Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Sociología política Código 615G01304
Titulación
Grao en Socioloxia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Vazquez Fernandez, Xose Gabriel
Castro Noya, Maria Luisa Fernanda
Correo electrónico
gabriel.vazquez@udc.es
luisa.fernanda.castro.noya@udc.es
Profesorado
Castro Noya, Maria Luisa Fernanda
Vazquez Fernandez, Xose Gabriel
Correo electrónico
luisa.fernanda.castro.noya@udc.es
gabriel.vazquez@udc.es
Web http://www.sociologia.udc.gal
Descripción general A razón de ser desta asignatura é introducir ao alumnado nas principais cuestións que son campo de estudo da socioloxía política (análise da política no seu contexto social), considerado desde un punto de vista multidisciplinar, que se ocupa das relacións entre a sociedade, prestando especial atención a aqueles temas que en función das cambiantes circunstancias da realidade teñan maior actualidade.
O obxectivo non é só a transmisión de coñecementos senon que tamén se pretende transmitir habilidades e capacidades (de adaptación, de búsqueda de información, de sistematización de ideas, etc.) e trasladar ao alumnado unha actitude analítica, de entendemento e respeto, tanto no que se refire aos contidos científicos como ás opinións que se emitan en clase a partir da discusión de diversos temas e feitos sociais.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 Introducción a la evolución de las sociedades contemporáneas y de sus movimientos sociales y políticos.
A8 Análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas .
A10 Introducción a las teorías sobre el poder, la legitimidad y el Estado. Formas de organización política y su evolución histórica, con especial atención a los sistemas contemporáneos.
B3 Capacidad de análisis y síntesis.
B13 Razonamiento crítico.
B24 Habilidades para contextualizar e identificar los actores clave en cada situación.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento del desarrollo de las sociedades a través de las relaciones sociales y, concretamente, de las de dominación y poder. A3
A10
B24
Comprensión del funcionamento de las interacciones a escala social en su traducción al ámbito político A8
A10
B24
Aplicación de los conocimientos y su comprensión al estudio de la realidad social y, concretamente, al contexto político, tanto presente como pasado y futuro. A8
B3
B24
C4
Análisis de situaciones y contextos sociopolíticos de la realidad A8
B3
B24
Síntesis de los factores y procesos que conformaron, conforman e pueden conformar las diferentes situaciones y circunstancias sociopolíticas A8
B3
B24
C4
Evaluación de los contidos, aspectos, circunstancias, contextos, factores y procesos que se producen en las relaciones sociales y dan como resultado las diferentes y múltiples situaciones y escenarios sociopolíticos de la realidad social. A8
B3
B13
B24
C4

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: Sociología Política 1.1. Las relaciones entre sociedad y política
1.2. El ámbito de la sociología política
1.3. Principales cuestiones
1.4. Evolución de los análisis sociopolíticos
1.5. La multidimensionalidad de la relación sociedad-política
TEMA 2: Estado, Nación y Globalización 1.1. La formación del Estado nacional y las transformaciones históricas
1.2. La nación política y la nación cultural
1.3. El Estado-Nación y los nacionalismos periféricos
1.4. Entidades supranacionales: la U.E.
1.5. Globalización e interdependencia
TEMA 3: Democracia: antes y después 1.1. La democracia y sus retos
1.2. La élite corporativa y el poder político
1.3. El reajuste de las ideologías políticas
1.4. Ciudadanía: Derechos individuales y sociales
1.5. Relación entre Estado, sociedad civil y mercado
1.6. Opinión pública y medios de comunicación
TEMA 4: El Estado de Bienestar versus el Estado Neoliberal 1.1 Origen y evolución del Estado de Bienestar
1.2. Conflicto y sociedad pacificada
1.3. Nuevas estructuras emergentes
1.4. Mujer y Estado de Bienestar
1.5. Envejecimiento y migraciones
1.6. Los servicios sociales
TEMA 5: Comportamiento Político 5.1. Factores explicativos del comportamiento político
5.2. Clase social y comportamiento político: pérdida de relevancia
5.3. Otras variables
5.4. Líneas de división social
5.5. Comportamiento político electoral en Galicia y en España
TEMA 6:. Participación política, acción colectiva y conflicto político 6.1. Las elecciones y el proceso de representación política
6.2. Factores de la participación política
6.3 Viejos y nuevos actores
6.4. La relevancia actual de los partidos políticos
6.5. Los grupos de presión en el ámbito local y global
6.6. Movimientos sociales y nuevas identidades
6.7. Acción colectiva y participación política
6.8. Conflictos políticos y violencia política
TEMA 7: Socialización y Cultura Política. 7.1. Concepto y procesos de socialización política
7.2. El papel de la cultura política
7.3. Cultura política y cambio sociopolítico
7.4. Las nuevas tecnologías de la información y la opinión pública
7.5. La mediatización de la vida pública
TEMA 8. Cambio Social y Cambio Político 8.1. Conflictos Norte-Sur, Tercer-Primer Mundo
8.2. La lucha por los recursos naturales y los límites de la naturaleza
8.3. Conflictos étnicos y conflictos religiosos: choque de mentalidades
8.4. Gobernanza y Globalización

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A3 A10 15 0 15
Lecturas A8 A10 B3 B13 C4 0 4 4
Discusión dirigida A8 B3 B13 B24 C4 7 0 7
Estudio de casos A3 A8 A10 B3 B13 B24 10 0 10
Trabajos tutelados A8 B3 B13 C4 3 12 15
Investigación (Proyecto de investigación) A8 B3 B13 B24 C4 8 88 96
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Explicación por parte del profesor de los contenidos teóricos generales más destacados y necesarios para entender la sociología política y para llevar a cabo el trabajo de investigación
Lecturas Tanto para la realización del trabajo teórico práctico, como para la parte de debate y participación en clase son necesarias una serie de lecturas, con especial referencia al manual básico explicitado en la bibliografía de la asignatura
Discusión dirigida Se trata de llevar a cabo debates en las clases sobre temas de la realidad social política, requiriéndose la participación y el interés del alumnado. Tanto en la fase expositiva de la asignatura como en la parte de trabajos tutorizados o de la propia investigación a llevar a cabo el debate, tanto particularizado como colectivo, se plantea como una herramienta pedagógica muy útil.
En esta parte de la asignatura también se procura fomentar el trabajo y espíritu de equipo, en otras palabras, desarrollar la llamada inteligencia social; de forma que el alumnado pueda ver por sí mismo las ventajas de unir esfuerzos, frente a la empresa individual. Para conseguir esto, así como para el conjunto de la asignatura, se presenta el contenido referido a la parte práctica, en el que también resulta fundamental la discusión dirigida, tanto en las clases como en las tutorías.
Por lo tanto, la asistencia, interés y participación se estiman fundamentales en el planteamiento de la asignatura. Uno de los objetivos principales de cualquier planteamiento didáctico debería conseguir la máxima implicación posible por parte del alumnado. Y unos buenos indicadores de la misma son la asistencia, interés y la participación de los alumnos en el desarrollo de las clases, en la enseñanza y en el aprendizaje. Por un lado, una asistencia no coercitiva, sino conseguida a través de despertar el interés y, por lo tanto, el seguimiento voluntario de la asignatura. Asimismo, la participación también supone un valor a fomentar y conseguir en el desarrollo de estas clases, que los alumnos participen, bien haciendo preguntas, debatiendo, pidiendo más información, en las tutorías, etc. En definitiva, estamos hablando de la importancia que tiene el trabajo participativo del alumnado en las clases.
Estudio de casos En las sesiones magistrales se traerán a colación casos y ejemplos de situaciones y circunstancias sociopolíticas que sean de interés, sobre todo desde el punto de vista didáctico. Con ello se pretende lograr el interés por parte del alumnado, así como su participación. Además, servirán de ejemplo también para la aportación en la parte empírica del traballo por parte del alumnado.
Trabajos tutelados Para la elaboración del trabajo de investigación, se establecen partes, entregas y tutorías específicas, de forma que la parte práctica de la asignatura consistirá básicamente en el desarrollo de estas tutorías. Todo el alumnado deberá pasar por ellas, tanto para ir conformando los contenidos de las diferentes partes de la investigación principal como para hacer las entregas de las diferentes partes de la misma, según el calendario que se determine. Dichas partes son: proyecto, marco teórico, parte empírica, análisis y conclusiones. Estas entregas se harán en forma de archivo adjunto mediante correo electrónico.
Investigación (Proyecto de investigación) La asignatura consiste en la demostración por parte del alumnado de lo que sabe o es capaz de hacer, por lo que el proxecto de investigación y su resultado constituyen el eje central tanto del trabajo a desarrollar como de la evaluación de la asignatura.
Se trata de la elaboración de un trabajo individual o en equipo, que se concertará con el profesor/a dentro de una relación amplia de temas posibles: podrá ser de carácter general o específico sobre algún aspecto concreto de la realidad sociopolítica del entorno o a nivel global.
Este trabajo debe ser teórico práctico. Es decir, en la parte teórica se explicitarán aquellos contenidos vistos en clase y otros recopilados por el alumno/a sobre la información existente sobre el tema escogido, para dominarlo y que no se den repeticiones ni errores. Mientras que la parte práctica o empírica deberá reflejar la información primaria que aporta el alumno/a sobre el tema (bien mediante técnicas de recogida de información, como son las encuestas, entrevistas, grupos de discusión, etc. o bien mediante la observación, experiencias u otras aportaciones).
El trabajo se entregará en archivo adjunto mediante correo electrónico.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Investigación (Proyecto de investigación)
Descripción
La realización de los trabajos, tanto por partes como la investigación final, requieren asistencia y tutorías para orientar y acordar los contenidos y objetivos. En concreto, estamos hablando de la ayuda en la elección del trabajo de investigación, asesoramiento en cuanto a fuentes de información, consejos prácticos para la obtención de información primaria, supervisión de los tiempos de entrega y de realización del trabajo de investigación, etc.
Asimismo, parte del tiempo de las clases magistrales se dedicará a responder las preguntas, dudas y demás cuestiones del alumnado.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A3 A10 Tanto la asistencia, como el interés y la participación en clase serán evaluadas, así como la asunción y reflejo de los contenidos explicitados en el trabajo de investigación 10
Trabajos tutelados A8 B3 B13 C4 De cara al proyecto de la investigación final, se establecen una serie de fases o etapas de trabajos tutelados, que deberán informarse al profesor y entregarse de acuerdo al calendario establecido a este efecto.
Estas fases y/o partes son: proyecto, marco teórico, parte empírica, análisis y conclusiones.
Las entregas periódicas de las diferentes fases y partes del trabajo de investigación tendrán carácter obligatorio y serán tenidas en cuenta a la hora de evaluar el seguimiento y cumplimiento de dichos plazos de entrega.
20
Discusión dirigida A8 B3 B13 B24 C4 En todo el proceso de desarrollo de la asignatura, y sobre todo de cara a evaluar el interés y la participación del alumnado, así como su contribución al enriquecimiento a contextos propicios de aprendizaje, estudio y trabajo. 10
Investigación (Proyecto de investigación) A8 B3 B13 B24 C4 Es la prueba o contenido principal de la evaluación de la asignatura y en el se deberá reflejar los conocimientos impartidos en las sesiones magistrales, de las lecturas así como de la investigación propia (información primaria o parte empírica) llevada a cabo sobre el tema acordado con el profesor/a y del que se deben hacer entregas periódicas de sus diferentes partes (proyecto, marco teórico, parte empírica, análisis y conclusiones), tal y como se recoge en el apartado de los trabajos tutelados. 60
 
Observaciones evaluación
Al ser dos Grupos, cada Profesor complementará la metodología de desarrollo y evaluación de la asignatura.

Esta asignatura está planteada para ser cursada presencial y participativamente, ya que su evaluación en la convocatoria ordinaria pretende ser lo más integral posible (conocimientos teóricos adquiridos, trabajo práctico o habilidad técnica, interés, actitud, etc.). De ahí que la asistencia y la participación sean tenidas en cuenta a la hora de la evaluación.

La evaluación se basa en la elaboración de un trabajo teórico-práctico. Así como en el interés, participación y asistencia del alumnado.

El trabajo podrá hacerse individual o colectivamente, evaluándose el mismo en base al número de autores, según la ponderación correspondiente.

Se entenderá por evaluación suficiente para superar la asignatura en su primera convocatoria ordinaria obtener un 50% entre las metodologías descritas.

Esta evaluación es específica para la primera convocatoria ordinaria de la asignatura, es decir, aquella constituida por una evaluación continua.

Para el resto de convocatorias habrá una prueba escrita o examen, en el que además de los contenidos teóricos se incluye un supuesto de carácter práctico.

El trabajo participativo solo será válido para la primera convocatoria y su correspondiente evaluación continua.

Para el resto de convocatorias que no sean la primera ordinaria, no se guardan puntuaciones ni trabajos o pruebas anteriores.

Fuentes de información
Básica Sesma Landrín, Nicolás (2010). Antología de la Revista de Estudios Políticos. Madrid: Publicaciones BOE
Piketty, Thomas (2014). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica
Marx, Karl (1994). El capital: crítica de la economía política. Madrid: Siglo XXI
Campillo, Antonio (2008). El concepto de la política en la sociedad global. Barcelona: Herder
Rousseau, Jean-Jacques (1992). El contrato social. Madrid: Espasa Calpe
Machiavelli, Niccolò. (2003). El príncipe. Madrid: Espasa
Horowitz, Irving L. (1977). Fundamentos de sociología política. México: Fondo de Cultura Económica
Michels, Roberto (2006). Introcción a la sociología política. Granada : Comares
Duverger, Maurice (1990). Introducción a la política. Barcelona: Ariel
Judt, T y Snyder, T. (2012). Pensar el siglo XX. Madrid: Taurus
Benedicto, J. y Morán, Mª L. (eds.) (1995). Sociedad y Política: temas de Sociología Política. Madrid: Alianza Universidad
Dowse, Robert E. y John A. Hughes (1990). Sociología Política. Madrid: Alianza
Luhmann, Niklas (2014). Sociología Política. Madrid : Trotta
Bottomore, Tom (1982). Sociología política. Madrid: Aguilar
Arendt, Hannah (1997). ¿Qué es la política?. Barcelona: Paidós

Complementária VV.AA. (2011). Atlas de las civilizaciones. Madrid: Le Monde Diplomatic-UNED
Attali, J. (2007). Breve historia del futuro. Barcelona: Paidós
Delgado, I y López Nieto, L. (2008). Comportamiento político y Sociología Electoral. Madrid: UNED.
VV.AA. (2012). Informe sobre la democracia en España 2012. Madrid: Fundación Alternativas
Dahl, R.A. (2002). La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós
Touraine, A. (2009). La Mirada Social: Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Tilly, Ch. (2009). Movimientos Sociales 1769-2008. Barcelona: Crítica
Crouch, C. (2004). Posdemocracia. Madrid: Taurus.
Para más información: - Bouza, F. (2010): Política; en Informe Galicia 2010. Santiago de Compostela. Tempos Novos. - Cárdenas Gracia, J. F. (1992): Crisis de legitimidad y democracia interna de los partidos. México, FCE. - Castells, M. (2009): Comunicación y Poder. Madrid, Alianza Universidad. - Dahl, R.A (2010): ¿Quién gobierna?. Democracia y poder en una ciudad estadounidense. Madrid, CIS-BOE. - Khanna, P. (2008): El segundo mundo: Imperios e influencia en el nuevo orden mundial. Barcelona. Paidós - Jahanbeglo, R. (2007): Elogio de la diversidad. Barcelona. Arcadia - Judt, T (2010): Algo va mal. Madrid, Taurus. - Maalouf, A. (2009): El desajuste del mundo: Cuando las civilizaciones se agotan. Madrid, Alianza Universidad. - Montero, J.R., Gunther, R. y Linz JJ.(2007): Partidos Políticos: Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid, Editorial Trotta- Fundación Alfonso Martín Escudero. - Navarro, V. (dir.) (2009): La situación social en España/III. Madrid. Biblioteca Nueva-FLC. - Parés M. (2009): Participación y calidad democrática. Barcelona Ariel-Generalitat de Catalunya. - Rego, E. (2010): Benestar, en Informe Galicia 2010. Santiago de Compostela, Tempos Novos. - Rosanvallon, P. (2010): La legitimidad democrática. Barcelona. Paidós. - Therborn, G. (2012): El Mundo: Una guía para principiantes. Madrid. Alianza Universidad. - Vallespín, F. (2000): El futuro de la Política, Madrid, Taurus

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Antropología social y cultural/615G01102

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Economía política/615G01104
Política social y servicios sociales/615G01308

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías