Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Nociones Básicas de Mercado Código 615518003
Titulación
Mestrado Universitario en Socioloxía Aplicada: Investigación Social e de Mercados
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía Aplicada 1
Coordinador/a
Sanchez Santos, Jose Manuel
Correo electrónico
jose.manuel.sanchez@udc.es
Profesorado
Sanchez Santos, Jose Manuel
Correo electrónico
jose.manuel.sanchez@udc.es
Web
Descripción general Os contidos desta materia céntranse no estudo das bases e principios que permiten comprender que é e como funciona un mercado . Para iso, tómase como referencia a análise da oferta e a demanda nos mercados competitivos, para posteriormente abordar unha ampla variedade de mercados (monopolio, oligopolio e competencia monopolística) co obxecto de explicar cómo as decisións das empresas dependen da estrutura do mercado e da conduta (estratexia) dos competidores. Por outra banda, préstase especial atención á cuestión de cómo a regulación inflúe nos mercados.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Dominar en un nivel de postgrado los conocimientos, las herramientas y los procedimientos de la investigación social y de mercados aplicándolos a la solución de problemas y necesidades
A2 Aplicar los procesos y protocolos de captación de información necesarios para observar y analizar de forma correcta y propia de un nivel avanzado el comportamiento de los usuarios o consumidores
A3 Ser capaz de diseñar un proceso de investigación de carácter empírico demostrando dominio en el uso de técnicas de investigación cuantitativa y/o cualitativa
A5 Tener capacidad para identificar, en un nivel de postgrado, la relevancia de los distintos factores relacionados con los entornos sociales, los mercados y los consumidores que deben ser tenidos en cuenta en la investigación
A6 Análisis crítico de las sociedades de consumo actuales que permita conocer la estructuración y el significado social del consumo
A10 Ser capaz de redactar, presentar y defender documentos e informes de investigación social y de mercados
A11 Conocer, en un nivel avanzado, los mercados y los consumidores, apreciando la diversidad de sus enfoques
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B6 Ser capaz de buscar, gestionar, analizar y sintetizar la información, seleccionando aquella que resulta pertinente para la toma de decisiones
B7 Tener capacidad creativa, proactiva y emprendedora
B11 Ser capaz de asumir responsabilidades tanto individuales como colectivas en la tarea investigadora o profesional

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identificar los fundamentos económicos de los mercados, así como sus elementos constitutivos y principales características AM1
AM2
AM3
AM5
AM6
AM10
AM11
BM3
Formular y justificar un objeto de estudo propio de una investigación de mercados desde la perspectiva económica BM2
BM4
BM5
BM6
BM7
BM11

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1: Mercado y demanda 1.1. Agentes que participan en el mercado
1.2. La demanda
1.3. La oferta
1.4. El equilibrio en el mercado
Tema 2: Estructura de mercado y estrategias competitivas 2.1. El monopolio
2.2. El oligopolio
2.3. La competencia monopolística
Tema 3. Fallos de mercado y regulación pública 3.1. Los efectos externos
3.2. Los bienes públicos
3.3. La política de competencia

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A5 A6 A11 B3 B4 18 36 54
Lecturas B3 B4 B5 B6 B7 2 4 6
Prueba mixta A6 B2 B3 B4 B5 2 4 6
Estudio de casos A2 A3 A10 B2 B11 3 6 9
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral por parte del profesor, complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje
Lecturas Análisis de textos cuyo contenido sirve para profundizar en las cuestiones trabajadas en las sesiones magistrales
Prueba mixta Prueba escrita utilizada par la evaluación del aprendizaje que se realiza con el objetivo de evaluar conocimientos, capacidades y destrezas.
Estudio de casos Descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por el alumno a través de un proceso de discusión dirigido por el profesor

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Sesión magistral
Descripción


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A2 A3 A10 B2 B11 Descripción de una situación específica que plantea un problema que tiene que ser comprendido, valorado y resuelto por el alumno a través de un proceso de discusión dirigido por el profesor
40
Prueba mixta A6 B2 B3 B4 B5
Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje que se realiza con el objetivo de evaluar conocimientos, capacidades y destrezas.
60
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Krugman, P. y Wells, R. (2013). Microeconomía. Reverté
Pindyck, R.S. y Rubindeld, D.L. (2013). Microeconomía. Pearson
Case, K; Fair, R. y Oster, S. (2012). Principios de microeconomía. Pearson

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías