Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Muestreo y Pruebas de Decisión Estadística Código 615518006
Titulación
Mestrado Universitario en Socioloxía Aplicada: Investigación Social e de Mercados
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Muñoz Goy, Maria Celia
Correo electrónico
celia.munoz.goy@udc.es
Profesorado
Muñoz Goy, Maria Celia
Correo electrónico
celia.munoz.goy@udc.es
Web
Descripción general O obxectivo xeral desta materia é que os estudantes adquiran as destrezas e competencias, a nivel de posgrao, no uso das probas de decisión estatística e das principais formas de mostraxe, ferramentas da estatística inferencial que resultan fundamentais á hora de realizar a recollida de información e a interpretación dos resultados nunha investigación social ou de mercados.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Dominar en un nivel de postgrado los conocimientos, las herramientas y los procedimientos de la investigación social y de mercados aplicándolos a la solución de problemas y necesidades
A3 Ser capaz de diseñar un proceso de investigación de carácter empírico demostrando dominio en el uso de técnicas de investigación cuantitativa y/o cualitativa
A4 Ser capaz de discriminar la técnica de investigación adecuada al problema planteado
A8 Tener capacidad para trabajar críticamente con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y herramientas informáticas propias de la investigación social y de mercados
A10 Ser capaz de redactar, presentar y defender documentos e informes de investigación social y de mercados
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B6 Ser capaz de buscar, gestionar, analizar y sintetizar la información, seleccionando aquella que resulta pertinente para la toma de decisiones
B9 Tener capacidad de analizar críticamente tanto el trabajo propio como el de los compañeros
B10 Ser capaz de trabajar en equipo eficaz y eficientemente
C3 Utilizar las herramientas básicas de las TIC necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Al finalizar satisfactoriamente esta asignatura, la/el alumna/o conocerá y será capaz de utilizar las principales distribuciones estadísticas teóricas de aplicación en el proceso del diseño muestral y en las pruebas de decisión estadística. AM1
Al finalizar satisfactoriamente esta asignatura, la/el alumna/o será capaz de analizar y explicar críticamente las diferencias entre los tipos de muestreo y seleccionar el más adecuado para diferentes contextos. AM1
AM3
AM4
AM8
BM2
BM6
BM9
BM10
Al finalizar satisfactoriamente esta asignatura, la/el alumna/o será capaz de diseñar un plan de muestreo teniendo en cuenta las características de la población, así como las posibles restricciones de tipo económico y/o los criterios técnicos. AM1
AM3
AM4
AM8
BM2
BM6
BM9
BM10
CM3
Al finalizar satisfactoriamente esta asignatura, la/el alumna/o será capaz de interpretar los resultados de diferentes pruebas de decisión estadística, pudiendo explicar las consecuencias que dichos resultados tienen respecto de las hipótesis de trabajo planteadas. AM1
AM4
AM8
AM10
BM2
BM4
BM6
BM9
BM10
CM3

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL
1.1. Introducción al análisis inferencial.
1.2. Nociones básicas de probabilidad.
1.3. Utilización de distribuciones probabilísticas teóricas: normal, t de Student, chi-cuadrado, binomial, F de Snedecor.
TEMA 2: MUESTREO 2.1. El muestro en la investigación social y de mercados. Utilidad y ventajas.
2.2. Principales conceptos del muestreo estadístico. Tipos de muestreo: probabilístico y no probabilístico.
2.3. Técnicas de muestreo probabilístico: muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, muestreo por conglomerados, muestreo sistemático con arranque aleatorio.
2.4. Técnicas de muestreo no probabilísitico: muestreo accidental, muestreo intencional, muestreo por cuotas.
2.5. Error y determinación del tamaño muestral.
2.6. Ejemplos de diseños muestrales en la investigación social
TEMA 3: PRUEBAS DE DECISIÓN ESTADÍSTICA 3.1. El uso de las pruebas de decisión estadística en la investigación social y de mercados.
3.2. Formulación de hipótesis.
3.3. Elección de la prueba estadística. Técnicas paramétricas y aparamétricas.
3.4. Nivel de significación y definición de la región de rechazo.
3.5. Cálculo del valor de la prueba estadística.
3.6. Aplicación de la regla de decisión.
3.7. Conclusión de la prueba estadística.
3.8. Principales pruebas de decisión estadística y su aplicación en la investigación social y de mercados.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo A1 A3 A4 A8 B2 B10 C3 6 6 12
Taller A1 A3 A4 A8 A10 B2 B4 B6 B9 B10 6 9 15
Solución de problemas A1 A4 A8 B2 B6 C3 8 12 20
Prueba objetiva A1 A4 B2 3 6 9
Sesión magistral A1 A3 A4 A8 C3 7 7 14
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo Procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos de trabajo, de dos o tres alumnos/las, en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y la de los otros miembros del grupo.
Taller Se valorará con un máximo del 40% de la nota final a participación en los talleres, en los que se expondrán y debatirán las soluciones que los grupos de trabajo den a los problemas expuestos. Se realizarán por lo menos dos tipos de talleres, uno relacionado con las pruebas de decisión estadística y otro con el muestreo. Para superar la asignatura se requiere obtener por lo menos la mitad de la puntuación en la participación en los talleres.
Solución de problemas Se valorará con un máximo del 30% de la nota final a participación en la resolución de problemas, que consiste en que los grupos de trabajo lleguen a resolver una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos revisados previamente en las sesiones magistrales. Se expondrán distintos tipos de problemas relacionados con la aplicación del muestreo y con la utilización de las pruebas de decisión estadística. Para superar la asignatura se requiere obtener por lo menos la mitad de la puntuación en la resolución de problemas.
Prueba objetiva Se valorará con un máximo del 30% de la nota final las notas obtenidas en las pruebas objetivas, que consisten en pruebas de carácter periódico, realizadas de manera individual, para valorar la correcta comprensión y aplicación de los contenidos de la materia, compuestas por ejercicios breves y cuestiones cortas y/o de respuesta múltiple. Se estima que se realizará una prueba objetiva por tema. Para superar la asignatura se requiere obtener por lo menos la mitad de la puntuación en las pruebas objetivas.
Sesión magistral Exposición oral por parte del profesor de los aspectos fundamentales de materia, complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Taller
Solución de problemas
Prueba objetiva
Sesión magistral
Descripción
La atención personalizada es una actividad académica que tiene como finalidad atender las necesidades y consultas del alumnado, de forma individual o en pequeño grupo, relacionadas con el estudio y temas vinculados con la materia. Esta actividad se desarrollará de forma presencial (directamente en el aula y en los momentos que la profesora tiene asignados a las tutorías de despacho).

Puede solicitarse la atención personalizada en las horas presenciales o en las horas de tutorías para resolver dudas en relación a temas concretos.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A1 A3 A4 A8 A10 B2 B4 B6 B9 B10 Se valorará con un máximo del 40% de la nota final la participación en los talleres, en los que se expondrán y debatirán las soluciones que los grupos de trabajo hayan dado a los problemas planteados. Se realizarán al menos dos tipos de talleres, uno relacionado con las pruebas de decisión estadística y otro con el muestreo. Para superar la asignatura se requiere obtener al menos la mitad de la puntuación en la participación en los talleres. 40
Solución de problemas A1 A4 A8 B2 B6 C3 Se valorará con un máximo del 30% de la nota final la participación en la resolución de problemas, que consiste en que los grupos de trabajo lleguen a resolver una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos revisados previamente en las sesiones magistrales. Se plantearán distintos tipos de problemas relacionados con la aplicación del muestreo y con la utilización de las pruebas de decisión estadística. Para superar la asignatura se requiere obtener al menos la mitad de la puntuación en la resolución de problemas. 30
Prueba objetiva A1 A4 B2 Se valorará con un máximo del 30% de la nota final las notas obtenidas en las pruebas objetivas, que consisten pruebas de carácter periódico, realizadas de manera individual, para valorar la correcta comprensión y aplicación de los contenidos de la materia, compuestas por ejercicios breves y cuestiones cortas y/o de respuesta múltiple. Se estima que se realizará una prueba objetiva por tema. Para superar la asignatura se requiere obtener al menos la mitad de la puntuación en las pruebas objetivas. 30
 
Observaciones evaluación


La planificación expuesta en esta guía docente supone la aplicación de un sistema de evaluación continua, por lo que la calificación final se obtendrá promediando las calificaciones obtenidas en los talleres, en la solución de problemas y en las pruebas objetivas, siempre y cuando se haya obtenido al menos la mitad de la puntuación en cada uno de los sistemas de evaluación.


 


En el caso de que no se obtengan los mínimos requeridos para superar la materia por el sistema de evaluación continua, las/os estudiantes serán evaluadas/os en una prueba objetiva única que abarcará toda la materia. Dicha prueba objetiva única consistirá en un examen compuesto por ejercicios breves y preguntas cortas y/o de respuesta múltiple.


 


En las convocatorias extraordinarias se aplicará el sistema de evaluación por prueba objetiva única.


 


 


Fuentes de información
Básica

GARCÍA FERRANDO, M. (1994): Socioestadística. Introducción a la Estadística en Sociología. (2ª Ed.) Alianza Universidad Textos, nº 96, Madrid.

PÉREZ LÓPEZ, C. (2010): Técnicas de muestreo estadístico. Ibergarceta Publicaciones. Madrid.

RITCHEY, F. J. (2002): Estadística para las Ciencias Sociales. McGraw-Hill, México.

RODRÍGUEZ OSUNA, J. (1991): Métodos de Muestreo. Madrid: CIS, Colección “Cuadernos Metodológicos”, nº 1.

SÁNCHEZ CARRIÓN, J. J. (1999): Manual de Análisis Estadístico de los Datos. Alianza Editorial, Madrid.

UÑA JUÁREZ, I.; SAN MARTÍN MORENO, J. y TOMEO PERUCHA, V. (2009): Cálculo de probabilidades. Ibergarceta Publicaciones. Madrid.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías