Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Publicidad audiovisual Código 616G01012
Titulación
Grao en Comunicación Audiovisual
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Martínez Costa, Sandra
Correo electrónico
s.martinez@udc.es
Profesorado
Martínez Costa, Sandra
Correo electrónico
s.martinez@udc.es
Web
Descripción general A materia de Publicidade Audiovisual é unha sinatura de interese na formación dos futuros titulados en comunicación audiovisual, dado que os dota das ferramentas axeitadas para coñecer o funcionamento da comunicación publicitaria e, inclusive, para enfrontarse á elaboración das súas mensaxes.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comunicar mensajes audiovisuales.
A2 Crear productos audiovisuales.
A3 Gestionar proyectos audiovisuales.
A5 Conocer las teorías y la historia de la comunicación audiovisual.
A6 Conocer el sector audiovisual: la oferta y las audiencias.
A7 Conocer las técnicas de creación y producción audiovisual.
A8 Conocer la tecnología audiovisual.
A9 Conocer los modelos de gestión.
A10 Conocer el marco legal y deontológico.
A12 Conocer los principales códigos del mensaje audiovisual.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B6 Expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita en las lenguas oficiales de la comunidad autonoma.
B7 Dominar la expresion y la comprension de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
B8 Utilizar las herramientas basicas de las tecnologias de la informacion y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
B9 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadania abierta, culta, critica, comprometida, democratica y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien comun.
C1 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C2 Valorar criticamente el conocimiento, la tecnologia y la informacion disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C3 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C4 Valorar la importancia que tiene la investigacion, la innovacion y el desarrollo tecnologico en el avance socioeconomico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Crear mensajes de carácter publicitario, especialmente en lo que se refiere a productos audiovisuales. A1
A2
A3
A12
B2
B3
C1
Conocer la historia de la publicidad y sus tendencias en la actualidad. A5
Conocer y saber desarrollar las diferentes técnicas de creatividad. A6
A7
C2
Conocer los límites legales de la actividad publicitaria y sus derechos como consumidores. Desarrollar una conducta ética en el hacer de su profesión, atendiendo a la capacidad de la publicidad como agente socializador. A10
B6
C4
Enfrentarse a la elaboración de un mensaje publicitario de forma autónoma. B4
B9
Estar capacitado para incorporarse a un grupo y adaptarse a las dinámicas del trabajo colaborativo para asumir el desarrollo de diferentes proyectos. B7
B8
B9
Conocer el funcionamiento del sector publicitario. A9
Conocer el contexto de la actividad publicitaria en relación a las nuevas tecnologías de la comunicación, nuevas posibilidades y límites. A8
C3

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. La publicidad. Formatos y mensajes publicitarios. Que es la publicidad. Conceptualización.
Breve historia de la publicidad.
Medios publicitarios.
Formatos y soportes publicitarios.
Tema 2. Técnicas de creatividad publicitaria. Qué es la creatividad.
Técnicas de creatividad.
Los caminos creativos.
Tema 3. Estrategias publicitarias y creación de campañas. La estrategia publicitaria.
Tipos de estrategias publicitarias.
Creación de una campaña de publicidad.
Evaluación de una campaña publicitaria.
Tema 4. Estructura del mercado publicitario. Sujetos y estructuras de la publicidad.
Tipologías de empresas de publicidad.
La agencia de publicidad. Composición y funcionamiento.
El sector publicitario español y gallego.
Tema 5. Los límites de la publicidad. Legislación publicitaria y publicidadilícita.
Autorregulación publicitaria.
Publicidad ética y ética publicitaria.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller A1 A2 A3 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A12 B2 B3 B4 B6 B7 B8 B9 C1 C2 C3 C4 16 54 70
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A7 A8 A9 A10 A12 B2 B3 B4 B6 B7 B8 B9 C1 C3 C4 24 48 72
 
Atención personalizada 8 0 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) a través de la que el alumnado desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesorado.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Descripción
Durante el desarrollo de las diferentes funciones que le son requeridas para cada una de las actividades concretas (estudios de caso, solución de problemas, presentación oral, etc.) se hará un seguimiento individualizado.
Para este seguimiento se optará por trabajar con él/la estudiante sobre una serie de cuestiones relativas a las tareas que está desarrollando, con el objeto de que descubra otras perspectivas o que mejore-amplíe las líneas que está a desarrollar.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A1 A2 A3 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A12 B2 B3 B4 B6 B7 B8 B9 C1 C2 C3 C4 La evaluación de los talleres se realizará a través de la entrega de trabajos prácticos y supondrá el 55% de la nota final. 50
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A7 A8 A9 A10 A12 B2 B3 B4 B6 B7 B8 B9 C1 C3 C4 La evaluación de la sesión magistral se realizará a través de un examen escrito y supondrá el 45% de la nota final. 50
 
Observaciones evaluación


Fuentes de información
Básica García Uceda, Mariola (2008). Las claves de la publicidad. Madrid. Esic

Complementária McStay, Andrew (2010). Digital advertising. Houndmill: Palgrave Macmillan
Nik Mahon (2010). Dirección de arte: publicidad. Gustavo Gili
Rusell, J.T.; Lane, R. y Whitehill, K. (2005). Kleppner Publicidad. Pearson. Prentice Hill
Guijarro, Tony y Muela, Clara (2003). La música, la voz, los efectos y el silencio en la publicidad : la creatividad en la producción de sonido. Madrid. CIE Inversiones Editoriales Dossat
Feliu García, Emilio (1984). Los lenguajes de la publicidad. Universidad de Alicante:Alicante
Pricken, Mario (2006). Publicidad creativa. Barcelona. Gustavo Gili


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Comunicación corporativa/616G01013

Asignaturas que continúan el temario
Comunicación oral y escrita/616G01001
Expresión gráfica/616G01004
Empresa/616G01010

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías