Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Sociología del trabajo Código 615G01209
Titulación
Grao en Socioloxia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Rodríguez Teijeiro, Ariadna
Correo electrónico
ariadna.rodriguez@udc.es
Profesorado
Cano Ruiz, Esther
Rodríguez Teijeiro, Ariadna
Correo electrónico
esther.cano.ruiz@udc.es
ariadna.rodriguez@udc.es
Web
Descripción general Preténdese transmitir os principais conceptos e términos da perspectiva sociolóxica sobre o mundo laboral de maneira que os estudantes poidan analizar e comprender a realidade social do traballo, os cambios que experimentou ao longo da historia e a organización social que caracterizou cada etapa así como as problemáticas sociais coas que se relaciona o traballo nas sociedades actuais.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales.
A3 Introducción a la evolución de las sociedades contemporáneas y de sus movimientos sociales y políticos.
A5 Aprendizaje de los conceptos y de las técnicas estadísticas aplicadas a la sociedad humana.
A6 Conocimientos básicos de macroeconomía.
A8 Análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas .
A14 Capacidades en elaborar, utilizar, e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
A17 Conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, internet, etc.).
A18 Capacidades en evaluar los proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados.
A32 Capacidades en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales.
A35 Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales.
A36 Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales.
B3 Capacidad de análisis y síntesis.
B4 Resolución de problemas.
B9 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad.
B11 Compromiso ético.
B12 Trabajo en equipo.
B13 Razonamiento crítico.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
1. Conocer los instrumentos de medición del mercado laboral así como analizar e interpretación los datos que proporcionan A5
A6
A14
A17
A18
B9
B11
B12
C1
C4
C7
C8
2. Capacidad de análisis síntesis, de razonamiento crítico y de gestión de la información. Capacidad de relacionar los conocimientos de la sociología con los de la economía. Adaptación a situaciones nuevas y trabajo en equipo A1
A3
A5
A6
A32
A35
A36
B3
B4
B11
B12
B13
C1
C4
C6
3. Conocer las transformaciones que experimenta el trabajo al largo de la historia, especialmente a partir del trabajo asalariado y el cambio de mercado laboral que se produce a finales del siglo pasado A1
A8
A14
B12
B13
C1
C4
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL SIGNIFICADO DEL TRABAJO - Trabajo y capitalismo en la obra de Karl Marx
- Max Weber y el capitalismo
- El pacto de posguerra: capitalismo y relaciones laborales en el período 1945-1973
TEMA 2: EL ESCENARIO POSCRISIS Y TEORÍAS DEL MERCADO DE TRABAJO - La Teoría Neoclásica
- La Teoría del Capital Humano
- Teorías Institucionalistas
- La Teoría Crítica del Mercado de Trabajo
TEMA 3: GENERO, ETNICIDAD, MIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO - División sexual del trabajo y relaciones de género
- Producción y reproducción. El debate entorno al trabajo doméstico.
- Teorías explicativas de la inserción laboral de los migrantes
TEMA 4: EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS - Las etapas de evolución
- Las reformas laborales
- Los actores institucionales: gobierno, empresarios y sindicatos


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A3 A5 A6 A8 A14 A17 A18 A32 B9 37 0 37
Prueba objetiva A1 A3 A5 A6 A8 A14 A17 A18 A32 B3 B4 C1 C4 C6 C7 C8 2 30 32
Trabajos tutelados A1 A5 A6 A14 A18 A32 A35 A36 B3 B4 B11 B12 B13 C4 C7 30 50 80
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje. Para superar la materia es necesario aprobar el examen. Requiere la asistencia a clase y se entiende dentro del proceso de evaluación continúa.
Trabajos tutelados Realización de 4 prácticas tuteladas sobre temas y metodologías relacionadas con el contenido de la asignatura. Requiere el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.


Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Siempre que el alumno lo solicite y cuando sea necesario por razones de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 A3 A5 A6 A8 A14 A17 A18 A32 B3 B4 C1 C4 C6 C7 C8 Examen que se realizará al final del curso sobre el conjunto de la materia. 60
Trabajos tutelados A1 A5 A6 A14 A18 A32 A35 A36 B3 B4 B11 B12 B13 C4 C7 Realización de 4 prácticas a lo largo del curso. 40
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la materia, el alumno/a ha de superar, mediante prueba objetiva, el examen correspondiente (calificación mínima= 5) así como realizar las 4 actividades prácticas propuestas.

Los alumnos que no aprueben el examen en primera oportunidad, pero tengan entregadas y aprobadas la totalidad de las prácticas propuestas, irán a la segunda oportunidad sólo con el examen, conservando la calificación de las prácticas ya entregadas y evaluadas.

Aquellos alumnos/as que no cumplan estos requisitos podrán presentarse y realizar, en la fecha oficial, un examen, que prepararán con la bibliografía que se incluye en el apartado "fuentes de información".  En este caso, para aprobar la materia han de obtener un mínimo de cinco puntos (sobre 10), pero no podrán obtener más de un 6 como nota final.


Fuentes de información
Básica

Alonso, L.E (1999).: Trabajo y Ciudadanía, Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial. Madrid. Trotta,

Aysa Lastra, M. y Lorenzo Cachón Rodríguez (2013): Determinantes de la movilidad ocupacional segmentada de los inmigrantes no comunitarios en España, Revista internacional de sociología, ISSN 0034-9712, Vol. 71, Nº. 2, 2013 , páxs. 383-413.

Bauman, Zygmunt, (2000): Trabajo, consumismo y nuevos pobres: Barcelona, Gedisa

Baños A. (2012): Poseconomía. Barcelona. Los libros del lince.

Beck, U. (2000): Un nuevo mundo feliz: la precarización del trabajo en la era de la globalización. Barcelona, Paidós.

Borderías, C.; Carrasco, C.; Alemany, C. (1994): Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Barcelona: ICARIA, FUHEM, 560p.

Braverman, H .(1974) Trabajo y capitalismo monopolista, México, Ed. Nuestro Tiempo.

Capella, Meter (2001): El nuevo pacto en el trabajo, Barcelona, Ediciones Granica.

Carnoy, M (2001): El trabajo flexible en la era de la información, Madrid. Alianza.

Castells, M (2000) La era de la información, Vol. 1: La sociedad red. Madrid. Alianza.

Castells, M y Esping- Andersen, G (1999): La transformación del trabajo. Colomers, La Factoría.

Castillo J.J. (ed.)(1999): El trabajo del futuro. Madrid, Editorial Complutense.

Castillo, J.J y Agulló, I (2012): Trabajo y vida en la sociedad de la información.Un distrito tecnológico en el Norte de Madrid. Madrid. Los libros de la Catarata.

Coller, J.J (1998).: La empresa flexible. Madrid. CIS.

Durkheim, E (1973): La división social del trabajo, Buenos Aires. Shapire.

Fujii, G Y Ruesga S.M. (coords)(2004): El trabajo en un mundo globalizado. Madrid, Pirámide.

Giddens, A. (1998) El capitalismo y la moderna teoría social, Idea Books, Barcelona

Köhler, H y Artiles, A.M. (2010): Manual de Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales, Madrid, Delta-Publicaciones.

Marsden, D. (1994): Mercados de Trabajo: Límites sociales de las nuevas teorías. Madrid, Ministerio de Trabajo.

Marx.(1973): El Capital, Libro I, Capitulo IV. Siglo XXI.

Marzano, M. (2011): Programados para triunfar. Nuevo capitalismo, gestión empresarial y vida privada. Barcelona, Tusquets

McNeill, J.R. y McNeill, W.H.(2004): Las redes humanas, Barcelona, Critica.

Negueruela, E. (2010): Emprego, en Informe Galicia 2010. Santiago de Compostela, Tempos Novos

Piore, M. (1983): “Notas para una teoría de la estratificación social del mercado de trabajo”, en L. Toharia [comp.]: El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza.

Piore, M.J. y Dabel Ch F (1990): La segunda ruptura industrial. Madrid, Alianza Editorial

Polanyi, K (1992): La gran transformación. México, FCE.

Portes, A y Böröcz, J. (1998): “Migración contemporánea. Perspectivas teóricas sobre sus determinantes y sus modalidades de incorporación”, en G. Malgesini (comp.), Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial, Barcelona, Icaria, pp. 43-73.

Rifkin, J. (2011): La Tercera Revolución Industrial- Barcelona, Paidós

Saries Sanz, Luis (1999). Sociología Industrial. Las relaciones industriales en la sociedad postmoderna, Zaragoza, Mira Editores.

Sennet, R. (2007): La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona. Anagrama

Taylor F.W. (1969): El management científico. Barcelona, Oikus-Tau

Tezanos, J.F (2001). El trabajo perdido ¿Hacia una sociedad poslaboral?, Madrid, Biblioteca Nueva.

Weber. M (1987):La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona, Ediciones Península

Complementária

Carr, N. (2009): El Gran Interruptor: El mundo en red, de Edison a Google. Barcelona, Ediciones Deusto.

Napoleoni, L. (2010): La mordaza: Las verdaderas razones de la crisis mundial. Barcelona. Paidós

Sennet, C (2000): La corrosión del carácter. Barcelona. Anagrama.

Sennet, R. (2008): El Artesano. Barcelona. Anagrama.

Sora,B., Cavaller A., Peiró, J.M (2010): Los efectos de la inestabilidad laboral en el trabajador y la dependencia del empleo, en Revista Internacional del Trabajo. Vol 129 (2010). OIT

Sullerot, E. (1988): Historia del trabajo femenino. Barcelona. Península.

Tendencias mundiales del empleo en 2009. OIT (http://www.ilo.org/global/What_we_do/Publications/lang--es/index.htm)


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Economía política/615G01104

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías