Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Ambientación sonora e musical Código 616G01028
Titulación
Grao en Comunicación Audiovisual
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Piñeiro Otero, Maria Teresa
Correo electrónico
teresa.pineiro@udc.es
Profesorado
Piñeiro Otero, Maria Teresa
Correo electrónico
teresa.pineiro@udc.es
Web
Descripción general La asignatura de Ambientación Sonora y Musical resulta una materia de interés para la formación de los futur@s titulad@s en comunicación audiovisual debido a la relevancia que adquiere el sonido tanto en el audiovisual convencional como en el multimedia.
Esta materia pretende dotar al alumnado de los conocimientos adecuados para analizar los componentes de la ambientación sonora y musical y sus posibilidades expresivas; para abordar el diseño de un determinado paisaje sonoro y/o la sonorización de una pieza audiovisual e -inclusive- para enfrentarse a la "composición" de un breve fragmento musical.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comunicar mensajes audiovisuales.
A2 Crear productos audiovisuales.
A3 Gestionar proyectos audiovisuales.
A4 Investigar y analizar la comunicación audiovisual.
A5 Conocer las teorías y la historia de la comunicación audiovisual.
A6 Conocer el sector audiovisual: la oferta y las audiencias.
A7 Conocer las técnicas de creación y producción audiovisual.
A8 Conocer la tecnología audiovisual.
A9 Conocer los modelos de gestión.
A10 Conocer el marco legal y deontológico.
A11 Conocer las metodologías de investigación y análisis.
A12 Conocer los principales códigos del mensaje audiovisual.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita en las lenguas oficiales de la comunidad autonoma.
B7 Dominar la expresion y la comprension de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
B8 Utilizar las herramientas basicas de las tecnologias de la informacion y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
B9 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadania abierta, culta, critica, comprometida, democratica y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien comun.
C1 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C2 Valorar criticamente el conocimiento, la tecnologia y la informacion disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C3 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C4 Valorar la importancia que tiene la investigacion, la innovacion y el desarrollo tecnologico en el avance socioeconomico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comunicar mensaxes audiovisuais A1
Crear productos sonoros A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
Investigar e analizar o componente sonoro da comunicación audiovisual A4
Coñecelos principais códigos sonoros da mensaxe audiovisual A12
Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo. B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
Traballar de forma colaborativa. B5
Mellorar a capacidade de análise no que se refire aos diferentes compoñentes da linguaxe sonora A7
B6
B7
B8
B9
C2
C4
Expresarme correctamente de forma oral. C1
Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión. C1
C2
C3
C4

Contenidos
Tema Subtema
1. El sonido en la narración audiovisual. a. El sonido y la imagen en el relato audiovisual.
b. Introducción al concepto de soundscape.
c. Las dimensiones del sonido en la narración audiovisual.
d. El sistema de sonidos.
2. La música. a. El discurso musical.
b. Principales autores y tendencias en la BS
c. Funciones de la música en la narración audiovisual.



3. La voz. a. El código verbal; voz y lenguaje escrito.
b. Tipologías de voces.
c. Funciones de la voz y la palabra en el audiovisual.
4. Los efectos sonoros. a. La construcción del paisaje sonoro.
b. Tipología de efectos sonoros.
5. El silencio. a. El silencio en la narración audiovisual.
b. Capacidades expresivas del silencio.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba de respuesta breve A3 A4 A5 A6 A8 A9 A10 A11 A12 B1 B2 B3 B4 1 0 1
Taller A1 A2 A12 16 32 48
Investigación (Proyecto de investigación) A1 A2 A4 A7 A12 B3 B5 B6 B7 B8 B9 C1 C2 C3 C4 1 16 17
Trabajos tutelados A1 A2 4 24 28
Sesión magistral A4 A12 B3 B5 24 24 48
 
Atención personalizada 8 0 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba de respuesta breve 16 preguntas breves sobre la materia. Solamente se tendrán en cuenta aquellas totalmente correctas.
Taller Desarrollo de diferentes actividades de carácter práctico (en grupo) cuyo objeto es poner en juego todos aquellos conocimientos que, sobre la ambientación sonora y musical, fueron tratados durante las clases expositivas.
Investigación (Proyecto de investigación) Investigación realizada de forma individual cuyo tema, relacionado con los contenidos de la materia, será propuesto por la profesora.
Trabajos tutelados Creación de un relato (grupo) únicamente a partir de recursos sonoros (Trabajo A)
Sonorización en grupo de un fragmento audiovisual (Trabajo B)
Sesión magistral Clase expositiva ilustrada con ejemplos de carácter sonoro y/o audiovisual.
En las sesiones magistrales se podrán realizar actividades dirigidas a facilitar la comprensión de la materia.

Atención personalizada
Metodologías
Investigación (Proyecto de investigación)
Taller
Trabajos tutelados
Descripción
El desarrollo de cada una de estas actividades contará con atención personalizada tanto en el aula como fuera de ella, con el objeto de apoyar o reconducir la planificación o ejecución de cada uno de los trabajos y solventar las dudas oportunas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de respuesta breve A3 A4 A5 A6 A8 A9 A10 A11 A12 B1 B2 B3 B4 16 preguntas cortas, valoradas en un 0,19 (hasta un máximo de 3 puntos).
Solamente se tendrán en cuenta aquellas cuestiones totalmente correctas.
Es necesario responder correctamente al 50% de las cuestiones (8) para aprobar el examen.
30
Investigación (Proyecto de investigación) A1 A2 A4 A7 A12 B3 B5 B6 B7 B8 B9 C1 C2 C3 C4 El trabajo de investigación, sobre un tema propuesto por la profesora, será realizado de forma individual y entregado en formato audio.
Tiene una valoración máxima de 2 puntos.
En caso de que se detecte que parte/totalidad del dicho trabajo está copiado (hasta un máximo de una frase en todo el archivo) este quedará anulado con una valoración de 0 puntos.

ENTREGA
CONVOCATORIA JUNIO. VIERNES 11 DE MARZO DE 2016
CONVOCATORIA JULIO. FECHA OFICIAL DEL EXAMEN.

20
Taller A1 A2 A12 Las prácticas grupales tienen una valoración total de 1, (variando en función del número de prácticas y calidad de las mismas).
Dicta valoración sólo se tendrá en cuenta si el grupo entrega -por lo menos- el 80% de la totalidad de las prácticas.
Sólo se admitirán prácticas entregadas en tiempo y forma. Práctica que no cumpla esos requesitos quedará anulada con una valoración de 0 puntos.
10
Trabajos tutelados A1 A2 De realización grupal y entrega en soporte CD.
Cuenta con una valoración máxima de 4 puntos (1+3) distribuidos de la siguiente manera:
· hasta 1 punto por la construcción de un relato exclusivamente con sonidos (trabajo La)
ENTREGA CONVOCATORIA JUNIO. 8 DE ABRIL 2016
CONVOCATORIA JULIO. FECHA OFICIAL DEL EXAMEN.

· hasta 3 puntos por la sonorización y doblaje de un fragmento audiovisual propuesto por la profesora (trabajo B)
ENTREGA CONVOCATORIA JUNIO. SE INDICARÁ EN LA PRIMERA CLASE DE GRUPO PEQUEÑO.
CONVOCATORIA JULIO. FECHA OFICIAL DEL EXAMEN.


40
 
Observaciones evaluación

La teoría supone el 30% del total de la nota y la práctica el 70%. Para aprobar la materia es preciso tener aprobadas ambas partes (teoría y práctica).

Cada trabajo o ejercicio práctico no entregado en el tiempo y forma estipulados supone su anulación y -por tanto- un cero en el dicho ejercicio.

De igual modo sucede con aquellos trabajos o ejercicios prácticos que no sean originales del alumno/grupo; más de una frase o corte de audio iguales supone la anulación de la actividad.

En el caso del taller (prácticas de grupo mediano) para que se valoren las prácticas de aula es preciso entregar, por lo menos, el 80% de los ejercicios en tiempo y forma.

Para la convocatoria de junio, los diferentes ejecicios prácticos deben entregarse en las fechas estipuladas. En la convocatoria de julio, dicha entrega se efectuará el día de la fecha oficial del examen.


Fuentes de información
Básica Labrada, Jerónimo (2009). El sentido del sonido: la expresión sonora en el medio audiovisual. Barcelona: Alba
Beltrán Moner, Rafael (2006). La ambientación musical selección, montaje y sonorización. Madrid:Instituto Oficial de Radio y Televisión
Baca, Jesús Ángel (2005). La comunicación sonora. Singularidad y caracterización de los procesos auditivos.. Madrid: Biblioteca Nueva
Rodríguez Bravo, Ángel (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Paidós
Chion, Michel (1985). La música en el cine. Barcelona: Paidós
Gustems, Josep (coord.) (2013). Música y sonido en los audiovisuales. Comunicación Activa: Universitat de Barcelona
Weis, Elithabeth y Belton, John (1985). The Theory and Practice of Film Sound. Nueva York: Columbia University Press

Complementária Chion, Michel. (1994). Audio-vision sound on screen. NY: Columbia University Press
Bickerton, John (2000). Filmscapes. Brooklyn:Loud Neihbors Music
Guijarro, T. y Muela, C. (2003). La música, la voz, los efectos y el silencio en la publicidad : la creatividad en la producción de sonido. Madrid: CIE
Nieves Moreno, Alfredo (2011). Las mecánicas del pájaro: ver y audiover el cine de Hitchcock. Buenos Aires: Signo
Fraile Prieto, Teresa (2010). Música de cine en España: señas de identidad en la banda sonora contemporánea. Badajoz: Diputación
Altmant, Rick (2004). Silent film sound. Nueva York: Columbia University Press


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías