Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Fisiología del ejercicio I Código 620G01013
Titulación
Grao en Ciencias da Actividade Física e do Deporte
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Educación Física e Deportiva
Coordinador/a
Giraldez Garcia, Manuel Avelino
Correo electrónico
manuel.avelino.giraldez.garcia@udc.es
Profesorado
Giraldez Garcia, Manuel Avelino
Correo electrónico
manuel.avelino.giraldez.garcia@udc.es
Web
Descripción general A "Fisioloxía do exercicio I" é unha materia cuadrimestral, de 6 créditos ECTS, que pertence ao Módulo 3, "Anatomía e fisioloxía" (formación básica).

Como o seu propio nome indica, encárgase de estudar o comportamento dos diferentes aparellos e sistemas durante o exercicio, entendéndoo no seu sentido máis amplo, desde a actividade física máis espontánea e informal ata os máis elevados niveis de adestramento e competición deportivos. Coñecer como responde o corpo humano e como é capaz de adaptarse constitúe a base para a avaliación da condición física e para axustar os parámetros do adestramento aos obxectivos desexados.

A fisiología do exercicio impártese no segundo e no terceiro cursos do Grao dividida en dúas materias, "Fisiología do exercicio I" e "Fisiología do exercicio II".

Na que nos ocupa agora, a "Fisiología do exercicio I", de carácter máis analítico, ocuparémonos de estudar a anatomía e a fisioloxía dos diferentes aparellos e sistemas e cales son as súas respostas agudas fronte ao exercicio. Na ”Fisioloxía do exercicio II” faise un enfoque máis aplicado e integral, abordando cuestións máis relacionadas co adestramento, desde os fundamentos fisiológicos ata as probas de avaliación e as situacións ambientais especiais, as cuestións relacionadas coa idade e o xénero e outras como a fatiga e as axudas ergoxénicas e o doping.

Os contidos da “Fisioloxía do exercicio I” están divididos en 5 módulos:

Módulo 1, INTRODUCIÓN: aspectos xerais da organización e funcionamento do corpo humano, aproximación conceptual e histórica á fisioloxía do exercicio, xeneralidades sobre as respostas e adaptacións ao exercicio.

Módulo 2, CONTROL NEUROLÓXICO DO MOVEMENTO: estudo do sistema nervioso e dos órganos dos sentidos para comprender como se procesa a información e como se producen o control motor e a regulación nerviosa da homeostasis durante o repouso e o exercicio. Nesta materia veranse os contidos sobre anatomía e estrutura necesarios para comprender a fisioloxía, que se aborda na materia de “Aprendizaxe e control motor”, impartida polo profesor Miguel Fernández del Olmo.

Módulo 3, METABOLISMO E ENERXÍA: estudo do aparello dixestivo e dos procesos que permiten a incorporación ao organismo dos nutrientes contidos nos alimentos e o seu comportamento durante o exercicio; estudo do metabolismo e dos sistemas básicos de obtención da enerxía; estudo da regulación hormonal do metabolismo durante o repouso e o exercicio.

Módulo 4, FUNCIÓN CARDIORRESPIRATORIA E EXERCICIO: estudo da anatomía e a fisiología do sistema cardiovascular e do aparello respiratorio, así como as súas respostas durante o exercicio.

Módulo 5, FUNCION RENAL E MEDIO INTERNO: estudo da anatomía e a fisiología dos riles e as vías urinarias; estudo dos mecanismos de regulación dos líquidos e do pH corporais en repouso e durante o exercicio (aínda que estes últimos contidos veranse con máis profundidade na asignatura de Fisioloxía do exercicio II).

Competencias del título
Código Competencias del título
A27 Aplicar los principios cinesiológicos, fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en los contextos educativo, recreativo, de la actividad física y salud y del entrenamiento deportivo, reconociendo las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y la influencia de la cultura de género en los hábitos de vida de los participantes.
B1 Conocer y poseer la metodología y estrategia necesaria para el aprendizaje en las ciencias de la actividad física y del deporte.
B7 Gestionar la información.
B9 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico.
B11 Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la organización y funcionamiento general del cuerpo humano y utilizar correctamente la terminología propia de la fisiología, especialmente la relacionada con la fisiología del ejercicio. A27
B1
B7
B9
B11
C3
Conocer los acontecimientos y hechos más relevantes en la historia de la fisiología del ejercicio. A27
B1
B7
B9
B11
C3
C6
Conocer y dominar los conceptos y procesos básicos de la fisiología humana aplicados a la práctica de ejercicio físico. A27
B1
B7
B9
B11
C3
C6
Identificar y conocer los métodos de estudio y técnicas de registro más utilizadas en la fisiología humana, e interpretar sus datos y gráficos. A27
B1
B7
B9
B11
C3
C6
Conocer, comprender y aplicar la anatomía y la fisiología de los sistemas corporales implicados en el movimiento humano. A27
B1
B7
B9
B11
C3
C6
Comprender, analizar e interpretar las respuestas agudas provocadas por el ejercicio físico. A27
B1
B7
B9
B11
C3
C6

Contenidos
Tema Subtema
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN. Tema 1. Aspectos generales de la organización y funcionamiento del cuerpo humano.

Tema 2. Aproximación conceptual e histórica a la fisiología del ejercicio.
MÓDULO 2: CONTROL NEUROLÓGICO DEL MOVIMIENTO. Tema 3. Introducción y estudio general de la organización del sistema nervioso.

Tema 4. La médula espinal y los nervios espinales.

Tema 5. El encéfalo y los nervios craneales.

Tema 6. Fisiología general de los sistemas sensoriales y de los receptores.

Tema 7. Sensibilidad somatosensorial.

Tema 8. Órganos de los sentidos. Sistema vestibular. Fisiología del equilibrio.

Tema 9. Niveles de integración y vías de la motricidad.

Tema 10. Integración vegetativa. Sistema nervioso autónomo.
MÓDULO3: METABOLISMO Y ENERGÍA. Tema 11. Aparato digestivo.

Tema 12. Metabolismo y sistemas básicos de obtención de energía.

Tema 13. Sistema endocrino. Regulación hormonal del metabolismo.
MÓDULO 4: FUNCIÓN CARDIORRESPIRATORIA Y EJERCICIO. Tema 15. Aparato circulatorio: introducción y generalidades. La sangre.

Tema 16. Anatomía y fisiología cardiacas.

Tema 17. Vasos sanguíneos. Hemodinámica.

Tema 18. Respuestas cardiovasculares al ejercicio.

Tema 19. Aparato respiratorio: introducción y generalidades. Vías aéreas. Los pulmones.

Tema 20. Fisiología de la respiración.

Tema 21. Respuestas respiratorias al ejercicio.
MÓDULO 5: FUNCIÓN RENAL Y MEDIO INTERNO. Tema 22. Aparato urinario: introducción y generalidades. El riñón y las vías urinarias.

Tema 23. Fisiología renal.

Tema 24. Introducción a la regulación del volumen y la osmolalidad de los líquidos orgánicos, la regulación del equilibrio ácido-base y la homeostasis del medio interno durante el deporte y el ejercicio.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A27 1 0.5 1.5
Sesión magistral A27 B1 B7 B9 B11 C3 C6 28 56 84
Prácticas de laboratorio A27 B1 B7 B9 B11 C6 C3 15 25.5 40.5
Taller A27 B1 B7 C3 C6 2 4.5 6.5
Prueba de respuesta múltiple A27 B1 B7 B9 B11 C6 C3 3 9 12
Prueba objetiva A27 B1 B7 B9 B11 C3 C6 4 0 4
 
Atención personalizada 1.5 0 1.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales - Con anterioridad a la sesión, el alumnado deberá haber leído la Guía Docente de la materia.
- Se presentará la asignatura y se resolverán las cuestiones que planteen los alumnos sobre la misma y de manera específica sobre los aspectos de la Guía Docente que precisen aclaraciones.
- Se hará un recordatorio y asesoramiento sobre los conocimientos previos necesarios para progresar en la asignatura.
- Se proporcionarán orientaciones y consejos generales para el estudio adecuado de la materia.
- Se intentarán conocer las motivaciones e intereses del alumnado respecto a la materia.
Sesión magistral - Serán sesiones de grupo grande (60 alumnos).
- Previamente, deberán haber preparado y leído los materiales necesarios para la adquisición de los conocimientos y competencias correspondientes a los temas que se tratarán en cada sesión.
- En la plataforma Moodle dispondrán de los objetivos detallados para cada tema y la bibliografía recomendada, así como de otros materiales de apoyo: presentaciones audiovisuales, lecturas recomendadas y pruebas de autoevaluación.
- Durante la sesión, el profesor irá explicando, con la ayuda de recursos audiovisuales, los contenidos en los que los alumnos hayan encontrado dificultades. Para ello deberán mantener una participación activa, lo que significa plantear dudas razonadas surgidas de un trabajo de lectura y reflexión de los contenidos.
- Así mismo, deberán responder de modo adecuado a las preguntas que formule el profesor o cualquiera de los alumnos presentes en la actividad y resolver las pequeñas tareas o problemas que vaya planteando el profesor.
Prácticas de laboratorio - Las prácticas de laboratorio se realizarán en grupos medianos (de 20 alumnos) y en ellas se abordará el estudio de diversos contenidos de la materia con la ayuda de maquetas y otros recursos.
- Previamente, los alumnos deberán haber preparado y leído los materiales necesarios para la adquisición de los conocimientos y competencias correspondientes a los contenidos que se tratarán en cada práctica.
- En la plataforma Moodle dispondrán de los obxectivos detallados para cada tema y de pruebas de autoevaluación.
- Acudirán a la práctica con los materiales que utilizaron en el estudio previo.
- El profesor atenderá de un modo personalizado o en pequeños grupos a los alumnos a fin de ayudarles a resolver las dificultades que encuentren.
- Durante la práctica los alumnos deberán mantener una participación activa y cumplir los objetivos y las tareas que se habrán propuesto con antelación suficiente.
Taller - Serán sesiones de grupo grande (60 alumnos).
- Los alumnos resolverán de forma autónoma problemas relacionados con diferentes cálculos de intensades de ejercicio en función de diferentes variables y analizarán resultados de una prueba de esfuerzo, que posteriormente serán comentados en las horas presenciales.
Prueba de respuesta múltiple A través de la plataforma Moodle, los alumnos podrán realizar diferentes pruebas de autoevaluación para saber en qué medida tienen adquiridos los conocimientos y las competencias de la materia, como herramienta preparatoria para la prueba objetiva.
Prueba objetiva Se explica en el apartado de Evaluación.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Prácticas de laboratorio
Sesión magistral
Taller
Descripción
La atención personalizada implica actividades que, bien de forma individual o bien en pequenos grupos, tienen como finalidad atender las necesidades y consultas del alumnado relacionadas con el estudio y/o temas vinculados con la materia, proporcionándole orientación, apoyo y motivación en el proceso de aprendizaje y para la preparación de la prueba objetiva.
Esta atención personalizada puede desarrollarse de forma presencial (directamente en el aula -titorías de grupo- y en los momentos que el profesor tiene asignados a tutorías de despacho) o de forma no presencial (a través del correo electrónico, del campus virtual o de aplicaciones como Teamviewer o Ammyy).

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A27 B1 B7 B9 B11 C3 C6 - Los requisitos para poder realizar la prueba son:
1) Estar correctamente matriculado.
2) COMUNICAR AL PROFESOR LA INTENCIÓN DE REALIZAR DICHO EXAMEN CON UNA ANTELACIÓN MÍNIMA DE 48 HORAS A SU CELEBRACION. Considerando el elevado número de alumnos y alumnas que se matriculan anualmente en esta asignatura, este requisito obedece ala necesidad de organizar en la plataforma los grupos y los horarios de celebración del examen, que serán de entre 25 e 50 personas según la disponibilidad de espacio. Para eso, se avisará a todo el alumnado con suficiente antelación y se podrá realizar la inscripción a través del correo electrónico del profesor o de una lista (encuesta) habilitada na plataforma Moodle.

- La prueba consistirá en un cuestionario con entre 50 y 100 preguntas que podrán ser de diferentes tipos: test de opción múltiple, verdadero-falso o de completar.

- Cada pregunta tipo test de opción múltiple tendrá 4 posibles respuestas y se puntuará como sigue: cada acierto valdrá 1/nº de opciones verdaderas y cada error valdrá 1/nº de opciones falsas. De esta forma, en una pregunta con 1 opción verdadera, el acierto valdrá + 1 punto y cada error - 0,33 puntos; con 2 opciones verdaderas, cada acierto valdrá + 0,50 y cada error - 0,50 puntos; con 3 opciones verdaderas, cada acierto valdrá 0,33 y cada error - 1 puntos; con cuatro opciones verdaderas, cada acierto valdrá + 0,25 puntos.
- En el caso de las preguntas de verdadero-falso o de completar, cada acierto valdrá + 1 punto y cada error - 1 punto.

- Para superar la prueba habrán de cumplirse dos requisitos:
1) obtener una puntuación media mínima del 50% sobre la puntuación máxima posible y
2) cuando en la prueba se evalúen más de un módulo, se exigirá además un mínimo del 40% de la puntuación máxima posible en cada uno de ellos.
100
 
Observaciones evaluación
Prueba parcial
Se contempla la realización de una prueba objetiva parcial en una fecha consensuada entre el profesor y el alumnado  una vez que se hubiera impartido la mitad de los contenidos.
A prueba tendrá las siguientes características:
  • Será voluntaria y será obligatorio inscribirse para hacer el examen con una antelación de 48 horas, bien por correo electrónico o bien a través de una encuesta facilitada por el profesor a través de la plataforma Moodle.
  • Tendrá carácter liberatorio, de tal modo que si se supera la materia queda aprobada para el resto del curso. En ningún caso se conservarán dichas calificaciones para los cursos siguientes.
  • Se configurará con entre 50 y 70 preguntas con las mismas características y misma forma de puntuación que en la prueba objetiva final.
  • Se superará siempre que:
    • Se obtenga una puntuación media de un 60% o más de la puntuación total.
    • Y además de conseguir ese 60% de la puntuación total, se deberá obtener al menos un 40% de la puntuación máxima en cada uno de los módulos.
Calificaciones finales
Las calificaciones finales se expresarán mediante calificación numérica, de acuerdo con lo establecido en el artigo 5 del RD 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial. Estas calificaciones serán: 0-4,9=Suspenso; 5-6,9=Aprobado; 7-8,9=Notable; 9-10=Sobresaliente; a partir de 9 la Matrícula de Honra corresponderá (dentro del número máximo permitido) a las mejores calificaciones.

Fuentes de información
Básica Thibodeau, G.A. y Patton, K.T. (2013). Anatomía y fisiología.. Barcelona: Elsevier España
McArdle, W., Katch, F.I. y Katch, V. (2014). Exercise physiology. Nutrition, Energy & Human Performance.. Philadelphia: Lippincot Williams & Wilkins
López Chicharro, J. y Fernández Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid: Médica Panamericana
Wilmore, J.H. y Costill, D.L. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte.. Badalona: Paidotribo
Wilmore, J.H., Costill, D.L. y Kenney, W.L. (2015). Fisología del ejercicio. Nutrición, rendimiento y salud.. Philadelphia: Lippincot Williams & Wilkins
Astrand, P.O., Rodahl, K., Dahl, H.A. y Strome, S.B. (2010). Manual de fisiología del ejercicio.. Badalona: Paidotribo
Kenney, W.L., Wilmore, J.H. y Costill, D.L. (2015). Physiology of sport and exercise. Ghampaign: Human Kinetics
Tortora, G.J. y Derrickson, B. (2013). Principios de anatomía y fisiología.. Madrid: Médica Panamericana

Complementária American College of Sports Medicine (2011). Advanced exercise physiology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins
Koeppen, B.M. y Stanton, B.A. (2009). Berne y Levy. Fisiología. Barcelona: Elsevier España
Dvorkin, M.A. y Cardinali, D.P. (2010). Best & Taylor. Bases fisiológicas de la práctica médica. Madrid: Médica Panamericana
Nolte, J. (1994). El cerebro humano : introducción a la anatomí­a funcional.. Barcelona: Mosby/Doyma
Garret, W.E. y Kirkendall, D.T. (2000). Exercise & Sport Science.. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins
Thompson, P.D. (2001). Exercise & sports cardiology. Singapur: McGraw Hill
Hansen, J.T. & Koeppen, B.M. (2002). Netter's Atlas of Human Physiology. California: Icon Learning Systems
Shepherd, G. (1994). Neurobiology. Oxford: Oxford University Press
Bear, M. (2008). Neurociencia: la exploración del cerebro. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins
Ponz Piedrafita, F. y Barber Cárcamo, A.M. (1989). Neurofisiologí­a. Madrid: Sí­ntesis
Kandel, E. (2001). Principios de neurociencia. McGraw Hill
Wasserman, K.; Hansen, J.E.; Sue, D.Y.; Stringer, W.W. & Whipp, B.J. (2011). Principles of exercise testing and interpretation. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins
Gilroy, A.M.; MacPherson, B.R.; Ross, L.M.; Schünke, M.; Schulte, E. y Schumacher, U. (2008). Prometheus. Atlas de Anatomía. Madrid: Médica Panamericana
Pabst, R. y Putz, R. (2006). Sobotta. Atlas de Anatomí­a Humana. Tomo 1. Cabeza, cuello y miembro superior.. Madrid: Médica Panamericana
Pabst, R. y Putz, R. (2006). Sobotta. Atlas de Anatomí­a Humana. Tomo 2. Tronco, ví­sceras y miembro inferior. . Madrid: Médica Panamericana
Guyton, A.C. y Hall, J.E. (2011). Tratado de fisiología médica. Barcelona: Elsevier


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía y cinesiología del movimiento humano/620G01002

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Aprendizaje y control motor/620G01012

Asignaturas que continúan el temario
Fisiología del ejercicio II/620G01025
Actividad física saludable y calidad de vida I/620G01023
Metodología del rendimiento deportivo/620G01024
Tecnología en actividad física y deporte/620G01034
Actividad física saludable y calidad de vida II/620G01036
Teoría y práctica del entrenamiento deportivo/620G01037
Avances en el entrenamiento de fuerza y resistencia (optativa)/620G01043

Otros comentarios
<p>El acceso del alumnado a los estudios de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte puede darse desde cualquiera de los itinerarios de bachillerato. Esta asignatura precisa que el alumnado posea unos ciertos conocimientos previos en el ámbito de la Bioquímica, la Citología y la Histología, que se corresponden con los niveles educativos previos. En el caso de no haber cursado previamente asignaturas con los contenidos mencionados, sería conveniente que el alumnado procurara leer dichos contenidos en los primeros días de clase. Para eso, puede consultarse la bibliografía específica recomendada por el profesor en el espacio de Moodle (UCV).</p>


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías