Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Actividade física saudable e calidade de vida II Código 620G01036
Titulación
Grao en Ciencias da Actividade Física e do Deporte
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Cuarto Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Galego
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Educación Física e Deportiva
Coordinación
Iglesias Soler, Eliseo
Correo electrónico
eliseo.iglesias.soler@udc.es
Profesorado
Arriaza Loureda, Rafael
Iglesias Soler, Eliseo
Morenilla Burlo, Luis
Saavedra Garcia, Miguel angel
Correo electrónico
rafael.arriaza@udc.es
eliseo.iglesias.soler@udc.es
luis.morenilla@udc.es
miguel.saavedra@udc.es
Web
Descrición xeral Las asignaturas Actividad física saludable y calidad de vida I y II conforman las disciplinas que de forma obligatoria el alumno del grado cursará detro del módulo ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE Y CALIDAD DE VIDA. Ambas asignaturas entendemos que deben complementarse y en este sentido Actividad física saludable y calidad de vida II abordará fundamentalmente cuestiones referidas a la prescripción de ejercicio desde las perspectivas rehabilitadora, preventiva y de incremento del bienestar. En atención a la descripción del módulo la asignatura se estructurará entorno a 4 bloques:
-Prevención y readaptación funcional de lesiones y patologías del aparato locomotor
-Prescripción personalizada de ejercicio para la mejora de la aptitud física relacionada con la salud.
-Activida y ejercicio físico orientado a la salud en la Educación Física escolar
-Prescripción de ejercicio físico y envejecimiento

Competencias do título
Código Competencias do título
A7 Promover e avaliar a formación de hábitos de actividade física e deporte ao longo do ciclo vital, considerando que a idade, o xénero ou a discapacidade son variables que necesitan da intervención consciente para favorecer a igualdade de oportunidades.
A14 Deseñar, planificar, avaliar técnico-cientificamente e desenvolver programas de exercicios orientados á prevención, a reeducación, a recuperación e readaptación funcional nos diferentes ámbitos de intervención: educativo, deportivo e de calidade de vida, considerando, cando fose necesario as diferenzas por idade, xénero, ou discapacidade.
A23 Avaliar técnica e cientificamente a condición física e prescribir exercicios físicos nos ámbitos da saúde, o deporte escolar, a recreación e o rendemento deportivo, considerando as diferenzas biolóxicas por idade e xénero.
A27 Aplicar os principios cinesiolóxicos, fisiolóxicos, biomecánicos, comportamentais e sociais nos contextos educativo, recreativo, da actividade física e saúde e do adestramento deportivo, recoñecendo as diferenzas biolóxicas entre homes e mulleres e a influencia da cultura de xénero nos hábitos de vida dos participantes.
A28 Realizar e interpretar probas de valoración funcional nos ámbitos da actividade física saudables e do rendemento deportivo.
A29 Identificar os riscos para a saúde que se derivan da práctica de actividade física insuficiente e inadecuada en calquera colectivo ou grupo social.
A36 Coñecer e saber aplicar as novas tecnoloxías da información e a imaxe, tanto nas ciencias da actividade física e do deporte, como no exercicio profesional.
B1 Coñecer e posuír a metodoloxía e estratexia necesaria para a aprendizaxe nas ciencias da actividade física e do deporte.
B2 Resolver problemas de forma eficaz e eficiente no ámbito das ciencias da actividade física e do deporte.
B7 Xestionar a información.
B9 Comprender a literatura científica do ámbito da actividade física e o deporte en lingua inglesa e en outras linguas de presenza significativa no ámbito científico.
B10 Saber aplicar as tecnoloxías da información e comunicación (TIC) ao ámbito das Ciencias da Actividade Física e do Deporte.
B20 Coñecer, reflexionar e adquirir hábitos e destrezas para a aprendizaxe autónoma e o traballo en equipo a partir das prácticas externas en algún dos principais ámbitos de integración laboral, en relación ás competencias adquiridas no grao que se verán reflectidas no traballo fin de grao.
C2 Dominar a expresión e a comprensión de forma oral e escrita dun idioma estranxeiro.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Ser capaz de prescribir ejercicio físico orientado a la prevención de alteraciones morfofuncionales a lo largo del ciclo vital A7
A14
A23
A27
B7
B9
C6
Conocer y comprender las bases del ejercicio físico orinetado a la salud en la Educación Física escolar A7
A14
A23
A27
B2
B7
B9
B10
B20
Diseñar, planificar, evaluar tecnico-cientificamente e implementar programas de intervención a través de la actividad física para aumentar la calidad de vida de las personas A14
A23
A27
A28
B1
B2
B7
B9
C3
C6
Diseñar, planificar, evaluar tecnico-cientificamente y desarrollar programas de ejercicio físico orientados a la salud A14
A23
A27
A28
B1
B2
B7
B9
C3
C6
Diseñar, planificar, evaluar e implementar programas de ejercicio físico para incrementar la calidad de vida de las personas con lesiones del aparato locomotor A14
A23
A27
A28
A29
B1
B2
B7
B9
C3
C6
Diseñar, planificar, evaluar tecnico-cientificamente y desarrollar programas pesonalizados para la consecución de una aptitud física saludable (health-related fitness) A7
A14
A23
A27
A28
A29
B1
B2
B7
B9
C3
C6
Diseñar, planificar, evaluar tecnico-cientificamente y desarrollar programas de prevención de patologías y lesiones originadas por la práctica de la actividad física y el deporte A14
A23
A27
A28
A29
B1
B2
B7
B9
C3
C6
Conocer y aplicar recursos tecnológicos disponibles para planificación el control y seguimiento de la intervención en el ámbito de la prescipción de ejercicio físico saludable A36
B10
C3
Conocer y comprender las bases de la prescripción de ejercicio físico en la 3ª edad A7
A14
A23
A27
A28
A29
B1
B2
B7
B9
C6
Diseñar, planificar, evaluar tecnico-cientificamente y desarrollar programas de ejercicio y actividad física en 3ª edad A14
A23
A27
A28
A29
B1
B2
B7
B9
C3
C6
Conocer y utilizar literatura científica nacional e internacional en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte aplicadas en el ámbito de la salud, con especial atención a las publicaciones incluidas en JCR Science Edition B1
B7
B9
B10
B20
C2
C3
C6

Contidos
Temas Subtemas
BLOQUE TEMÁTICO I. LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD TEMA I.1. Aproximación conceptual: componentes de la aptitud física saludable (Health-related fitness)
TEMA I.2. Valoración de la aptitud física y su relación con la salud
TEMA I.3. Prescripción de ejercicio para el desarrollo de factores cardiorrespiratorios y metabólicos
TEMA I.4. Prescripción de ejercicio para el desarrollo de factores neuromusculares
TEMA I.5. Bases de la planificación de ejercicio físico saludable
BLOQUE TEMÁTICO II. ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE EN EDAD ESCOLAR TEMA II.1. Condición física saludable en escolares.
TEMA II.2. Hábitos de práctica físico-deportiva en escolares.
TEMA II.3. Pautas metodológicas para la prescripción de ejercicio en niños y jóvenes.
TEMA II.4. Educación Física y Salud
BLOQUE TEMÁTICO III. EJERCICIO FÍSICO EN PERSONAS MAYORES TEMA III.1. Demografía y políticas del envejecimiento
TEMA III.2. Teorías del envejecimiento
TEMA III.3. Elementos de programación en personas mayores
TEMA III.4. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
BLOQUE TEMÁTICO IV. PATOLOXÍAS DO APARATO LOCOMOTOR: PREVENCIÓN, RECUPERACIÓN E READAPTACIÓN FUNCIONAL TEMA IV.1. PUBLICACIÓN CIENTÍFICAS: BÚSQUEDA, E ESTRUCTURA.
TEMA IV.2. INTRODUCCIÓN ÁS LESIÓN NO ÁMBITO FÍSICO- DEPORTIVO
TEMA IV.3. LESIÓNS LIGAMENTOSAS E MENISCOPATIAS. Características, factores de risco, estratexias de prevención e re-adaptación.
TEMA IV.4. LESIÓNS DA UNIDADE MUSCULO-TENDINOSA. Características, factores de risco, estratexias de prevención e re-adaptación.
TEMA IV.5. LESIÓNS DO SISTEMA ÓSEO. Características, factores de risco, estratexias de prevención e re-adaptación.
TEMA IV.6. PUBALXIA. Características, factores de risco, estratexias de prevención e re-adaptación.
TEMA IV.7. HERNIAS DISCAIS. Características, factores de risco, estratexias de prevención e re-adaptación.
TEMA IV.8. LESIÓN DO COMPLEXO ARTICULAR DO OMBREIRO. Características, factores de risco, estratexias de prevención e re-adaptación.
TEMA IV.9. OUTRAS LESIÓNS NO AMBITO DA ACTIVIDADE FÍSICO DEPORTIVA.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Análise de fontes documentais A14 A27 A28 A29 B1 B9 B10 B20 C2 C3 C6 3 4 7
Sesión maxistral A7 A14 A23 A27 A28 A29 A36 C6 21 20 41
Prácticas de laboratorio A23 A27 A28 A36 B2 C6 3 0 3
Proba mixta A14 A23 A27 A28 A29 B2 B7 B9 B20 C2 2 30 32
Simulación A14 A23 A27 A28 A36 B2 B9 4.5 0 4.5
Traballos tutelados A7 A14 A23 A27 A28 A29 A36 B1 B7 B9 B10 B20 C2 C3 C6 0 25 25
Obradoiro A14 A23 A27 A28 B2 B10 15 0 15
Presentación oral A36 B1 B2 B7 B10 C2 0 3 3
Actividades iniciais B1 B7 C3 1.5 0 1.5
Solución de problemas A23 A27 A28 A36 B2 B7 C2 C3 C6 0 10 10
Esquemas B1 B2 B7 B9 C2 C3 1 2 3
 
Atención personalizada 5 0 5
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Análise de fontes documentais Consistirá en el análisis de artículos referidos a temáticas de la asignatura. Se pondrá especial énfasis en el estudio de trabajos en lengua inglesa de publicaciones incluidas en JCR. Compromete un importante trabajo del alumno, quien analizará documentación,aportada por el profesor o localizada por el propio estudiante, para posteriormente proceder a su discusión en las sesiones presenciales.
Sesión maxistral Exposición de los contenidos de la asignatura, con soporte audiovisual. A pesar de las característuicas concretas de esta metodología, se buscará la implicación activa del alumno, así como la significación de los aprendizajes
Prácticas de laboratorio Consistirá en el desarrollo de actividades de tipo práctico (demostraciones, ejercicios, evaluaciones) desarrollados en el contexto de laboratorio
Proba mixta Constituye una de las herramientas de evaluación. Contendrá cuestiones tanto conceptuales como de aplicación de los contenidos y actividades desarrolladas a lo largo de la asignatura
Simulación Representación del ejercicio profesional en el ámbito de la actividad física saludable. Consistirá en el diseño y ejecución de procesos de intervención, llevados a cabo con los compañero de clase.
Traballos tutelados Forma parte de la evaluación y serán realizados en grupos de entre 2 y 4 alumnos. Dichos trabajos tendán que hacer referencia a algún aspecto específico del temario de la asignatura y podrán consistir en:

- Revisión y análisis de bibliografía. Deberán analizarse un mínimo de 8 trabajos publicados en revistas incluidas en JCR

-Diseño y programación de procesos de prescripción de ejercicio físico saludable. La implementación podrá ser simulada, pero detallada en todos sus apartados


En la primera mitad del cuatrimestre, será asignado a cada uno de los grupos alguno de los profesores de la asignatura quien tutorizará el trabajo. Los principales aspectos, resultados y/o conclusiones del trabajo serán expuestos por parte de cada uno de los grupos al tutor asignado.
Obradoiro Desarrollo de contenidos de la asignatura desde una perspectiva eminentemente práctica. Se prestará especial atención al desarrollo de competencias en el alumno para el manejo de tecnologías de aplicación en el ámbito del ejercicio físico orientado a la salud.
Presentación oral Análisis del tarbajo tutelado, con exposición de los elementos del diseño así como de los resultados obtenidos.
Actividades iniciais Consiste en la presentación del contenidos y actividades a desarrollar, así como la explicación de aspectos relacionados con la dinámica de la asignatura.
Solución de problemas Realización de breves trabajos que impliquen la resolución de alguna cuestión planteada a lo largo de las actividades presenciales (lección magistral, obradoiros etc.)
Esquemas Realización de esquemas de los contenidos relativos a los temas indicados en
cada sesión

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
Cada grupo deberá cubrir una ficha en la que establecerá unorden de prioridad a la hora de desarrollar el trabajo en torna a la temática de cada uno de los bloques temáticos de la asignatura. Posteriormente, a los grupos se les asignará un tutor entre los profesores de la materia teniendo en cuenta el contenido a desarrolar en su trabajo. La asignación de tutor y contenido se hará teniendo en cuenta el orden de comunicación de la solicitud, las preferencias indicadas por el grupo y la distribución proporcional entre los bloques de contenido.Cada grupo mantendrá al menos cinco tutorías con su supervisor para tratar temas concretos del trabajo. Estos encuentros serán planificados al comienzo del cuatrimestre, y compatibles con el empleo del resto de horas de tutoría. Cada una de las atenciones tendrá una temática concreta:

- Diseño
- Ritmo de desarrollo
- Resultados
- Preparación de la exposición
- Exposición del trabajo

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Proba mixta A14 A23 A27 A28 A29 B2 B7 B9 B20 C2 Contendrá tanto preguntas de ensayo como objetivas. El carácter de las preguntas podrá tener tanto carácter conceptual como aplicado 50
Traballos tutelados A7 A14 A23 A27 A28 A29 A36 B1 B7 B9 B10 B20 C2 C3 C6 Se valorarán:

- Calidad de la presentación
- Calidad del diseño presentado
- Análisis e interpretación de los resultados
- Empleo de tecnología e innovación
20
Presentación oral A36 B1 B2 B7 B10 C2 Se valorarán:

- Calidad de la comunicación verbal
- Calidad en el empleo de TICs
10
Solución de problemas A23 A27 A28 A36 B2 B7 C2 C3 C6 Consiste en la realización de trabajos de extensión breve que impliquen la resolución de alguna cuestión o de la aplicación de procedimientos técnicos abordados a lo largo de las actividades presenciales (lección magistral, obradoiros etc.). Se solicitará un trabajo por cada uno de los bloques e la asignatura. Es requisito su entrega ajustada en formato y plazo. El profesor responsable de cada bloque establecerá estos apartados. Cada trabajo supondrá hasta un 25% de este apartado 20
 
Observacións avaliación

Para superar la asignatura será imprescindible lograr el apto en la prueba mixta. El apto en la prueba mixta se establece en una calificación mayor o igual al 50% de la máxima posible. Una vez que se cumpla este requisito, sólo se considerará como apto aquel alumno cuya suma de los diferentes apartados de la evaluación suponga una calificación mayor o igual al 50% de la máxima posible.

Salvo que tuviese lugar un cambio en el sistema de evaluación, la
calificación obtenida en los siguinetes apartados se conservarán en
posteriores oportunidades:

  • Proba mixta
  • Traballo tutelado
  • Presentación oral

La calificación del apartado de solución de problemas conlleva la valoración conjunta  de los trabajos de los 4 bloques temáticos. Cada trabajo aporta un 25% de la calificación final de este apartado. Sólo se considerarán las calificaciones correspondientes al último curso en que se hayan entregado alguno de esos trabajos. En cada curso, la entrega de un nuevo trabajo, supone la renuncia del alumno a la calificación obtenida en este apartado en cursos anteriores.

En cada oportunidad, el no concurrir a la a prueba mixta  implicará la calificación del alumno como no presentado.


Fontes de información
Bibliografía básica BUCHBAUER, J., STEININGER, K. (2005). Rehabilitación de la Lesiones. Barcelona. Paidotribo
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE (2009). ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription 8 thEdition. Philadelphia, Lippincott Williams & Williams
MELÉNDEZ ORTEGA, A. (2000). Actividad física para personas mayores: las razones para hacer ejercicio.. Madrid. Ed. Gymnos
Moreno, L. A., Mesana, M. I., González-Gross, M., Gil, C. M., Fleta, J., Wärnberg, J., Ruiz, J. R., (2005). Anthropometric body fat composition referente values in Spanish adolescents. The AVENA Study. Annals of Nutrition and Metabolism, 49, 71 – 76
Ortega, F., Ruiz, J., Castillo, M., Moreno, L., González-Gross, M., Wärnberg, J., Gutiérrez, A. y Gr (2005). Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio AVENA). . Revista Española de Cardiología, 58(8), 898 – 909
TIMIRAS, P.S (1997). Bases fisiológicas del envejecimiento y geriatría. Barcelona. Masson
Serra Majem, Lly Aranceta, J.(directores (2003). Crecimiento y desarrollo. Estudio enKid Krece Plus. Barcelona. Masson
ARBELO BURBELO, A.; HERNÁNDEZ RODRIGUEZ, G. y ARBELO LÓPEZ de LETONA, A. (1989). Demografía sanitaria de la ancianidad. Madrid.Ministerio de Sanidad y
Jiménez, A. y Montil, M. (coords.) (2006). Determinantes de la práctica de actividad física. Madrid: Dyckinson
Forteza, K; Comellas, J; López de Viñaspre. P. (2004). El entrenador personal. Fitness y salud. Barcelona, Hispanoeuropea
Delgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona, INDE
Howley, E.T.; Franks, D. (2007). Fitness professional´s handbook-5th edition. Champaign, IL. Human Kinetics
JIMÉNEZ, A. (2003). Fuerza y Salud. La aptitud músculo-esquelética, el entrenamiento de fuerza y la salud. Barcelona. Editorial Ergo
BUENDÍA, J. (ed.) (1997). Gerontología y salud. Perspectivas actuales. Madrid. Biblioteca Nueva
Malina, R.; Bouchard, C. y Bar-Or, O. (2004). Growth, maturation and physical activity. Champaign, IL.: Human Kinetics
Ruiz, J., Ortega, F.B., Gutiérreaz, A., Meusel, D., Sjöström, M. y Castillo, M. (). Health-related fitness assesment in childhood and adolescente: a European approach based on the AVENA, EYHS and HELENA studies.. Journal of Public Health, 14, 269-277.
WOO, SL; BUCKWALTER, JA. (1991). Injury And Repair Of The Muskuloskeletal Soft Tissues. Illinois (EEUU)American Academy of Orthopaedic Surgeons.
DEVIS DEVIS, J. (2001). La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Valencia. Ed. Marfil.
Pérez, I.J. y Delgado, M. (2004). La salud en secundaria desde la educación física. Barcelona, INDE
PARIER, J. (1993). Lesiones del Tenista. Barcelona.Ciba Geigy,
Roald Bahr, Sverre Mæhlum (2007). Lesiones deportivas : diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Madrid : Médica Panamericana
Peterson, Lars (1988). Lesiones deportivas su prevision y tratamiento. Barcelona [etc] : Jims, D.L.1988
POUX, D. (1995). Lesiones en el Golf. Barcelona. Ciba-Geigy, S.A
KENDALL, F.P., KENDALL, E. y GEISE, P. (1996). Músculos: pruebas, funciones y dolor postural. Madrid.Marbán.
NSCA -National Strength & Conditioning Association (2004). NSCA's Essentials of Personal Training. Champaign, IL. Human Kinetics
Serra Majem, Lly Aranceta, J.(directores) (2001). Obesidad infantil y juvenil. Estudio enKid (Volumen 2). Barcelona. Masson
SPIRDUSO, W (1995). Physical dimensions of aging. Champaign,IL, EEUU. Human Kinetics.
HEATH, G.H (2000). Programación del ejercicio para el adulto de edad avanzada”. En Manual para la prescripción y control del ejercicio físico. ACSM.
Renström, Per. (1993). Sports injuries basic principles of prevention and care . Oxford : Blackwuell Scientific Publications
FU, F.H., STONE, D.A (2001). Sports Injuries: Mechanism, Prevention and Treatment. Filadelfia (EEUU)Lippincott Williams & Wilkins
NICHOLAS, JA; HERSCHMAN, EB (1995). The Lower Extremity And Spine In Sports Medicine. Missouri (EEUU)Mosby
NICHOLAS, JA; HERSCHMAN, EB (1995). The Upper Extremity In Sports Medicine. Missouri (EEUU)Mosby

Bibliografía complementaria (). .
SOLER VILA, A. y JIMENO CALVO, M. (1998). Actividades acuáticas para personas . Madrid.Ed. Gymnos.
SHEPARD, R. J. (1997). Aging, physical activity and health.. Champaign,IL, EEUU. Human Kinetics
DONNELLY, JOSEPH E. ; BLAIR, STEVEN N. PED; JAKICIC, JOHN M. ; MANORE, MELINDA M. ., R.D.; RANKIN, J (2009). Appropiate Intervention Strategies for Weight Loss and Prevention of Weight Regain for Adults. (Position Stand). Med. Sci. Sports Exerc. 41 (2):459-471
HAYFLICK, L. ; BARCIA, D. y MIQUEL, J. (1990). Aspectos actuales del envejecimiento normal y patológico. Madrid. Libro del Año, S.L.
FERNÁNDEZ LEICEAGA, X. (dir.)( (2000). Avellentamento demográfico e consecuencias socieconómicas. Vigo. Ed. Xerais de Galica
HAYFLICK, L (1999). Cómo y por qué envejecemos. Barcelona. Ed Herder
AINSWORTH, B.E., W.L. HASKELL, M.C. WHITT, M.L. IRWIN, A.M. SWARTZ, S.J. STRATH, W.L. O’BRIEN, D.R. (2000). Compendium of physical activities: an update of activity codes and MET intensities. Med. Sci. Sports Exerc. 32 (9): S498-S516
Fogelholm. M; Stallnecht; Van Baak, M (2007). ECSS position statement: Exercise and obesity. European Journal of Sport Science. 6(1): 15-24
Rodríguez García (2008). Ejercicio Físico en Salas de Acondicionamiento Muscular Bases científico-médicas para una práctica segura y saludable. . Barcelona. Editoria médica Panamericana
Cole, T., Bellizi, M., Flegal, K. y Dietz, W. (2000). Establishing a estándar definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. British Medical Journal, 320, 1240
KANE, R.A. & KANE, R.L. (1993). Evaluación de las necesidades de los ancianos. Guía práctica sobre los instrumentos de medición.. Madrid.Fundación Caja de Madrid y S.G. Editores.
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE (1998). Exercise and physical activity for older adults. Med. Sci. Sports Exerc. 30:992-1008
Malina, R.M., Bouchard, C. y Bar-Or, O. (2004). Growth, maturation and physical activity. Champaign, IL. Human Kinetics
Vallbona Calbó C., Roure E., Violan, M. (directores) (2007). Guia de prescipció d´exercici físic per a la salut. Barcelona. Edita Direcció General de Salut Pública (Departament de Salut) y Secretaria General de l´
INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES (1989). La tercera edad en España: aspectos cuantitativos.. Madrid.Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO
INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES (1989). La tercera edad en Europa: necesidades y demandas.. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO.
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. (2002). Position Stand on Progression Models in Resistance Training for Healthy Adults. Med. Sci. Sports Exerc. Vol. 34, No. 2, pp. 364-380
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. (2001). Position Stand: Appropiate Intervention Strategies for Weight Loss and Prevention of Weight Regain for Adults. . Med. Sci. Sports Exerc. 33 (12):2145-2156
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. (1998). Position Stand: The recommended quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness, and flexibility in healthy adults. Med. Sci. Sports Exerc. 33 (12):2145-2156,
BELSKY, J.K. (1996). Psicología del envejecimiento. Teoría, investigaciones e . Barcelona. Ed. Masson
RUIPÉREZ, I (1999). Salud y enfermedad en los mayores. Barcelona. Ed. Glosa.
COUTIER, D.; CAMUS, Y. y SARKAR (1990). Tercera edad, actividades físicas y recreación. Madrid. Ed. Gymnos
VELLAS, B.; LAFONT, C.; ALLARD,M. y ALBAREDE, J.L (1995). Transtornos de la postura y riesgo de caida. Del envejecimiento satisfactorio a la pérdida de autonomía. Barcelona.Ed. Glosa

ENLACES EN INTERNET:

. http://www.estudioavena.com/

http://www.sobreentrenamiento.com/

http://www.femede.es/portada.php

PUBLICACIONES PERIÓDICAS:

- Medicine and Science in Sport and Exercise

- Sports Medicine

-Journal of Strength and Conditioning Research

-Strength and Conditioning Journal

-NSCA´s Performance Training Journal


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Teoría e práctica do adestramento deportivo/620G01037

Materias que continúan o temario
Anatomía e cinesioloxía do movemento humano/620G01002
Fisioloxía do exercicio I/620G01013
Biomecánica do movemento humano/620G01014
Teoría e práctica do exercicio/620G01016
Actividade física saudable e calidade de vida I/620G01023

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías