Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Teoría y práctica del entrenamiento deportivo Código 620G01037
Titulación
Grao en Ciencias da Actividade Física e do Deporte
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Portugués
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Educación Física e Deportiva
Coordinador/a
Pombo Fernandez, Manuel Jose
Correo electrónico
manuel.pombo@udc.es
Profesorado
Pombo Fernandez, Manuel Jose
Correo electrónico
manuel.pombo@udc.es
Web
Descripción general Esta materia va a desarrollar la capacidad del alumno para implementar en la practica un proceso de entrenamiento deportivo orientado y regulado a los objetivos que el ambito profesional demande.

Competencias del título
Código Competencias del título
A19 Planificar, desarrollar, controlar y evaluar técnica y científicamente el proceso de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles y en las diferentes etapas de la vida deportiva, de equipos con miras a la competición, teniendo en cuenta las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y la influencia de la cultura de género en la actuación del entrenador y en los deportistas.
A23 Evaluar técnica y científicamente la condición física y prescribir ejercicios físicos en los ámbitos de la salud, el deporte escolar, la recreación y el rendimiento deportivo, considerando las diferencias biológicas por edad y género.
A27 Aplicar los principios cinesiológicos, fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en los contextos educativo, recreativo, de la actividad física y salud y del entrenamiento deportivo, reconociendo las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y la influencia de la cultura de género en los hábitos de vida de los participantes.
A28 Realizar e interpretar pruebas de valoración funcional en los ámbitos de la actividad física saludables y del rendimiento deportivo.
A31 Realizar el análisis funcional de la conducta en los contextos deportivos, educativos o de ejercicio físico para la salud, como paso previo a la intervención psicológica.
B1 Conocer y poseer la metodología y estrategia necesaria para el aprendizaje en las ciencias de la actividad física y del deporte.
B2 Resolver problemas de forma eficaz y eficiente en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte.
B3 Trabajar en los diferentes contextos de la actividad física y el deporte, de forma autónoma y con iniciativa, aplicando el pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma colaboradora, desarrollando habilidades, de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo.
B5 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano.
B6 Dinamizar grupos en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.
B7 Gestionar la información.
B8 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.
B9 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico.
B10 Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
B11 Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo.
B12 Conocer los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional y actuar de acuerdo con ellos.
B13 Conocer y aplicar metodologías de investigación que faciliten el análisis, la reflexión y cambio de su práctica profesional, posibilitando su formación permanente.
B14 Comprender y aplicar la legislación vigente relativa al marco de las actividades físicas y deportivas en los distintos ámbitos: educación, deporte, gestión, ocio y salud.
B15 Comprender y saber utilizar las importantes posibilidades que la educación física y el deporte tienen para generar hábitos sociales y valores democráticos (coeducación de géneros, respeto a la diversidad social y cultural, cooperación, competición respetuosa, compromiso con el entorno…).
B16 Dominar habilidades de comunicación verbal y no verbal necesarias en el contexto de la actividad física y el deporte.
B17 Promover y evaluar actividades de ampliación curricular, referentes a la creación de hábitos autónomos de actividad física y deporte.
B18 Comprometerse e involucrarse socialmente con su profesión y en concreto, con la situación actual de la actividad física y el deporte en la educación formal; con la gestión del centro educativo; con sus compañeros (trabajo cooperativo) y con aquellos a los que educa.
B19 Ejercer la profesión con responsabilidad, respeto y compromiso.
B20 Conocer, reflexionar y adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo a partir de las prácticas externas en alguno de los principales ámbitos de integración laboral, en relación a las competencias adquiridas en el grado que se verán reflejadas en el trabajo fin de grado.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender las bases y fundamentos del entrenamiento deportivo, la respuesta y adaptación biológica a la carga, para conocer, clasificar, diseñar y ejecutar de forma eficiente y segura métodos de entrenamiento de la fuerza y de la resistencia, amplitud de movimientos y velocidad, con el estudio particular de los más adecuados para niños y jóvenes, para su mejora y que favorezcan su máximo rendimiento en la edad adulta. A19
A23
A27
A28
A31
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Conocer, identificar y realizar la correcta administración de protocolos de campo, idóneos para la evaluación de las manifestaciones de la fuerza y de la resistencia en niños y jóvenes para determinar de forma eficiente la administración personalizada de los métodos y de los diversos componentes de la carga que los caractericen, para la mejora de los aspectos estructurales y formales pretendida. A19
A23
A27
A28
A31
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1º. El entrenamiento deportivo como un proceso organizado, sistemático, orientado y regulado.
. Comparar y diferenciar la estructura que forma el proceso de
entrenamiento deportivo.
.- El alumno/a podrá comprender y aplicar la teoría general de los sistemas al proceso de entrenamiento deportivo.
.- Identificara y aplicará la estructura diferenciada que se necesita en un proceso deportivo.
TEMA 2º. La adaptación como requisito indispensable para el entrenamiento deportivo.
. Aprendizaje y utilización de las principales teoría biológicas que explican la aplicación de un entrenamiento deportivo.
.- El alumno/a identificará y describirá las teorías de la adaptación biológica.
.- Identificara y explicara los principios biológicos que se deben considerar antes de desarrollar un proceso de entrenamiento deportivo.
.- Identificara, describirá y demostrara los métodos que se utilizan para poder conocer los fenómenos de la fatiga y la recuperación, base de entrenamiento deportivo a nivel biológico.
TEMA 3º. Los principios generales del entrenamiento.
. Comprensión de los principios que se deben tener en
cuenta para poder llevar a la practica un proceso de entrenamiento.
.- El alumno/a identificara, describirá y aplicara los principios pedagógicos del entrenamiento deportivo.
.- Identificara, describirá y aplicara los principios de la estructuración del entrenamiento deportivo.
.- Identificara y aplicara los principios y la metodología que sirve para estructurar el entrenamiento a corto y largo plazo en niños y jóvenes.
TEMA 4º. Los medios del entrenamiento y los componentes de la carga.
. Comprensión y utilización de los conceptos que se utilizan en el ámbito del entrenamiento para estructurar los ejercicios y su control.
.- El alumno/a identificara, describirá y demostrara la estructura de los ejercicios físicos.
.- Identificara, describirá y aplicara los métodos de control de los ejercicios físicos.
TEMA 5º. La sesión de entrenamiento.
. Aprendizaje y utilización de la sesión de entrenamiento como
elemento básico del proceso de entrenamiento.
.- El alumno/a identificara los objetivos básicos de la sesión de entrenamiento
.- Describirá y aplicara las bases del calentamiento, parte
principal y vuelta a la calma.
.- Describirá y explicara la diferente utilización de las sesiones de entrenamiento.
TEMA 6º. El entrenamiento de los factores del rendimiento.
. Comprensión y utilización de los factores que constituyen la
definición del rendimiento deportivo.
.- El alumno identificara y describirá cada uno de los
componentes de la aptitud física y su relación con la salud y el
rendimiento deportivo.
TEMA 7º. El entrenamiento de la resistencia
. Compresión, identificación y aplicación de las bases que permitan al alumno la prescripción de un entrenamiento de la resistencia
.- El alumno/a identificara, describirá y demostrara las bases bioenergeticas del entrenamiento de la resistencia.
.- Identificara, describirá y aplicara los métodos y sus efectos del entrenamiento de la resistencia.
.- Identificara y aplicara las mejores actividades y la estructura de su prescripción para promover la aptitud cardiovascular.
.- Identificará, describirá y aplicará diferentes métodos de evaluación de la aptitud cardiovascular.
TEMA 8º. El entrenamiento de la fuerza.
. Compresión, identificación y aplicación de las bases que permitan al alumno la prescripción de un entrenamiento de la fuerza.
.- El alumno/a identificara, describirá y demostrara los factores y las manifestaciones que determinan la fuerza.
.- Identificara, describirá y aplicara los métodos de diseño del entrenamiento de la fuerza.
.- Identificara y aplicara las mejores actividades y la estructura de su prescripción para promover la fuerza.
.- Identificará, describirá y aplicará diferentes métodos de evaluación de la fuerza.
TEMA 9º. El entrenamiento de la velocidad.
. Compresión, identificación y aplicación de las bases que permitan al alumno la prescripción de un entrenamiento de la velocidad
.- El alumno/a identificara, describirá y demostrara los factores y las manifestaciones que determinan la velocidad.
.- Identificara, describirá y aplicara los métodos de diseño del entrenamiento de la velocidad.
.- Identificara y aplicara las mejores actividades y la estructura de su prescripción para promover la velocidad.
.- Identificará, describirá y aplicará diferentes métodos de evaluación de la velocidad.
TEMA 10º. El entrenamiento de la movilidad.
. Compresión, identificación y aplicación de las bases que permitan al alumno la prescripción de un entrenamiento de la movilidad.
.- El alumno/a identificara, describirá y demostrara los factores y las manifestaciones que determinan la movilidad.
.- Identificara, describirá y aplicara los métodos de diseño del entrenamiento de la movilidad.
.- Identificara y aplicara las mejores actividades y la estructura de su prescripción para promover la movilidad.
.- Identificará, describirá y aplicará diferentes métodos de evaluación de la movilidad.
TEMA 11º. El entrenamiento deportivo en niños y jovenes.
. Comprensión, identificación y aplicación de una metodología de entrenamiento adaptada a los cambios de la aptitud en edades de crecimiento.
.- El alumno/a identificara, describirá y demostrará los efectos del entrenamiento de las diferentes capacidades del rendimiento, en diferentes edades.
,. Identificara, describirá y aplicará diferentes métodos de evaluación de la aptitud física según la edad.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A19 A23 A27 A28 A31 B1 B2 B3 B5 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B20 C1 C2 C3 C5 C7 16 16 32
Práctica de actividad física A19 A23 A27 B4 B6 B16 B17 B18 B19 C4 C6 C8 21 10 31
Análisis de fuentes documentales B3 B4 B7 B10 5 10 15
Prueba mixta A19 A23 A27 A28 A31 B2 B3 2 40 42
Trabajos tutelados A19 A23 B20 C6 C8 6 18 24
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Clases Magistrales en las que desarrollan los contenidos teoricos de la asignatura
Práctica de actividad física Clases prácticas en las que los alumnos bajo la tutela del profesor diseñan, dirigen y evaluan los resultados de un sesión practica de entrenamiento deportivo. Se asigna a cada grupo de alumnos en la primera semana del curso
Análisis de fuentes documentales Trabajo de análisis de fuentes documentales sobre la teoría y practica del entrenamiento deportivo
Prueba mixta Examen final con pruebas teórico-practica sobre los contenidos desarrollados en el curso
Trabajos tutelados Realizacion de tareas en los temas de la asignatura, dirigidos desde la plataforma Moddle

Atención personalizada
Metodologías
Práctica de actividad física
Análisis de fuentes documentales
Trabajos tutelados
Descripción
Reuniones con los grupos de alumnos para definir los contenidos de las sesiones practicas y guiarles en el proceso de elaboración de los contenidos

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A19 A23 A27 A28 A31 B1 B2 B3 B5 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B20 C1 C2 C3 C5 C7 Exposición de las teorias metodologicas del entrenamiento deportivo 0
Práctica de actividad física A19 A23 A27 B4 B6 B16 B17 B18 B19 C4 C6 C8 Planificación, dirección y posterior memoria gráfica y audiovisual de la sesión de entrenamiento 20
Análisis de fuentes documentales B3 B4 B7 B10 Trabajo tutelado de analisis de articulos de impacto sebre el entrenamiento deportivo 10
Prueba mixta A19 A23 A27 A28 A31 B2 B3 Prueba final escrita con casos teorico-practicos basados en los contenidos y fuentes bibliográficas aportadas durante el curso 60
Trabajos tutelados A19 A23 B20 C6 C8 Realizacion de tareas en los temas de la asignatura, dirigidos desde la plataforma Moddle 10
 
Observaciones evaluación

Para la elaboración de la nota final, el alumno debe superar el 50% de cada una de las pruebas. No superarlo en una de ellas, conlleva su repetición en la siguiente convocatoria.

Las asistencias a las clases teoricas y practicas se rigen por la legislacion Universitaria vigente. El incumplimiento de la asistencia conlleva la imposibilidad de construir la nota final y la repeticion de la asistencia en el curso siguiente

Fuentes de información
Básica Zhelyazkov, Tsvetan (2001). BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Barcelona
WILLIAM J. KRAEMER, KEIJO HÄKKINEN (2006). ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. Madrid
Cometti, Gilles. (2007). ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD. Barcelona
Brown, Lee E.. (2007). ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD, AGILIDAD Y RAPIDEZ. Barcelona
TUDOR O. BOMPA (2005). ENTRENAMIENTO PARA JOVENES DEPORTISTAS.PLANIFICACION Y PROGRAMAS. Madrid
Jurgen Weineck (2005). ENTRENAMIENTO TOTAL.. bARCELONA
Norris, Christopher M. (2007). LA GUIA COMPLETA DE LOS ESTIRAMIENTOS. Barcelona
Martin, Dietrich.Carl, Klaus.Lehnertz, Klaus. (2007). MANUAL DE METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Barcelona
Martin, Dietrich.Nicolaus, Jürgen.Ostrowski, Chris (2004). METODOLOGIA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO INFANTIL Y JUVENIL. Barcelona
Cometti, Gilles. (2007). METODOS MODERNOS DE MUSCULACION. Barcelona
JULIO TOUS, GERAD MORAS, JOSEP Mª PADULLÉS (1999). NUEVAS TENDENCIAS EN FUERZA Y MUSCULACIÓN. Barcelona
Bompa, Tudor O. (2009). PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Barcelona
TUDOR O. BOMPA (2003). PERIODIZACIÓN: TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO . Madrid
BAECHLE, EARLE (2007). PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. Madrid
García-Verdugo Delmas, Mariano. (2007). RESISTENCIA Y ENTRENAMIENTO. Barcelona
Verkhoshansky, Yury.Siff, Mel C.. (2004). SUPERENTRENAMIENTO. Barcelona

Complementária Boeckh-Behrens, W.U..Buskies, W.. (2004). ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. Barcelona
Fröhner, Gudrun. (2003). ESFUERZO FISICO Y ENTRENAMIENTO EN NIÑOS Y JOVENES. Barcelona
ANDREAS HOHMANN, MARTIN LAMES (2005). INTRODUCCION A LA CIENCIA DEL ENTRENAMIENTO. Barcelona
ANTONIO VASCONCELOS RAPOSO (2005). LA FUERZA.ENTRENAMIENTO PARA JOVENES. Barcelona
GEORGE DINTIMAN, BOB WARD, TOM TELLEZ (2001). LA VELOCIDAD EN EL DEPORTE. Madrid
RICARDO MIRELLA (2001). LAS NUEVAS METODOLOGÍAS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA, LA RESISTENCIA, LA VELOCIDAD Y LA FLEXIBILIDAD. Barcelona


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Fisiología del ejercicio I/620G01013
Teoría y práctica del ejercicio/620G01016
Fisiología del ejercicio II/620G01025
Metodología del rendimiento deportivo/620G01024

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías