Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Proyecciones de población Código 615G01411
Titulación
Grao en Socioloxia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Lopez de Lera, Diego Constantino
Correo electrónico
d.lopezd@udc.es
Profesorado
Lopez de Lera, Diego Constantino
Correo electrónico
d.lopezd@udc.es
Web
Descripción general As proxeccións demográficas supoñen un dos poucos "laboratorios" que se poden usar dentro das ciencias sociais. A través desta materia o alumno aprenderá a realizar proxeccións de poboación empregando o denominado "método das compoñentes", que consiste en proxectar por separado cada unha das variables que inciden no crecemento da poboación e a continuación aplicar os resultados desas proxeccións a unha poboación inicial, para observar cales poderían ser a evolución futura do seu volume e composición por sexo e idade.
O obxectivo da materia é lograr que os estudantes aprendan a facer análises proxectivas, mediante o establecemento de hipóteses razoadas sobre a evolución da natalidade, a mortalidade e as migracións. Os resultados permitirán aos alumnos avaliar o alcance de cambios no comportamento demográfico da poboación así como os efectos de medidas de políticas sociais vinculadas a estes cambios.

Competencias del título
Código Competencias del título
A4 Relaciones entre la población, los recursos y medio ambiente en su movimiento y estructura; y el estudio de las técnicas y métodos del análisis demográfico.
A8 Análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas .
A14 Capacidades en elaborar, utilizar, e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
A17 Conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, internet, etc.).
A32 Capacidades en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales.
B1 Capacidad de organización y planificación.
B2 Toma de decisiones.
B3 Capacidad de análisis y síntesis.
B5 Capacidad de gestión de la información.
B6 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
B7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
B13 Razonamiento crítico.
B25 Capacidades para relacionar los conocimientos de la sociología y de otras disciplinas afines.
B27 Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquirir los conocimientos sobre la metodología de análisis prospectivo de la población. A4
B1
B2
B3
B5
B7
C3
C6
Conocimiento y uso de técnicas de cálculo prospectivo de la población mediante el "método de los componentes". A8
A14
A17
B1
B3
B5
B7
C3
Evaluar los efectos sobre la estructura de la población que tienen los cambios en las tendencias de las variables demográficas. A8
A14
A17
B2
B3
B5
B7
B13
B25
B27
C6
Proponer medidas de políticas públicas para ayudar a mitigar los efectos del envejecimiento demográfico A8
A32
B2
B3
B6
B25
B27
C6

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: INTRODUCCIÓN El crecimiento demográfico en el mundo.
Perspectivas futuras de cambios en las variables demográficas que afectan el crecimiento.
TEMA 2: POBLACIÓN DE PARTIDA Valoración de los datos estadísticos de base. Establecimiento de una población inicial "suavizada" por sexo y edad.
TEMA 3: PROYECCIÓN DE LA MORTALIDAD Análisis del nivel inicial de esperanza de vida por sexo.
Hipótesis sobre su evolución futura y la tendencia del diferencial entre sexos.
Estimación de la esperanza de vida por sexo para cada salto de la proyección.
Cálculo de la estructura por edad correspondiente a cada nivel de la esperanza de vida alcanzada.
TEMA 4: PROYECCIÓN DE LA FECUNIDIDAD Análisis del nivel inicial de la fecundidad.
Hipótesis sobre la evolución futura del nivel y de la estructura por edad de la fecundidad.
Estimación del Índice Sintético de Fecundidad para cada salto de la proyección.
Estimación de la estructura por edad de la fecundidad acorde a los niveles proyectados.
TEMA 5: PROYECCIÓN DE LA MIGRACIÓN Análisis del nivel actual de la migración neta y de su estructura por sexo y edad.
Hipótesis sobre su evolución futura.
Estimación de la migración neta media anual para cada salto da proyección.
Propuesta de una estructura por sexo y edad adecuada a la población de estudio.
TEMA 6: MATRIZ DE CALCULO Introducción de los resultados de las proyecciones de cada componente demográfico, en un archivo con la matriz de cálculo para la proyección de la población inicial.
TEMA 7: ANÁLISIS DE RESULTADOS Elaboración de tablas de resumen de resultados. Valoración e interpretación de los mismos.
Elaboración de gráficos de pirámides de población y evaluación de la dinámica del crecimiento del volumen y estructura de la población.
TEMA 8: PROPUESTA DE UN SEGUNDO ESCENARIO Valoración de la situación proyectada en el primer escenario y de los efectos que causaría seguir su tendencia. Propuesta de cambios que incidan en las tendencias de las variables. Proyección de la segunda fase. Análisis de los resultados. Comparativa de los resultados de los escenarios.
TEMA 9: PROPUESTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS Propuesta de políticas que afectan al cambio en el comportamiento demográfico de la población, de acuerdo con la evaluación de los resultados y los cambios propuestos en el Segundo Escenario.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A4 A8 A32 B7 B13 B25 B27 C3 C6 12 0 12
Lecturas A4 B6 B13 B25 B27 2 10 12
Prácticas a través de TIC A4 A14 A17 B1 B2 B5 B7 C3 28 34.5 62.5
Portafolio del alumno A4 A8 A32 B3 B6 B13 B27 C6 0 20 20
Prueba objetiva A4 B3 B6 B27 C6 2 0 2
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Sesiones en las que el profesor aborda los diferentes contenidos del temario, explicando la materia básica esencial para el desarrollo de la asignatura.
Lecturas Bibliografía básica recomendada.
Lecturas específicas de cada tema dejadas en reprografía.
Presentación y defensa, en clase, de una de las lecturas.
Prácticas a través de TIC Obtención de los datos válidos para la población de estudio asignada.
Comprensión y automatización de los ficheros de cálculo entregados por el profesor.
Propuesta de valores futuros a alcanzar en cada variable.
Proyección de los indicadores de cada variable demográfica.
Elaboración de tablas y gráficos que sinteticen los resultados obtenidos.
Portafolio del alumno Conjunto de los resultados obtenidos en cada práctica, referidos a la población de estudio asignada a cada alumno.
Elaboración de tablas síntesis y de gráficos de evolución.
Elaboración de pirámides de población.
Análisis de los resultados.
Conclusiones de la inercia demográfica y propuesta de un segundo escenario.
Propuesta de políticas sociales.
Prueba objetiva Examen teórico-práctico de los contenidos de la materia (sólo en caso de no presentar el trabajo final).

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Prácticas a través de TIC
Descripción
Durante las prácticas cada alumno realizará la proyección de una población distinta, por lo que el seguimiento y asesoramiento será de forma individualizada.
La atención personalizada se centrará en las tutorías, previa solicitud de cita por email, de cara a solucionar dudas y/o problemas que surjan durante la realización de las prácticas de laboratorio, o de la interpretación y/o valoración de los resultados.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Lecturas A4 B6 B13 B25 B27 Aprovechamiento de las lecturas realizadas en los comentarios incorporados al portafolio.
Presentación en clase de una de las lecturas (de carácter voluntario).
4
Prueba objetiva A4 B3 B6 B27 C6 Examen correspondiente a las convocatorias oficiales con la totalidad del temario.
A este examen SOLO se deberán presentar los alumnos no asistentes a clase y no evaluados a través de su portafolio
50
Portafolio del alumno A4 A8 A32 B3 B6 B13 B27 C6 Resultados de los ejercicios practicados en el laboratorio de informática con los datos de la población de estudio asignada a cada alumno.
Análisis de los resultados.
Elaboración de tablas síntesis y de gráficos de evolución.
Elaboración de pirámides de población.
Valoración de la inercia demográfica de la población de estudio y propuesta de un 2º escenario.
Propuesta de políticas sociales.
40
Prácticas a través de TIC A4 A14 A17 B1 B2 B5 B7 C3 Capacidad para localizar, acceder y explotar los datos estadísticos de base.
Funcionamiento de la automatización de los ficheros entregados por el profesor.
Eficacia en el tratamiento de los resultados.
Claridad en la creación y aprovechamiento de tablas y gráficos de síntesis.
6
 
Observaciones evaluación

Hay dos sistemas de evaluación.

ALUMNOS PRESENCIALES: Los alumnos que sigan el curso de manera presencial serán evaluados de manera continua por la realización de las prácticas
y la entrega de informes. Las lecturas, las prácticas y el portafolio representarán el 100% de su nota.

NO ASISTENTES: Los alumnos que no asistan a clase serán evaluados mediante un examen (prueba objetiva) en la fecha indicada por la convocatoria oficial correspondiente.


Fuentes de información
Básica (). .

BÁSICA.

- Leal Maldonado, J.L. y Fernández Cordón, J.A. (Coord). 2006. Análisis territorial de la demografía española. Madrid: Fundación Fernando Abril Martorell.

- Vinuesa, Julio y Puga, Dolores (ed.). 2007. Técnicas y ejercicios de Demografía. Madrid. Ed. Instituto Nacional de Estadística. Compendio de nociones básicas de cálculo y tratamiento de las variables demográficas, con ejemplos de la población española.

. VV.AA. 2005. Revista Papeles de Economía Española. Nº 104. Transformación demográfica raíces y consecuencias.

. VV.AA. 2011. El futuro de la Población. Revista de Información Estadística y Cartográfica de Andalucía. Nº 1. Sevilla. Ed. Junta de Andalucía.

. VV.AA. 2012. El reto demográfico de Galicia. Santiago de Compostela. Ed. Xunta de Galicia.

- Navarro, Vicenc (Coordinador). 2004. El Estado de Bienestar en España. Madrid. Ed. Tecnos.

. Leal Maldonado, J.L. (Coord). 2004. Informe sobre la situación demográfica en España. Madrid. Ed. Fundación Fernando Abril Martorell.

- Izquierdo Escribano, A. (ed.), 2006. Demografía de los extranjeros: incidencia en el crecimiento de la población. Bilbao: Fundación BBVA.

- Preston, S.H. 2000. Demography. Measuring and Modeling Population Processes. Oxford: Blackwell.

- Vallin, J. 1995. La población mundial. Madrid: Alianza.

. Vinuesa, J.; Zamora, F.; Génova, R.; Serrano, P.; y Recaño, J. 1994. Demografía. Análisis y Proyecciones. Madrid, Ed. Síntesis.

. VV.AA. 2001. Las claves demográficas del futuro de España. Madrid. Ed. Fundación Cánovas del Castillo. Colección VENTIUNO.

 

 

COMPLEMENTARIA.

- Barbi, B.; Bertino, S.e Sonnino, E. (eds). 2004. Inverse projection techniques: old and new approaches. Berlín: Springer.

. Castells, Manuel. 1997. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid. Alianza,

- Craig, D. H. (1995): Demographic projection techniques for regions and smaller areas: a primer. Vancouver: UBC Press.

- Imhoff, E. van. 1995. Household Demography and Household Modeling. New Cork. Plenum Press.

- Livi Bacci, M. (1990): Historia mínima de la población mundial. Barcelona: Ariel.

- Nadal, J. 1991, La población española, siglos XVI a XX. Barcelona: Ariel (4ª ed.).

- Pressat, Roland. 1993, El análisis demográfico. Madrid: Fondo de Cultura Económica (2ª ed.).

. Puyol, R (editor). 1997. Dinámica de la población en España. Cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX. Madrid. Ed. Síntesis.

- Rogers, A. (1985): Regional population projection models. Beverly Hills: Sage.

- Shyrock, H.; Siegel, J.S. et alia (1976): The Methods and Materials of Demography. San Diego: Academic Press.

- Zamora López, Francisco. 1990. Perspectivas, previsiones o proyecciones y no predicciones. Madrid. Ed. Instituto de Demografía-CSIC. Serie Artículos y Ponencias Nº 6.

- Willekens, Frank J. 1990. "El componente de migración en los modelos multirregionales de proyección demográfica". Holanda. Ed. Netherlands Interuniversity Demographic Institute.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Teoría e historia de la población/615G01107
Análisis demográfico/615G01301

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Globalización, medio ambiente y población/615G01409
Sociología de las migraciones/615G01410
/

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías