollarán este tipo de trabajo.
Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.

Más dirigido al alumnado presencial
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre y espontánea sobre un tema, aunque generalmente estarán coordinados por un moderador.

Con el alumnado presencial se desarrollará durante la clase y con el no presencial a través de los foros de participación obligatoria
Lecturas Lecturas que debe realizar el estudiante a propuesta de los textos señalados por los profesores. Implica un incremento del conocimento de la materia y la formación del espíritu crítico preciso. Se considera imprescindible en el contexto en el que se desarrolla esta formación.

Se establecen unas lecturas obligatorias tanto para los alumnos presenciales como para los no presenciales, tal como se especifica en la evaluación. Se añaden muchos documentos de lectura, para que estén a disposición del alumnado, pero su lectura no es obligatoria.
Sesión magistral Exposición oral, presencial y/o apoyada con tecnologías de la información y las comunicaciones, y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.

Dirigida a los alumnos presenciales.
Para el alumnado no presencial, estas clases se sustituyen por las presentaciones en power point detalladas sobre los contenidos, con consultas a través del correo electrónico o explicaciones con grabaciones o por skype.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Trabajos tutelados
Aprendizaje colaborativo
Discusión dirigida
Lecturas
Descripción
Las clases se impartirán durante dos semanas de forma presencial y también durante ellas se atenderá a los alumnos on line. Se resolverán las dudas que surjan cuando sea preciso, incluso después de esas fechas.


La enseñanza en esta asignatura combinará los siguientes métodos:

Modalidad presencial

- Clases expositivas por parte de los profesores en las que se tratará de fomentar la participación del alumnado
- Ejercicios prácticos para desarrollar de forma individual o en grupo en clase
- Lectura y análisis de textos
- Estudio de casos
- Salida de campo
- Incremento de las horas de dedicación al alumno para asesorarlo en los puntos anteriores.

Modalidad a distancia:

- Presentaciones de la materia en Power Point, acompañados de archivos de voz o vídeos
- Lectura de textos recomendados. Estudio de casos
- Resolución de dudas on line
- Foros de discusión
- Contacto a través del correo electrónico y Skype


Las pautas para los trabajos en la modalidad on line se darán a través de la plataforma moodle. La atención al alumnado se hará a través de la plataforma o del correo electrónico de los profesores.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A4 A6 A8 A9 A10 A11 A12 A1 A2 A3 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B2 B3 B4 B5 C1 C4 C5 C6 C7 C8 Análisis pormenorizado de un lugar en el que se utilice la Interpretación del Patrimonio como herramienta de gestión. Se seguirán las pautas propuestas por la Profesora María Elvira Lezcano (plataforma Moodle) . Extensión máxima: 10 páxinas

Este trabajo será corregido por la profesora Lezcano
40
Aprendizaje colaborativo A7 A2 A3 B6 B7 B9 B10 B11 B13 B14 B1 B2 B3 B4 C2 C3 Asistencia o trabajo en conjunto o individual en el aula o en la plataforma virtual, a partir de cuestiones propuestas por los profesores.

Para el alumnado presencial puede ser la asistencia a la salida de campo o la participación de alguna actividad propuesta en clase

Para el alumnado no presencial se valorará a través de la participación en los foros y la calidad de las argumentaciones presentadas en ellos.
10
Discusión dirigida A7 A2 B7 B11 B13 B2 B3 B4 C1 C4 C6 C7
Para el alumnado on line participación en los foros propuestos
Para el alumnado presencial, participación en las clases.
10
Lecturas A11 A1 A2 B8 B11 B13 B1 B4 C1 C4 C7 Realización de una recensión y comentario crítico a partir de cuatro pequeñas lecturas, propuestas por el profesor José Leira (en moodle). Extensión máxima: 6 páginas

Este trabajo será corregido por el Profesor Leira
40
 
Observaciones evaluación

La fecha límite para la entrega de los trabajos o las
participaciones en el  foro(1) es alrededor de un mes después de la etapa de docencia (11 de abril). Se especificará de forma más concreta 15 días antes del inicio de la asignatura.

(1) Se ruega que las intervenciones se hagan de un modo progresivo a medida que se van consultando los materiales.

Fuentes de información
Básica (). .
LEIRA, J ((2003)). "Cultura proyectual y turismo emergente". En: Sociología del Turismo, Rubio Gil, A. (Coord.), Editorial Arie
LEZCANO GONZÁLEZ, M.E ((2011)). "El Sanatorio Riazor, una auténtica experiencia interpretativa. .En: Boletín de Interpretación nº 25, AIP. "http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin&
PADRÓ, J. ((2000)). "La gestión del patrimonio. Una perspectiva territorial". O patrimonio e a cultura proxectual.Un diálogo necesario.Leira y Méndez. Deputación da Coruña
LEIRA, J. ((1999)). "Memoria colectiva, cultural y patrimonio.Tres ejes del cambio social". En: Historia Regional e Local (III). Cámara Municipal de Maia, Maia (Portugal)
MIRÓ, M. ((2000)). El patrimonio en busca de su lugar en el mundo. Una reflexión sobre los modelos de puesta en valor del patrimonio en España". En: O patrimonio e a cultura proxectual. Un diálogo necesario.Leira, J. y Méndez, R. (coords.).Depu
TILDEN, F. ((2006)). La interpretación de nuestro patrimonio. Asociación para la Interpretación del Patrimonio, Sevilla.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:


Los cuatro primeros artículos son los de lectura obligatoria para el trabajo del profesor Leira





Complementária LEZCANO GONZÁLEZ, M.E ((2012)). "El Camino de San Andrés de Teixido: Una experiencia turística auténtica, emocional e integral". En: Actas del I Congreso Internacional EJTHR, Destination Branding, Heritage an Authenticity.ISBN 97
MORALES, J. ((2008)). "El sentido y metodología de la interpretación del patrimonio". En: La comunicación global del patrimonio cultural. MATEOS RUSILLO, S.M. (coord.). Ediciones trea,
LEIRA , J. ((2001)). "El turismo cultural como sistema dinamizador. Eficacia y planificación social". En: Desenvolvemento e planificación municipal do turismo. Álvarez Sousa, , A. (Coord.). Ariel, Madr
LEIRA , J. ((2007)). "Europa: As raíces da construcción de novas identidades. Claves reflexivas para un debate". En: Aulas no Camiño. Diálogos nun Camiño da Cultura Europea. Leira, X. (ed.). Servizo de publicació
LEIRA , J. ((2011)). "La interpretación necesaria en el Turismo Cultural. De los principios de Tilden a los procesos actuales". En: Teoría sociológica y turismo. Álvarez Sousa, A., (Ed.). Netbiblo, Oleiros (A Coruña. •
LEZCANO GONZÁLEZ, M.E. ((1999)). "Novas tendencias en Museoloxía: A Interpretación do patrimonio". En: Actas do congreso Desenvolvemento Municipal do Turismo, Universidade da Coruña, A Coruña.
LEZCANO GONZÁLEZ, M.E. ((2004)). A reinterpretación do patrimonio como cultura e economía : os casos de Galicia e Illes Balears". En: Actas do XV Congreso Nacional de Historia da Arte, Universitat de les Illes Balears, Palma de Ma
HAM, S. ((1992)). Environmental Interpretation. A practical guide for people with Big Ideas and Small Budgets. Fulcrum Publishing, Colorado.
MORALES, J. ((1998)). Guía práctica para la Interpretación del Patrimonio. Instituto Andaluz del Patrimonio, Sevilla
GONZÁLEZ, M., LEZCANO, M:E. y SERANTES, A. ((2014)). Interpretación do patrimonio artístico: guía para profesionáis do turismo. CEIDA (Centro de Extensión UNiversitara e Educación Ambiental de Galicia, Oleiros, A Coruña
HAM, S. ((2015)). Interpretación: para marcar la diferencia intencionadamente. Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP; Valladolid
VEVERKA, J. ((1998)). Interpretive master planning. Accorn Naturalists
PRENTICE, R. ((1993)). Tourism and heritage atractions. Routledge, London.
BLIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Se trata de una lista de lecturas recomendadas (servirán de consulta para los trabajos), no  son de obligada lectura:


En la plataforma Moodle se incluyen una serie de documentos en pdf, artículos, manuales, que no son de lectura obligatoria, sino de apoyo a la docencia. Sirven de consulta al alumno o están pensadas para un uso futuro.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

MATERIALES

En la plataforma Moodle se encontrarán los materiales necesarios:

.Para la parte del Profesor  José Leira,  una presentación en Power Point, en la que se sintetiza su parte de la materia y cuatro lecturas propuestas, sobre las que se elaborará una recensión (explicada en la parte de Evaluación).

.Para la parte de la Profesora María Elvira Lezcano, cuatro presentaciones en Power Point en las que se ofrecen de forma sintética e acompañadas de imágenes, los contendos del resto de la materia, que se centra en la disciplina de la Interpretación del patrimonio. Además se incluyen  aclaraciones, notas de voz, vídeos, materiales (documentos en pdf, manuales, artículos …) y lecturas útiles para consultar o de interés para el futuro.

.En la modalidad on line, los alumnos tendrán que revisar las presentaciones y realizar las preguntas que consideren oportunas. Sobre todo, con relación a la parte de Interpretación, se propondrán algunos foros que, generalmente, servirán para aclarar dudas o dar explicaciones y en los que se ruega participación (un porcentaje de la nota se decidirá a partir de las intervenciones, para el alumnado on line, tal como se expresa en la Evaluación).



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías