Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Psicología social Código 615G01108
Titulación
Grao en Socioloxia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Romay Martínez, José
Correo electrónico
jose.romay@udc.es
Profesorado
Romay Martínez, José
Correo electrónico
jose.romay@udc.es
Web
Descripción general Esta materia pretende introducir ao alumno/a nos aspectos conceptuais, teóricos e aplicados da psicoloxía social, analizando as distintas perspectivas para o estudio da interacción entre o individuo e o grupo. Ademáis, persíguese instruilo/a nos distintos procesos psicosociais que contribúen á explicación do comportamento colectivo e a interacción social, facendo especial fincapé na percepción social, a identidade social, a atribución e a cognición social. Preténdese analizar os contextos reais e simbólicos nos que se desenvolve a conduta humana, recoñecendo a importancia do contexto e a distintividade do nivel de análise psicosocial para explicar o comportamento social nunha sociedade multicultural e globalizada.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Introducción a la psicología de los colectivos y grupos humanos.
B3 Capacidad de análisis y síntesis.
B12 Trabajo en equipo.
B26 Capacidades en reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales.
B27 Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Introducción a la psicología de los colectivos y grupos humanos A2
Capacidad de análisis y síntesis B3
Razonamiento crítico B12
Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales. B26
Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales. B27

Contenidos
Tema Subtema
1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOXÍA SOCIAL 1.1. Definición de Psicología Social.
1.2. Psicología Social y Sociología.
1.3. Psicología Social y sentido común.
1.4. Aspectos teóricos.
1.5. Contexto histórico.
1.6. Métodos de investigación en Psicología Social.
2. PERCEPCIÓN SOCIAL. 2.1. Concepto.
2.2. El proceso de percepción de personas.
2.3. Categorización social.
2.4. Formación y manejo de impresiones.
2.5. Atribución de causalidad.
2.6. Comunicación no verbal.
3. COGNICIÓN SOCIAL. 3.1. Concepto.
3.2. Esquemas: mapas mentales para organizar la información social.
3.3. Heurísticos y procesamiento automático.
3.4. Fuentes potenciales de error en la cognición social.
3.5. Afecto y cognición.
4. ACTITUDES. 4.1. Concepto.
4.2. Estructura de las actitudes.
4.3. Propiedades de la actitudes.
4.4. Formación de actitudes.
4.5. Funciones de las actitudes.
4.6. Medición de las actitudes.
4.7. Relación entre las actitudes y el comportamiento.
4.8. Disonancia cognitiva.
4.9. Persuasión y cabio de actitudes.
5. ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN. 5.1. Concepto.
5.2. Los estereotipos como representaciones individuales y colectivas.
5.3. Naturaleza de los estereotipos.
5.4. Características de los estereotipos.
5.5. El enfoque psicosocial en el estudio del prejuicio.
5.6. Las causas del prejuicio.
5.7. La medida del prejuicio.
5.8. Los efectos del prejuicio.
5.9. La reducción de los prejuicios.
5.10. Actitudes prejuiciosas y discriminatorias.
5.11. Formas de discriminación.
6. INFLUENCIA SOCIAL. 6.1. Concepto.
6.2. Principios básicos de influencia social.
6.3. Tácticas de influencia social.
6.4. Facilitación social.
6.5. Conformidad.
6.6. Obediencia a la autoridad.
6.7. Otros mecanismos de influencia social.
7. CONDUCTA AGRESIVA 7.1. Conducta agresiva. Conceptualizacin.
7.2. Teorías
8. CONDUCTA PROSOCIAL Y ALTRUISMO. 8.1. Conducta prosocial
8.2. Altruismo.
8.3. Conceptos y teorías.
9. ATRACCIÓN INTERPERSONAL Y RELACIONES SOCIALES. 9.1. Atracción interpersonal
9.2. Relaciones sociales
10. IDENTIDAD SOCIAL. 10.1. Identidad social. Conceptos básicos.
10.2. La teoría de la identidad social
10.3. La teoría de la categorización social.
11. CAMPOS DE APLICACIÒN DA PSICOLOXIA SOCIAL 11.1. Psicoloxía Social Aplicada
11.2. Ambitos da Psicoloxía Social Aplicada
11. Traballo
12. Política
13. Saúde
14. Ciudade

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 B3 B26 B27 17 51 68
Discusión dirigida B3 B12 B26 B27 6 6 12
Estudio de casos B3 B12 B26 B27 6.5 13 19.5
Trabajos tutelados A2 B3 B12 B26 B27 9 27 36
Presentación oral A2 B3 B12 B26 B27 0.5 5 5.5
Prueba mixta A2 B3 2 6 8
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introdución de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, coordinados por el profesor
Estudio de casos El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en grupo.
Trabajos tutelados Cada alumno debe realizar, individualmente o en grupo, un trabajo tutelado por el profesor sobre temas de la materia propuestos por el alumno o por el profesor.
Presentación oral Exposición verbal por el alumno en clase del trabajo tutelado realizado.
Prueba mixta Examen teórico-práctico de los contenidos de la materia.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
A atención personalizada realizarase de forma individual ou en grupo de traballo a petición do alumno nos traballos tutelados e en calquer aspecto da asignatura que sexa necesario. Neste senso pode desenvolverse tanto nas titorías como na aula cando a situación o requira.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A2 B3 B12 B26 B27 Se evaluará el desarrollo del trabajo, su calidad, redacción y originalidad. 20
Prueba mixta A2 B3 Se valorará la corrección de las respuestas. 60
Sesión magistral A2 B3 B26 B27 La asistencia a las sesiones magistrales computará en la evaluación final de la materia. 10
Presentación oral A2 B3 B12 B26 B27 Se valorará la calidad de presentación, la claridad de exposición y el dominio del tema mostrado. 10
 
Observaciones evaluación

La asistencia a la que se hace referencia en la metodología de la sesión
magistral se hace extensiva a las otras metodologías presenciales recogidas
en el epígrafe de planificación (estudo de casos, discusión dirigida y
trabajo tutelado).

Para aprobar la asignatura será necesario tener contestado, al menos, 
el 75% de las  preguntas de la  prueba mixta. Y obtener, al menos, la
calificación de 5 sobre 10 puntos en esta prueba.


Fuentes de información
Básica Morales, J.F. y Huici, C. (Dirs.) (2003). Estudios de Psicología Social.. Madrid: UNED.
Myers, D.G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social (3ª ed.).. Madrid: McGrawHill.
Moya, M. y Rodríguez-Bailón, R. (2011). Fundamentos de Psicología Social.. Madrid: Pirámide.
Hewstone, M., Stroebe, W., Codol, J.P. y Stephenson, F.M. (Coords.) (1991). Introducción a la Psicología Social: una perspectiva europea.. Madrid: Ariel Psicología.
Morales, J.F. y Huici, C. (Eds.). (1989). Lecturas de Psicología Social.. Madrid: UNED
Romay Martínez, J. (Ed.). (2007). Perspectivas y retrospectivas de la Psicología Social en los albores del siglo XXI.. Madrid: Biblioteca Nueva.
Baron, R.A. y Byrne, D. (2005). Psicología Social (10ª ed.).. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Morales, J.F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (Coord.). (2007). Psicología Social (3ª ed.).. Madrid: McGrawHill.
Hogg, M.A. y Vaughan, G.M. (2010). Psicología Social (5ª ed.).. Madrid: E. M. Panamericana.
Myers, D.G. (2005). Psicología Social (8ª ed.).. México: McGrawHill.
Romay Martínez, J. y García Mira, R. (Eds.). (2005). Psicología Social y problemas sociales.. Madrid: Biblioteca Nueva
Páez, D., Fernández, I., Ubillos, S. y Zubieta, E. (Coords.). (2004). Psicología Social, Cultura y Educación.. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Gómez, E., Gavira, E. y Fernández, I. (Eds.). (2006). Psicología Social.. Madrid: Sanz y Torres.
Gómez, L. y Canto, J.M. (1997). Psicología Social.. Madrid: Pirámide.
León Rubio, J.M., Barriga, S., Gómez, T., González, B., Medina, S. y Cantero, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos.. Madrid: McGrawHill.
Garrido, A. y Álvaro, J.L. (2007). Psicología Social: perspectivas psicológicas y sociológicas (2ª ed.).. Madrid: McGrawHill.
García Mira, R., Sabucedo, J.M. y Romay, J. (2002). Psicología y medio ambiente.. A Coruña: IAPS-AGEIP.
Taylor, S.E., Eplau, L.A. y Sears, D.O. (1997). Social Psychology (9ª ed.).. New Jersey: Prentice Hall.

 

Complementária

 


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Relaciones grupales e intervención psicosocial/615G01405

Otros comentarios
As calificacións obtidas nas diferentes probas correspondentes a primeira convocatoria serán gardadas para a segunda convocatoria.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías