Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Análisis Cualitativo Código 615518014
Titulación
Mestrado Universitario en Socioloxía Aplicada: Investigación Social e de Mercados
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Rodríguez Teijeiro, Ariadna
Correo electrónico
ariadna.rodriguez@udc.es
Profesorado
Fernández Suárez, Mónica Belén
Rodríguez Teijeiro, Ariadna
Correo electrónico
belen.fernandez.suarez@udc.es
ariadna.rodriguez@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Dominar en un nivel de postgrado los conocimientos, las herramientas y los procedimientos de la investigación social y de mercados aplicándolos a la solución de problemas y necesidades
A2 Aplicar los procesos y protocolos de captación de información necesarios para observar y analizar de forma correcta y propia de un nivel avanzado el comportamiento de los usuarios o consumidores
A3 Ser capaz de diseñar un proceso de investigación de carácter empírico demostrando dominio en el uso de técnicas de investigación cuantitativa y/o cualitativa
A4 Ser capaz de discriminar la técnica de investigación adecuada al problema planteado
A5 Tener capacidad para identificar, en un nivel de postgrado, la relevancia de los distintos factores relacionados con los entornos sociales, los mercados y los consumidores que deben ser tenidos en cuenta en la investigación
A6 Análisis crítico de las sociedades de consumo actuales que permita conocer la estructuración y el significado social del consumo
A7 Ser capaz de justificar una adecuada segmentación y selección del público objetivo
A8 Tener capacidad para trabajar críticamente con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y herramientas informáticas propias de la investigación social y de mercados
A9 Tener capacidad para integrar y aplicar las nuevas tendencias en investigación social y de mercados de modo rentable y efectivo en la empresa, las administraciones u otras organizaciones
A10 Ser capaz de redactar, presentar y defender documentos e informes de investigación social y de mercados
A11 Conocer, en un nivel avanzado, los mercados y los consumidores, apreciando la diversidad de sus enfoques
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B6 Ser capaz de buscar, gestionar, analizar y sintetizar la información, seleccionando aquella que resulta pertinente para la toma de decisiones
B7 Tener capacidad creativa, proactiva y emprendedora
B8 Ser capaz de integrar las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en la tarea profesional y/o investigadora
B9 Tener capacidad de analizar críticamente tanto el trabajo propio como el de los compañeros
B10 Ser capaz de trabajar en equipo eficaz y eficientemente
B11 Ser capaz de asumir responsabilidades tanto individuales como colectivas en la tarea investigadora o profesional
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Saber deseñar un proceso de investigación que contemple os pasos a dar para analizar a información recollida durante o trababallo de campo AM3
BM1
BM4
BM5
BM7
CM6
CM7
Ser capaz de analizar os discursos derivados da aplicación de técnicas de investigación cualitativa AM1
AM2
AM3
AM4
AM5
AM6
AM7
AM8
AM10
AM11
BM6
BM8
Coñecer novas enfoques na análise de discursos aplicados á investigación de mercados AM3
AM9
BM2
BM3
BM9
BM10
BM11
CM7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Prospectiva como metodología - Historia y Estudios del Futuro
- Definición, conceptualización y tipos de predicción
- Técnicas y metodologías de análisis
Tema 2. El análisis de escenarios - Definición, historia y utilidad
- Fases de la construcción de escenarios
- Incertidumbre y gestión del futuro
Tema 3. Metodología de análisis cualitativa. Análisis crítico del discurso - Características del análisis crítica del discurso
- Discurso y poder: estudio crítico de textos
Tema 4. El análisis cualitativo de discursos políticos - La teoría de la argumentación como método de análisis
- El discurso persuasivo como objecto de estudio

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Discusión dirigida A2 B2 B3 B5 C6 C7 25 0 25
Taller A1 A4 A5 A10 35 0 35
Sesión magistral A1 A4 A5 A10 A11 B1 B2 B3 B4 B5 B7 12 0 12
Estudio de casos A3 A6 A8 A9 B6 B8 18 0 18
Análisis de fuentes documentales A3 A7 A9 B3 B9 B10 B11 C6 18.5 0 18.5
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinados por un moderador.
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) a través de la que el alumnado desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesorado.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes documentales o películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos. Se puede emplear como introducción general a un tema, como instrumento de aplicación del estudio de casos, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Estudio de casos
Análisis de fuentes documentales
Discusión dirigida
Taller
Descripción
As profesoras da materia, previa petición por correo electrónico, terán titorías co alumnado para resolver dúbidas sobre a parte teórica da materia e a parte práctica.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A1 A4 A5 A10 A11 B1 B2 B3 B4 B5 B7 Asistencia, atención y participación durante las clases 20
Estudio de casos A3 A6 A8 A9 B6 B8 Entrega de prácticas resueltas por el alumnado sobre la materia impartida por las profesoras 40
Análisis de fuentes documentales A3 A7 A9 B3 B9 B10 B11 C6 Capacidad para codificar y analizar el resultado de la aplicación de las distintas técnicas cualitativas 20
Discusión dirigida A2 B2 B3 B5 C6 C7 Lecturas vinculadas con la temática de la materia que serán objeto de debate durante las clases 10
Taller A1 A4 A5 A10 Desarrollo de actividades prácticas durante las horas de clase 10
 
Observaciones evaluación

En la convocatoria de enero se contemplan dos sistemas de evaluación:

a) Los alumnos que sigan el curso de manera presencial serán evaluados en base a tres criterios: 1) asistencia y participación en clase; 2) realización de prácticas y trabajos; y c) exposición oral en clase. En este caso, las lecturas, los trabajos, la exposición oral y las prácticas constituyen el 100% de la nota final.
b) Los alumnos matriculados que no asistan a clase deberán realizar la prueba objetiva de la parte teórica de la asignatura en la fecha de las convocatorias oficiales. En eeste caso, la nota del examen representará el 100% de su nota final.

En la convocatoria de xulio los alumnos serán evaluados a través de una prueba objetiva de la parte teórica de la asignatura. En este caso, la nota del examen representará el 100% de su nota final.

La calificación de No Presentado corresponde al alumno cuando sólo participe de actividades de evaluación que tengan una ponderación inferior al 20% sobre la calificación final, con independencia de la calificación alcanzada.


Fuentes de información
Básica Ibáñez, Jesús (1985). Análisis sociológico de textos o discursos. Revista Internacional de Sociología, (RIS) 43(1): 119-160
Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS
García Ferrando, Ma- nuel; Ibáñez, Jesús and Alvira, Francisco (comp.) (1998). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza
Van Dijk, Teun A. (coord.) (2000). El discurso como estructua y proceso. Madrid: Gedisa
Ruiz Ruiz, Jorge (2014). El discurso implícito: aportaciones para un análisis sociológico. Revista Española Investigación Sociológica, nº. 146, pp. 171-190
Callejo, Javier (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Madrid: Editorial Ariel
Alonso, Luis Enrique (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos
Corbetta, Piergiorgio (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill
Wodak, Ruth; Meyer, Michael (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Madrid: Gedisa
Vallés Martínez, Miguel (2003). Técnicas cualitativas de investigación social : reflexión metodológica y práctica profesional . Madrid: Síntesis

José Félix Tezanos, Escenarios del nuevo siglo. Cuarto Foro sobre Tendencias Sociales, Editorial Sistema, Madrid, 2000.

- Alternativas para el siglo XXI. I Encuentro Salamanca, Editorial Sistema, Madrid, 2003.

Guerra, Alfonso y Tezanos, José Félix (2007), El Rumbo de Europa. V Encuentro Salamanca, Madrid: SISTEMA (EDICIONES FUNDACION SISTEMA).

Martha Lucía Pachón y Rafael Camargo Remolona, Una aproximación a los estudios de futuro Facultad de Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia, 2004

Miklos Tomas, María Elena Tello. Planeación prospectiva, Limusa Noriega Editores, México, 1998.

Bibliografía en inglés

Jib Fowles, ed. Handbook of Futures Research. (Westport, Connecticut: Greenwood Press, 1978).

Bertrand de Jouvenel. The Art of Conjecture. (New York: Basic Books, 1967).

Dennis Gabor. Inventing the Future. (New York: Knopf, 1964).

Olaf Helmer. Looking Forward: A Guide to Futures Research (London: Sage Publications, 1983).

Michael Marien, “Toward a New Futures Research: Insights from Twelve Types of Futurists,” Futures Research Quarterly 1:1(Spring 1985), 13-14.

John McHale, “Futures Critical: A Review,” EnHuman Futures: Needs, Societies, Technologies (Guildford, Surrey, U.K.: IPC Business Press Limited, 1974), 13.

Frederick R. Brodzinski, “The Futurist Perspective and the Managerial Process,” Utilizing Futures Research (New Directions for Student Services, No. 6, 1979), 1 8-19.

Harold S. Becker, “Making Futures Research Useful: The Practitioner’s Opportunity,” Futures Research Quarterly 1:2(Summer 1985), 17.

Bruce A. Shuman. The Library of the Future: Alternative Scenarios for the Information Profession (Englewood, CO: Libraries Unlimited, Inc., 1989), 7-8.

Harvey Welch, Jr. and Sally E. Watson. “Techniques of Futures Research,” Utilizing Futures Research (New Directions for Student Services, No. 6, 1979), 4.

P. Dickson. The Future File: A Guide for People with One Foot in the 21st Century (New York: Rawson Associates, 1977), 74.

S. Enzer. “Delphi and Cross-Impact Techniques: An Effective Combination for Systematic Futures Analysis,” Futures 3:1(1971), 48-61.

Ian H. Wilson, “Scenarios,” En Fowles, Jib ed. Handbook of Futures Research (Westport, Connecticut:1978), 225-248.

John McHale, “Futures Critical: A Review,” En Human Futures: Needs, Societies, Technologies (Guildford, Surrey, U.K.: IPC Business Press Limited, 1974).

Richard D. Duke, “Simulation Gaming,” En Fowles, Jib ed. Handbook of Futures Research (Westport, Connecticut: 1978), 353-367.

Gordon T.H. (1968), Initial experiments with the Cross-Impact Matrix Method of Forecasting, Futures,1, 2, 100-116.

Gordon T.H., (1994), Integration of Forecasting Methods and the Fronteers of FuturesResearch, UN Millenium project, NY.

Fontela E., Sallin-Kornberg E., (1981), Scenario Building with the Explor- Multitrade Model, in Commerce International et Modèles Multinationaux, Economica, Paris.

Godet M. (1997) Manuel de prospective stratégique,, Dunod, Paris.

Complementária Van Dijk, Teun A. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico,Vol. 2, Nº. 2, 2005, págs. 15-47


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Diseño Cualitativo /615518013

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Taller de Análisis Cualitativo /615518015

Asignaturas que continúan el temario
Herramientas Informáticas para el Análisis/615518023

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías