Identifying Data 2015/16
Subject (*) Introducción a la sociología Code 615G01103
Study programme
Grao en Socioloxia
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
Graduate 1st four-month period
First FB 6
Language
Spanish
Galician
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador
Andrade Suarez, Maria Jose
E-mail
maria.andrade@udc.es
Lecturers
Andrade Suarez, Maria Jose
E-mail
maria.andrade@udc.es
Web
General description Introdución á Socioloxía ten como obxectivo xeral introducir aos alumnos nos conceptos e fundamentos teóricos e empíricos que permiten o coñecemento científico das sociedades. A análise da realidade social, exercido dende a elaboración teórica e práctica da investigación sociolóxica fundaméntase na idea de explicar o mundo social que nos rodea e contribuír á mellora do modelo social no que vivimos. O obxectivo último é espertar nos alumnos o interese pola Socioloxía como ciencia social, proporcionarlles as ferramentas conceptuais que irán desenvolvendo durante a carreira e ofrecerlles unha visión de conxunto do que trata a disciplina.

Study programme competencies
Code Study programme competences
A1 Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales.
A8 Análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas.
A9 Análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos.
A11 Aprendizaje de la historia de la teoría sociológica y sus principales escuelas hasta la actualidad.
A14 Capacidades en elaborar, utilizar, e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
A15 Conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad.
A16 Conocimientos y habilidades técnicas para la produción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.
A17 Conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, internet, etc.).
A23 Capacidades en evaluar los costes y beneficios ecológicos y sociales (presentes y futuros).
A24 Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
A26 Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento.
A34 Conocimientos y actitudes de ética profesional.
B1 Capacidad de organización y planificación.
B3 Capacidad de análisis y síntesis.
B4 Resolución de problemas.
B5 Capacidad de gestión de la información.
B6 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
B9 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad.
B10 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B11 Compromiso ético.
B12 Trabajo en equipo.
B13 Razonamiento crítico.
B18 Creatividad.
B20 Conocimiento de otras culturas y costumbres.
B21 Aprendizaje autónomo.
B23 Iniciativa y espíritu emprendedor.
B24 Habilidades para contextualizar e identificar los actores clave en cada situación.
B25 Capacidades para relacionar los conocimientos de la sociología y de otras disciplinas afines.
B26 Capacidades en reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales.
B27 Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences
Coñecer os conceptos e enfoques principais da socioloxía (necesarios para o estudo das outras materias da titulación). A9
A11
A24
B3
B5
B6
B13
B21
B23
B24
B26
B27
C4
C6
C8
Comprender o funcionamento das sociedades humanas e coñecer as tendencias sociais. A8
A9
A24
B3
B6
B21
B23
B24
B26
B27
C4
C8
Coñecer os fenómenos de transformación da sociedade, incluíndo as desigualdades (xénero, pobreza, orixe, idade, etc). A1
B6
B9
B13
B20
B21
B27
C4
C6
Ser capaz de identificar e analizar un fenómeno social aplicando as propostas de diferentes enfoques teóricos da socioloxía, expondo unha pregunta de investigación e utilizando un vocabulario básico de cada enfoque. A1
A8
A9
A14
A15
A17
B3
B4
B5
B10
B11
B12
B13
B18
B21
B25
B26
B27
C1
C3
C4
C8
Recoñecer os instrumentos e métodos básicos de investigación que utiliza a socioloxía. A14
A16
A17
A23
A24
A26
A34
B1
B6
B10
B11
B12
B18
B21
C1
C3
C4

Contents
Topic Sub-topic

TEMA 1. A SOCIOLOXÍA COMO CIENCIA


1.1. A socioloxía como ciencia social
1.2. Comprensión e definicións de Socioloxía: a perspectiva sociolóxica
1.3. As orixes da socioloxía: contexto histórico
1.4. Metodoloxía da investigación sociolóxica: principios básicos
1.4.1. Métodos de investigación en ciencias sociais
1.4.2. Técnicas cuantitativas e cualitativas de investigación social
1.4.3. Como se elabora un proxecto de investigación social
TEMA 2. O PENSAMENTO SOCIOLOGICO: PRINCIPAIS ACHEGAS TEÓRICAS





2.1. Os precursores da socioloxía e os pais fundadores
2.1.1. Auguste Comte
2.1.2. Karl Marx
2.1.3. Émile Durkheim
2.1.4. Max Weber
2.2. Principais paradigmas teóricos da socioloxía
2.3. Breve revisión dos sociólogos contemporáneos
TEMA 3. NATUREZA, CULTURA E SOCIEDADE 3.1. Noción sociolóxica de cultura
3.1.1. Os compoñentes principais da cultura
3.1.2. Diversidade cultural: moitas maneiras de vivir nun só mundo
3.1.3. Unha cultura global?
3.2. O proceso de socialización
3.2.1. Definición e concepto
3.2.2. Modelos explicativos: enfoques sociolóxicos sobre o eu
3.2.3. Principais axentes de socialización
TEMA 4. INTERACCIÓN SOCIAL, GRUPOS E ORGANIZACIÓNS




4.1. Interacción social. Status e roles
4.2. Os grupos sociais e as organizacións
4.3. Sociedade intercomunicada e medios de comunicación
TEMA 5. ESTRATIFICACION SOCIAL, DESIGUALDADE E MOBILIDADE SOCIAL 5.1. Principais sistemas de estratificación social
5.2. Principais teorías sociolóxicas sobre a clase e a estratificación social
5.3. A desigualdade social na sociedade moderna
5.4. O concepto de mobilidade social
5.5. Pobreza, exclusión e benestar social
TEMA 6. AS INSTITUCIÓNS SOCIAIS BÁSICAS
6.1. A familia
6.1.1. Visión global da familia: diversidade, funcións e principais análises teóricas
6.2. Educación e sistema educativo
6.2.1 A escola como institución social, funcións e principais análises teóricas
6.3. Relixión, crenzas e sociedade
6.3.1 A relixión como institución social e principais análises teóricas
6.4. Economía, emprego e consumo
6.4.1. A economía como institución social, as grandes transformacións económicas e a natureza cambiante do traballo
6.5. Poder, goberno e política
6.5.1 A política como institución social: poder e cambio social
TEMA 7. A GLOBALIZACIÓN E O MUNDO EN CAMBIO

7 1. Que é o cambio social?
7.2. A postmodernidad
7.3. A globalización
7.3.1. Algunhas definicións
7.3.2. Factores explicativos
7.3.3. O debate sobre a globalización
7.3.4. O impacto da globalización

Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Introductory activities A9 A17 A24 A34 B1 B3 B5 B6 B10 B13 B18 B21 B23 B25 B27 C1 C6 2 0 2
Document analysis A8 A11 A14 A24 A34 B1 B3 B4 B5 B6 B11 B12 B13 B20 B21 B24 B25 B26 C3 4 8 12
Collaborative learning A1 A8 A15 A17 A23 A24 B1 B3 B4 B5 B6 B9 B10 B11 B12 B13 B18 B24 B25 C1 C4 6 6 12
Directed discussion A9 A11 A14 A24 B1 B3 B4 B5 B13 B18 B20 B25 B26 B27 C4 6 0 6
Research (Research project) A14 A15 A16 A17 A26 B1 B3 B5 B6 B20 B21 B23 C1 C3 C8 6 12 18
Workbook A8 A9 A11 A17 2 12 14
Oral presentation A24 B3 B5 B6 B13 B18 B20 B24 B26 B27 C1 C3 6 6 12
Guest lecture / keynote speech A1 A8 A9 A11 A23 22 0 22
Supervised projects A1 A8 A9 A11 A17 A23 A24 B3 B4 B5 B6 B9 B10 B13 B18 B20 B24 B25 B26 C1 C3 C4 C6 C8 10 20 30
Mixed objective/subjective test A1 A8 A9 A11 A24 B3 B5 B6 B13 B24 B25 B26 C1 C4 C6 2 18 20
 
Personalized attention 2 0 2
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Introductory activities Diálogos e debates na clase antes de iniciar os temas con fin de comprobar a capacidade e os coñecementos que posúe o alumnado para o logro dos obxectivos que se queren alcanzar.
Document analysis Utilización de documentos audiovisuais e/ou bibliográficos (fragmentos de reportaxes documentais ou películas, noticias de actualidade, paneis gráficos, fotografías, biografías, artigos, textos lexislativos, etc.) relevantes para a temática da materia. Empregarase como introdución xeral a algúns dos temas
Collaborative learning Actividades apoiadas con tecnoloxías da información e as comunicacións, que se basean na organización da clase en pequenos grupos nos que o alumnado traballa conxuntamente na resolución de tarefas asignadas polo profesorado para optimizar a súa propia aprendizaxe e a dos outros membros do grupo.
Directed discussion Técnica de dinámica de grupos na que os membros dun grupo discuten de forma libre, informal e espontánea sobre un tema, aínda que poden estar coordinados por un moderador.
Research (Research project) Realización dunha actividade de carácter práctico a través da que se propon unha situación que require ao estudante identificar un problema obxecto de estudo, formulalo con precisión, desenvolver os procedementos pertinentes, interpretar os resultados e sacar as conclusións oportunas do traballo realizado.
Workbook Conxunto de textos e documentación escrita que se utilizarán como fonte de profundización nos contidos traballados
Oral presentation Exposición verbal a través da que o alumnado e profesorado interactúan propoñendo cuestións, facendo aclaracións e expoñendo temas, traballos, conceptos, etc.
Guest lecture / keynote speech Exposición oral complementada con uso de medios audiovisuales y la introdución de algunas preguntas dirigidas a los estudantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje
Supervised projects Metodoloxía baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor nos exercicios propostos.
Mixed objective/subjective test Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas. En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación.

Personalized attention
Methodologies
Introductory activities
Oral presentation
Document analysis
Collaborative learning
Directed discussion
Research (Research project)
Supervised projects
Mixed objective/subjective test
Description
La atención personalizada se realizará con la finalidad atender las necesidades y consultas del alumnado, de forma individual o en pequeño grupo, relacionadas con el estudio y los temas vinculados con la materia. Siempre que el alumno lo considere necesario y cuando el profesor lo estime oportuno para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje, esta actividad se desarrollará vía virtual (a través de e-mail), en el aula o en los momentos que el profesor tiene asignados a las tutorías de despacho y cuyo horario se comunicará previamente.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Oral presentation A24 B3 B5 B6 B13 B18 B20 B24 B26 B27 C1 C3 Presentación oral de traballo práctico realizado en grupo 5
Document analysis A8 A11 A14 A24 A34 B1 B3 B4 B5 B6 B11 B12 B13 B20 B21 B24 B25 B26 C3 O traballo de busqueda e crítica de diferentes fontes bibliográficas para a análise dos temas da materia, deberá entregarse por escrito en tempo e forma, tal como acórdese coa profesora da materia, ao longo do curso. 10
Directed discussion A9 A11 A14 A24 B1 B3 B4 B5 B13 B18 B20 B25 B26 B27 C4 Avaliación do nivel de implicación do alumno mediante a súa adecuada participación na resolución das cuestións que se lle expoñan 5
Research (Research project) A14 A15 A16 A17 A26 B1 B3 B5 B6 B20 B21 B23 C1 C3 C8 Realización dun proxecto de investigación por equipos 15
Supervised projects A1 A8 A9 A11 A17 A23 A24 B3 B4 B5 B6 B9 B10 B13 B18 B20 B24 B25 B26 C1 C3 C4 C6 C8 Realización dos exercicios e comentarios indicados (individual ou en equipo) e tutorizados pola profesora 15
Mixed objective/subjective test A1 A8 A9 A11 A24 B3 B5 B6 B13 B24 B25 B26 C1 C4 C6 Exame escrito sobre a materia 50
 
Assessment comments

A materia consta dunha parte teórica e outra práctica.


a) A parte teórica desenvolvida polo profesor en clase e/ou indicada no material bibliográfico que se facilita avaliarase a través dun exame que será puntuado sobre 10. Para aprobar esta parte é necesario obter, polo menos, unha puntuación de 5.


b) A parte práctica constará de diversas actividades (traballos en grupo e individuais, exposicións orais na aula e outros traballos de carácter práctico). Para aprobar esta parte é necesario realizar todos e cada un dos traballos cumprindo coas condicións e datas de entrega indicadas pola profesora e obter unha nota media igual ou superior a 5 puntos.


c) A distribución da nota final da materia farase da seguinte maneira: 50% parte teórica   40 % parte práctica   10 % asistencia e participación en clase.


d) Para a obtención da cualificación final, será necesario ter aprobadas tanto a teoría como a práctica. Unha vez superadas ambas, obterase a nota media. No entanto, para os alumnos que superasen a parte práctica e non a aparte teórica na primeira convocatoria, terán dereito á conservar a cualificación obtida nesa parte para a convocatoria de xullo.



Dado o desenvolvemento presencial da materia, será necesaria a asistencia a un mínimo do 80 por cento das sesións (teóricas e prácticas) de face a permitir un adecuado seguimento e a avaliación continua do alumnado.


Os alumnos que asistisen a clase menos do 80% deberán acudir a unha tutoría coa profesora e terán que presentarse a un exame específico debido ás súas circunstancias especiais. Neste caso, o sistema de avaliación consistirá nun exame sobre a materia (90%), sen que se engadan outros traballos ou actividades prácticas á avaliación final.



Dentro dos criterios de avaliación da modalidade de avaliación continua considérase especialmente importante:


a) Os traballos e prácticas realizados e presentados durante o curso: Valorarase os exercicios prácticos tanto na súa presentación como no seu contido (a comprensión do tema, a organización expositiva e a aplicación da perspectiva sociolóxica ao redor dos fenómenos sociais e textos propostos para análises)


b) Exame final da materia: Valorarase a comprensión e coñecemento dos contidos da materia traballados durante o curso. Tamén se terán moi en conta a correcta expresión e o acertado uso da ortografía.


c) A asistencia e participación nas clases e nas actividades prácticas propostas durante o curso: Valorarase positivamente o interese que o alumno mostre na marcha da materia, nas súas dúas perspectivas (teórica e práctica); o interese apreciado repercutirá na cualificación final.


Sources of information
Basic Iglesias de Ussel y Trinidad Requena (2005). Leer la sociedad. Una introducción a la Sociología General. Tecnos
Lenski, G. y otros (1997). Sociedades humanas. Introducción a la macrosociología. McGraw-Hill
Giddens, A. (2006). Sociología. Alianza
Macionis, J.J. y Plummer, K. (2004). Sociología. Prentice Hall

MANUAL

GIDDENS, A. (2009): Sociología. Madrid. Alianza Editorial

OTRAS OBRAS:

ARON, R. (1980): La etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires. Siglo XXI(2 vol.).

BECK, U. (1998): ¿Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona. Paidós.

BERGER, P. y LUCKMANN, T (1978): La construcción social de la realidad.Buenos Aires. Amorrortu.

BOCOCK, R. (1995): El consumo. Madrid. Talasa.

BOURDIEU, P. (1990): La distinción. Madrid. Taurus.

CASTELLS, M. (1997-1998): La era de la información. Madrid. Alianza Editorial. 3 vols.

COLLER, Xabier (1997): La empresa flexible. Madrid. CIS

DE FRANCISCO, A. (1997): Sociología y cambio social. Barcelona. Ariel.

FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (ed.) (1999): Sociología de la Educación. Madrid. Ariel.

FERRAROTTI, F. (1975): El pensamiento sociológico de Auguste Comte a Max Horkheimer. Barcelona. Península.

GARCÍA CANCLINI, N. (1999): La globalización imaginada. Barcelona. Paidós.

GARCÍA DOCAMPO, M. (2000): El concepto y la medida de las desigualdades sociales. A Coruña. Universidade da Coruña.

GINER, S. (1997): Sociología. Barcelona. Península.

GINER, S. (coord.) (2003): Teoría Sociológica Moderna. Barcelona. Ariel.

KERBO, H.R. (2004): Estratificación social y desigualdad. Madrid. McGraw-Hill.

PARDO, M. , coord. (1999) Sociología y Medio Ambiente. Estado de la cuestión. Madrid. Fundación Fernando de los Ríos/Universidad Pública de Navarra/Foro Formación Ediciones.

PERROW, Charles (1993): Sociología de las Organizaciones. Madrid. McGraw Hill.

POLAVIEJA, J.G. (2003): Estables y precarios. Desregulación laboral y estratificación social en España. Madrid. CIS.

PORTA, D. della (1996): “Los actores de la corrupción” en Revista Internacional de Ciencias Sociales URL: http://www.unesco.org/issj/rics149/titlepage149.htm

PUYOL, R., ed. (1997): Dinámica de la población en España: cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX. Madrid. Síntesis.

RAMIÓ, Carles y BALLART, Xavier (comps.) (1993): Lecturas de Teoría de la Organización. 2 vols. Madrid. Ministerio de Administraciones Públicas.

REHER, David Sven (1996): La familia en España: pasado y presente. Madrid. Alianza.

RIFKIN, J (1996): El fin del trabajo. Barcelona. Paidós.

RIFKIN, J. (2000): La era del acceso. Barcelona. Paidós.

RITZER, G. (1993a): Teoría sociológica clásica. Madrid. McGraw-Hill.

RITZER, G. (1993b): Teoría sociológica contemporánea. Madrid. McGraw-Hill.

RITZER, G. (1996): La mcdonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona. Ariel.

RODRIGO ALSINA, M (1995): Los modelos de la comunicación. Madrid. Tecnos.

RODRÍGUEZ IBÁÑEZ, J.E (1989): La perspectiva sociológica. Historia, Teoría y Método.Madrid. Tecnos.

ROLDÁN, H. (1999): “Concepto y alcance de la delincuencia oficial” en Revista Internacional de Sociología 23. pp. 31-60

RUÍZ BECERRIL, D. (2003): “Consecuencias económicas de la formación y de la ruptura familiar” en Arbor 685 Tomo CLXXIV, pp. 301-326.

RUIZ DE OLABUÉNAGA, J.I. (1995): Sociología de las Organizaciones. Bilbao. Universidad de Deusto.

RUIZ DE OLABUÉNAGA, J.I. (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao. Universidad de Deusto.

RUIZ DE OLABUÉNAGA, J.I., ARÍSTEGUI, I. y MELGOSA, L. (1998): Cómo elaborar un proyecto de investigación. Cuadernos Monográficos del ICE nº 7. Bilbao. Universidad de Deusto.

RUNCIMA, W.G. (1966): Ensayos: sociología y política. México. Fondo de Cultura Económica.

SAAVEDRA, L (1991): El pensamiento sociológico español.Madrid. Taurus.

SÁEZ, C. (1994): Mujeres y mercado de trabajo. Las discriminaciones directas e indirectas. Madrid. Consejo Económico y Social.

SÁEZ, F. (coord.) (2000): Formación y empleo. Madrid. Argentaria y Visor.

SAMPEDRO BLANCO, V. (2000): Opinión pública y democracia deliberativa. Medios sondeos y urnas. Madrid. Istmo.

SARTORI, Giovanni (1998): Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid. Taurus.

SAUVY, A. (1985): El Trabajo Negro y La Economía de Mañana. Barcelona. Planeta.

SEN, A. (1995): Nuevo examen de la desigualdad, Madrid. Alianza.

SOLÉ, C. (1994): Discriminación racial en el mercado de trabajo. Madrid. Consejo Económico y Social.

SOSA, N. (1998): “Ecología y Medio Ambiente” en Alfredo Hernández, Manual de Sociología. pp. 657-685.

SZTOMPKA, P. (1995): La Sociología del Cambio Social. Madrid. Alianza Editorial.

TAPINOS, G. (1988): Elementos de demografía. Madrid. Espasa Calpe.

TEZANOS, J. F, R. COTARELO, R. y A. DE BLAS (eds.), (1989), La transición democrática española.Madrid, Sistema.

TEZANOS, J.F (1996): La explicación Sociológica: Una Introducción a la Sociología. Madrid. Servicio de Publicaciones de la U.N.E.D. 2a Edición.

TEZANOS, J.I. (1998): Tendencias en exclusión social en las sociedades tecnológicas. Madrid. Fundación Sistema.

TEZANOS, J.I. (2001): La sociedad dividida: esturctura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid. Biblioteca Nueva.

THOMPSON, John (1998): Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona Paidós.

TIMASHEFF, N. (1974): La teoría sociológica. México. Fondo de Cultura Económica.

TOFFLER, A. (1971): El Shock del Futuro. Barcelona. Plaza & Janés.

TOFFLER, A. (1980): La Tercera Ola. Barcelona. Plaza y Janés.

TOURAINE, A. (1999): “Iguales y diferentes” en UNESCO, Informe Mundial sobre la Cultura, Capítulo 2, URL:http://www.crim.unam.mx/cultura/informe /Cap.2.A.T.htm

TREJO, R. (1994): La nueva alfombra mágica. Madrid. Fundesco. También está disponible en la red: http://www.etcetera.com.mx/libro/alfombra.htm

VARELA, J., ALVAREZ-URÍA, F. (1992): Sujetos frágiles. Ensayos de sociología de la desviación. Madrid. Fondo de Cultura Económica/Paideia.

WATSON, T. (1994): Trabajo y sociedad. Barcelona. Hacer.

WEBER, M (1964): Economía y Sociedad.México. F.C.E.

WEBER, M. (1975): El político y el científico, Alianza Editorial, Madrid

WEBER, Max (1987): Ensayos sobre sociología de la religión. Madrid. Taurus.

WEBER, Max (1988): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona. Península.

WEEKS, J.R. (1990): Sociología de la población. Introducción a los conceptos y cuestiones básicas. Madrid. Alianza.

WILLIAMS, R. (1994): Sociología de la cultura. Barcelona. Padós Ibérica.

WOLF,Mauro (1988): Sociologías de la vida cotidiana.Madrid. Cátedra.

WRIGHT MILLS, C. (1987): La imaginación sociológica. México. Fondo de Cultura Económica,

ZUBERO BEASKOETXEA, Imanol (1998): El trabajo en la sociedad. Manual para una Sociología del trabajo. Bilbao. Universidad del País Vasco.

ZUBERO BEASKOETXEA, Imanol (2001): “Entre la globalización económica y el nacionalismo político: el espacio de una nueva sociedad civil global” en José Pérez Adán Las Terceras Vías. Madrid. Eiunsa.

Complementary


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before

Subjects that are recommended to be taken simultaneously

Subjects that continue the syllabus

Other comments


(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.