Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Teoría e historia de la población Código 615G01107
Titulación
Grao en Socioloxia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Izquierdo Escribano, Antonio
Correo electrónico
antonio.izquierdo@udc.es
Profesorado
Izquierdo Escribano, Antonio
Lopez de Lera, Diego Constantino
Correo electrónico
antonio.izquierdo@udc.es
d.lopezd@udc.es
Web
Descripción general
O obxectivo principal do curso é proporcionar os conceptos básicos para identificar e discutir a interrelación entre distintos fenómenos demográficos e a realidade social, económica e eventualmente de política pública (causas e consecuencias da caída da fecundidade, do envellecemento da poboación e dos procesos de inmigración, entre outros).
No cumprimento deste obxectivo, o contido do curso atenderá especialmente ás poboacións dos países desenvolvidos e singularmente á poboación española. Son tamén metas deste curso o fomento do traballo persoal do alumno e a súa capacitación no manexo de instrumentos básicos na análise científica da realidade social, como as bases de datos e do material bibliográfico.
Os estudantes deberán aprender a buscar nas fontes de datos aqueles que se refiren a realidades demográficas relevantes e a producir táboas e gráficos descritivos destes.
Os estudantes deberán aprender a calcular e interpretar os indicadores básicos da análise demográfica (taxas e índices) así como a producir e interpretar táboas e gráficos que describan realidades demográficas relevantes

Competencias del título
Código Competencias del título
A4 Relaciones entre la población, los recursos y medio ambiente en su movimiento y estructura; y el estudio de las técnicas y métodos del análisis demográfico.
A14 Capacidades en elaborar, utilizar, e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
A17 Conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, internet, etc.).
A24 Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
A32 Capacidades en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales.
B1 Capacidad de organización y planificación.
B2 Toma de decisiones.
B3 Capacidad de análisis y síntesis.
B5 Capacidad de gestión de la información.
B6 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
B7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
B9 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad.
B12 Trabajo en equipo.
B13 Razonamiento crítico.
B27 Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Los estudiantes aprenderán a buscar en las fuentes de datos aquellos que se refieren a realidades demográficas relevantes y a producir tablas y gráficos descriptivos de los mismos. A4
A17
B1
B2
B3
B5
B6
B9
B12
B13
B27
C1
C3
Los estudiantes aprenderán a calcular e interpretar los indicadores básicos del análisis demográfico (tasas e índices) así como a producir e interpretar tablas y gráficos que describan realidades demográficas relevantes A14
A24
A32
B1
B2
B3
B7
B9
B12
B13
C1
C3

Contenidos
Tema Subtema
1.- El mundo que hemos ganado o lo que es igual, una historia mínima de la población mundial. ¿De dónde venimos? 1) El primer tema versa sobre la historia del poblamiento mundial y suministra información al alumno acerca de cuál ha sido la evolución demográfica.
Es obligatoria la lectura de uno de los siguientes tres libros durante el mes de octubre y será objeto de examen para el control 1:
- Livi-Bacci, M. (1990), Historia Mínima de la Población Mundial, Barcelona, Ed. Ariel.
- Francesco C. Billari y Gianpiero Dalla Zuanna (2010), ¿Declive o revolución demográfica?, Madrid, Editorial CIS
- Gosta Esping-Andersen (2010), Los tres grandes retos del Estado del Bienestar, Barcelona, Editorial Ariel.
2.- ¿En qué momento estamos?, es decir, la demografía del cambio de valores y las nuevas relaciones familiares a la que se suma la transición migratoria y el cambio étnico en los países de baja fecundidad. 2) El segundo ofrece dos enfoques interpretativos para analizar la evolución de la población y su dinámica más actual.
Es obligatoria la lectura de los siguientes artículos durante el mes de noviembre y son objeto de examen en el control 2:
- VV.AA. (1993), Europa en el movimiento demográfico. Los sistemas de pensiones y la evolución demográfica, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Capítulos 1 y 2.
- Sen, A. (1995), “La explosión demográfica. Mitos y realidades”, Revista Letra Internacional, Abril.
3.- Nuestro caso. La situación demográfica en la España autonómica y ¿qué futuro nos aguarda? 3) El tercer tema se centra en cuatro debates actuales y en el estudio de sus consecuencias.
La lectura obligatoria en este caso es la siguiente y será materia de examen en el control 3 que tendrá lugar en enero:
George, S. (2010), Sus crisis, nuestras soluciones, Barcelona, Ed. Icaria.
4.- ¿Que hemos pensado y qué estamos debatiendo? Un breve repaso de los debates actuales con base demográfica. 4) Este último tema está dedicado a un debate intelectual basado en un fenómeno social actual. Para el curso 2012/2013 nos ocuparemos del Mercado Laboral y la Educación. El objetivo es analizar cómo la demografía puede contribuir a la planificación de las políticas laborales y educativas.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo A14 A17 B1 B2 B3 B5 B7 B12 C3 14 20 34
Lecturas A4 B6 B9 B13 B27 0 30 30
Taller A14 A17 B1 B2 B5 B7 B12 C3 7 30 37
Prueba de ensayo/desarrollo A14 A17 A24 A32 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B12 C3 C1 2 15 17
Recensión bibliográfica A4 A17 B3 B6 B9 B13 B27 C1 2 15 17
Sesión magistral A4 A24 A32 B9 B13 B27 C3 14 0 14
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo Consiste en la realización de clases prácticas en grupos medianos sobre cuestiones relacionadas con la demografía y la evolución de la población. Las prácticas son definidas por los profesores sobre temas de actualidad y se utilizaran ordenadores y el programa informático EXCEL para llevarlas a cabo.
Lecturas Cada tema del programa tendrá unas lecturas obligatorias asociadas que deberán leerse atentamente pues son materia de examen.
Taller Habrá siete horas destinadas a trabajar en equipo. Cada equipo de trabajo deberá exponer una lectura de las seleccionadas por los profesores.
Prueba de ensayo/desarrollo Se realizaran dos controles a lo largo del cuatrimestre. Sera necesario aprobar los dos controles para superar la materia. En caso contrario, el alumno se evaluara de nuevo de los controles suspendidos.
Recensión bibliográfica Los alumnos deben escoger la lectura de un libro (entre tres libros designados por los profesores) y realizar una recensión critica de la misma.
Sesión magistral Son las clases teóricas que ocuparan 14 horas docentes.

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Taller
Descripción
Siempre que el alumno lo precise y el profesor lo considere necesario

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Lecturas A4 B6 B9 B13 B27 Las lecturas se evaluarán en la 'Prueba de ensayo' 10
Recensión bibliográfica A4 A17 B3 B6 B9 B13 B27 C1 La recensión bibliográfica se evaluara en la "Prueba de ensayo". 10
Prueba de ensayo/desarrollo A14 A17 A24 A32 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B12 C3 C1 Se realizaran tres controles a lo largo del cuatrimestre. Es necesario aprobarlos para hacer nota media. Los alumnos que suspendan alguno de esos exámenes podrán presentarse a la convocatoria de enero/febrero con la parte que no han superado. 80
 
Observaciones evaluación

Todas las actividades y trabajos prácticos a realizar a lo largo del cuatrimestre van a contabilizarse para la nota final. El sistema de evaluación consiste en la realización de dos controles a lo largo del cuatrimestre. Se trata de exámenes con preguntas teóricas y prácticas. La nota final será la nota media de esas evaluaciones siempre y cuando cada una de ellas haya sido aprobada. De cara al examen final se conservará la nota de cada parcial aprobado. En caso de suspender la materia en estos controles, el alumno acudirá al examen oficial (en enero).


Fuentes de información
Básica

Comisión de las Comunidades Europeas. Europa en el movimiento demográfico. Madrid. Ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid (1993).

Situación de la población europea a finales del siglo XX. Descripción de los efectos del paso del final de la primera transición demográfica al envejecimiento de las poblaciones europeas.

Izquierdo Escribano, A. (Director). Demografía de los Extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la población. Bilbao. Ed. Fundación BBVA (2006).

Efectos de la inmigración sobre el crecimiento de las regiones españolas. Explicación del fenómeno inmigratorio que registra España a principios del S.XXI. Pautas de comportamiento demográfico de los extranjeros.

Leal, J. L. y Fernández Cordón, J.A.. Análisis territorial de la demografía española. 2006. Situación de las poblaciones de las Comunidades Autónomas a principios del S.XXI. Ed. Fund. Fernando Abril Martorell (2006)

Livi-Bacci, Massimo. Introducción a la demografía. Barcelona. Ed. Ariel, 1993.

Texto de los principios básicos del análisis de la población, desde la perspectiva demográfica.

Pérez Moreda, Vicente. 1987. “La población española”, en: M. Artola (Direcc.). Enciclopedia de Historia de España. Vol. 1. Ed. Alianza. 1998. Páginas 415-426.

Síntesis histórica de la evolución de la población española en el siglo XX.

Puyol, Rafael (ed.). Dinámica de la población en España. Madrid. Ed. Síntesis, 1997. Artículos sobre características de la dinámica demográfica española durante la segunda mitad del siglo XX.

Vinuesa, Julio (ed.). Demografía, análisis y proyecciones. Madrid. Ed. Síntesis, 1994. Compendio de nociones básicas de cálculo y tratamiento de las variables demográficas, con ejemplos de la población española.

VV.AA. La situación del mundo. Madrid. Ed. Icaria (2004).

Ecosistema social. Perspectiva materialista y ecología humana.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías