Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Dirección de fotografía e iluminación Código 616G01022
Titulación
Grao en Comunicación Audiovisual
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Osorio Iglesias, Olga
Correo electrónico
olga.osorio@udc.es
Profesorado
Osorio Iglesias, Olga
Correo electrónico
olga.osorio@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comunicar mensajes audiovisuales.
A2 Crear productos audiovisuales.
A3 Gestionar proyectos audiovisuales.
A4 Investigar y analizar la comunicación audiovisual.
A5 Conocer las teorías y la historia de la comunicación audiovisual.
A6 Conocer el sector audiovisual: la oferta y las audiencias.
A7 Conocer las técnicas de creación y producción audiovisual.
A8 Conocer la tecnología audiovisual.
A12 Conocer los principales códigos del mensaje audiovisual.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita en las lenguas oficiales de la comunidad autonoma.
B7 Dominar la expresion y la comprension de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
B8 Utilizar las herramientas basicas de las tecnologias de la informacion y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
B9 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadania abierta, culta, critica, comprometida, democratica y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien comun.
C1 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C2 Valorar criticamente el conocimiento, la tecnologia y la informacion disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C3 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C4 Valorar la importancia que tiene la investigacion, la innovacion y el desarrollo tecnologico en el avance socioeconomico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender cuál es el rol de un director de fotografía en un rodaje, así como del resto de los componentes de su equipo. A2
A3
A7
B1
B3
B4
B5
Familiarizarse con el trabajo de algunos de los principales directores de fotografía clásicos y contemporáneos A4
A5
A7
A12
B1
B3
B6
B7
B8
Analizar la calidad técnica y estética de los mensajes fotográficos y audiovisuales, situándolos dentro de su contexto de producción A1
A2
A4
A7
B1
B3
B4
C1
C2
C3
Ser capaz de realizar una interpretación visual del guión para guiar la emoción del espectador a través de un uso adecuado del color, la luz, tipos de plano, ángulos y movimiento A1
A2
A4
A7
B1
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
C4
Conocer los principales fundamentos técnicos que sustentan el trabajo de un director de fotografía: exposición, color y operativa de la cámara de vídeo y fotográfica. A1
A2
B1
B2
B3
B4
B7
B8
C3
Comprender las posiblidades expresivas de la luz y las posiblidades de modificación creativa de la misma. A1
A2
A7
A8
B1
B2
B3
B5
B7
B8
B9
C3
Demostrar destrezas básicas en el manejo de una cámara fotográfica, cámara de vídeo y equipo básico de iluminación. A1
A2
A7
A8
A12
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
C3
Conocer el flujo de trabajo en la creación de un producto fotográfico o audiovisual. A1
A2
A3
A4
A6
A7
A8
A12
B1
B2
B3
B4
B6
B9
Desarrollar la creatividad y autocrítica en la creación de imágenes. A1
A2
A4
A5
A7
A8
A12
B1
B2
B3
B4
B6
B9
C1
C3
C4

Contenidos
Tema Subtema
1. La dirección de fotografía en cine, televisión e internet 1.1. El equipo de fotografía en cine y televisión
1.2. Maestros de la luz. Revisión general de la dirección de fotografía en la historia del cine
1.3. Directores de fotografía contemporáneos
1.4. dSLR para vídeos y cine low-cost
2. El encuadre.
2.1. Formatos de fotografía, cine y televisión
2.2. Principios básicos de composición
2.3. Uso narrativo y expresivo de los distintos tipos de planos
3. La exposición 3.1. Exposición.
3.2. Rango dinámico.
3.3. Relaciones de contraste.
3.4. Exposición y cámara. Sistemas de medición
4. El lenguaje de las ópticas 4.1. Longitud focal: ópticas y perspectiva
4.2. Ópticas y profundidad de campo
7. El color
7.1. Temperatura del color: balance de blancos y equilibrado de luces
7.2. Calibrado de monitores
7.3. Corrección de color.
5, La cámara de cine y vídeo
5.1. Dinámica de la cámara.
5.2. Operativa de la cámara de vídeo
5.2. Alta velocidad
5.3. Time Lapse ydeslizado
5.4. HD y DSLR para vídeo
6. La luz en fotografía, cine y televisión
6.1. Equipos de iluminación: luminarias y elementos para el control de la luz
6.2. Técnicas de iluminación para retrato
6.3. Técnicas de iluminación en vídeo
6.4. Evolución del uso de la luz en el cine

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales B1 1 0 1
Prueba objetiva A7 A8 A12 B3 B4 2 8 10
Portafolio del alumno A1 A2 A3 A7 A8 A12 B2 B5 C1 2 20 22
Prácticas de laboratorio A1 A7 A8 15 15 30
Lecturas A4 A5 A6 B1 B7 B9 C2 C3 C4 0 5 5
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A7 A8 A12 B2 B3 B4 B6 B8 3 21 24
Sesión magistral A4 A5 A7 A8 A12 B4 B5 B6 B9 C2 C3 C4 20 30 50
 
Atención personalizada 8 0 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Evaluación de los conocimientos iniciales del alumno mediante un cuestionario
Prueba objetiva Examen tipo test sobre los conocimientos teórico prácticos adquiridos durante el curso
Portafolio del alumno Creación de una serie fotográfica propia
Prácticas de laboratorio Prácticas de calibración de color, postprocesado digital fotográfico, esquemas básicos de iluminación
Lecturas Lecturas de material bibliográfico señalado por la profesora. Forman parte de la materia de examen.
Visionado de documentales, películas etc.
Trabajos tutelados Traballo de vídeo: iluminación e gravación dunha secuencia
Sesión magistral Clases teórico-prácticas sobre los princpales aspectos ténicos y expresivos de la dirección de fotografía

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Descripción
La realización del portfolio fotográfico será supervisada por la profesora a lo largo de sus distitnas etapas

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A7 A8 A12 B3 B4 El examen incluye los contenidos teóricos y prácticos adquiridos durante las sesiones magistrales así como los materiales de lectura obligatoria en un formato tipo test. A mayores en la fecha del examen se realizará una prueba práctica para los alumnos que no hayan entregado las prácticas de clase realizadas durante el curso. 30
Portafolio del alumno A1 A2 A3 A7 A8 A12 B2 B5 C1 Se evaluarán los siguientes aspectos:
Propuesta conceptual; calidad técnica de la ejecución; composición y estética; originalidad y retos asumidos en la realización del trabajo
25
Prácticas de laboratorio A1 A7 A8 Los ejercicios prácticos son obligatorios. Se realizarán a lo largo del curso durante las clases y los alumnos deberán entregar una bitácora antes del fin de la fecha especificada en la que se incluyan dichas tareas. La realización de estas prácticas sustituye la parte práctica del examen. El alumno deberá optar por unas u otros. Los alumnos que no hayan acudido a clase con regularidad o que no hayan superado el curso durante el periodo ordinario podrán optar a la entrega de los ejercicios de clase previa aprobación por parte del profesor.
Los ejercicios son indidividuales. Los alumnos que presenten las mismas tareas serán calificados con un 0.
20
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Blain Brown (2002). Cinematografía. Teoría y práctica. Barcelona: Ediciones Omega
Jacquelin B. Frost (2009). Cinematography for Directors: A Guide for Creative Collaboration. Michael Wiese Productions
Chris Weston (2009). Exposición. Claves de Fotografía. Blume
José María Castillo (2009). Televisión, realización y lenguaje audiovisual. Madrid: IORTV

Complementária José María Mellado (2010). Fotografía de alta calidad. Artual Ediciones S.L
Bermingham, Alan (2010). Iluminación de localizaciones para televisión. Madrid: IORTV
Gustavo Mercado (2011). La visión del cineasta. Madrid: Anaya Photo Club
Bryan Peterson (2007). Los secretos de la exposición fotográfica. Madrid
SCHAEFER, DENNIS y SALVATO, LARRY (1998). Maestros de la luz. Madrid: Plot Ediciones
BALLINGER, ALEXANDER (2004). Nuevos directores de fotografía. Madrid: Ocho y medio


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Informática audiovisual/616G01008
Ficción audiovisual/616G01014

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Teoría y práctica de la edición y el montaje/616G01023
Diseño de producción/616G01025

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías