Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Proxectos IV Código 630011401
Titulación
Arquitecto
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo Anual
Cuarto Troncal 12
Idioma
Castelán
Galego
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo
Coordinación
Casares Gallego, Amparo
Correo electrónico
amparo.casares@udc.es
Profesorado
Casares Gallego, Amparo
Correo electrónico
amparo.casares@udc.es
Web http://www.udc.es
Descrición xeral Las intenciones básicas que sustenta el desarrollo del curso son:
1) Promover en las alumnas y los alumnos el conocimiento de sí.
2) Establecer el diálogo con la realidad a partir del reconocimiento de deseos y necesidades propias.
3) Ahondar en la realidad cuya veracidad viene dada por actuales formas de vida y su repercusión social.
4) Considerar la vida cotidiana como generadora de formas y relaciones espaciales.
5) Estudiar la influencia del género en la organización espacial.
6) Entender el espacio construido como el lugar donde se desarrollan las relaciones humanas y como lugar simbólico de conexión entre el pasado y el futuro.
7) Comprender y reconocer el “genius loci”, el alma del lugar.

Competencias do título
Código Competencias do título
A1 PROXECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO E URBANO: aptitude ou capacidade para aplicar os principios básicos formais, funcionais e técnicos á concepción e deseño de edificios e de conxuntos urbanos, definindo as súas características xerais e as prestacións que se acadan.
A4 PROGRAMACIÓN FUNCIONAL: aptitude ou capacidade para elaborar programas de edificios, considerando os requisitos de clientes e usuarios, analizando os precedentes e as condicións de localización aplicando estándares e establecendo dimensións e relacións de espazos e equipos.
A5 INTERVENCIÓN NO PATARIMONIO EDIFICADO: aptitude ou capacidade para intervir nos edificios de valor histórico, coordinar estudos históricos e arqueolóxicos sobre eles, elaborar os seus plans directores de conservación e redactar e executar os proxectos de restauración e rehabilitación.
A7 SUPRESIÓN DE BARREIRAS: aptitude ou capacidade para deseñar e executar edificios e espazos urbanos aptos para as persoas con diferentes capacidades físicas ou para adaptar con este fin os xa existentes.
A9 CRÍTICA ARQUITECTÓNICA: aptitude ou capacidade para analizar morfolóxica e tipoloxicamente a arquitectura e a cidade e para explicar os precedentes formais e programáticos das solucións proxectuais.
A10 REPRESENTACIÓN ESPACIAL: aptitude ou capacidade para aplicar, tanto manual como informaticamente, os sistemas de representación gráfica, dominando os procedementos de proxección e corte, os aspectos cuantitativos e selectivos da escala e a relación entre o plano e a profundidade.
A11 XESTIÓN DE NORMAS CONSTRUCTIVAS: aptitude ou capacidade para aplicar as normas de construción, de homologación, de protección, de mantemento, de seguridade e de cálculo nos proxectos integrados e na execución, tanto de obras de edificación como de espazos urbanos.
A12 PROXECTO DE ACONDICIONAMENTO AMBIENTAL: aptitude ou capacidade para concibir, deseñar, calcular, integrar en edificios e conxuntos urbanos e executar solucións de acondicionamento ambiental, incluíndo o illamento térmico e acústico, o control climático, o rendemento enerxético e a iluminación natural, así como para asesorar tecnicamente sobre estes aspectos.
A14 IDEACIÓN GRÁFICA: aptitude ou capacidade para concibir e representar graficamente a figura, a cor, a textura e a luminosidade dos obxectos e dominar a proporción e as técnicas de debuxo, incluídas as informáticas.
A16 PROTECCIÓN DO PATRIMONIO EDIFICADO: aptitude ou capacidade para realizar tarefas de catalogación monumental, definir medidas de protección de edificios e conxuntos históricos e redactar plans de delimitación e conservación destes últimos.
A19 ADECUACIÓN MEDIOAMBIENTAL: aptitude ou capacidade para realizar estudos medioambientais e paisaxísticos, e definir medidas de protección fronte ao impacto ambiental.
A20 PROXECTO DE ESPAZOS LIBRES: aptitude ou capacidade para redactar e executar trazados urbanos e proxectos de urbanización e de xardinería, así como os de obra civil e complementaria asociada a eles.
A34 FUNCIÓNS PRÁCTICAS E SIMBÓLICAS: comprensión ou coñecemento dos métodos de estudo dos procesos de simbolización da ergonomía e das relacións entre o comportamento humano, o entorno natural ou artificial e os obxectos, de acordo cos requirimentos e a escala humanos.
A35 SOCIOLOXÍA RESIDENCIAL: comprensión ou coñecemento dos métodos de estudo das necesidades e demandas sociais, dos compoñentes da calidade de vida, das condicións de habitabilidade e dos programas básicos de vivenda.
A36 SOCIOLOXÍA CULTURAL: comprensión ou coñecemento das implicacións que nas funcións e responsabilidades sociais do arquitecto ten as necesidades, valores, normas de conduta e de organización e patróns espaciais e simbólicos determinados pola pertenza a unha cultura.
A37 ANÁLISE DE FORMAS: comprensión ou coñecemento das leis da percepción visual e da proporción, as teorías da forma e da imaxe, as teorías estéticas da cor e os procedementos de estudo fenomenolóxico e analítico das formas arquitectónicas e urbanas.
A38 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: comprensión ou coñecemento dos sistemas de representación espacial e a súa relación cos procedementos de ideación gráfica e de expresión visual das distintas fases do deseño arquitectónico e urbanístico.
A42 TEORÍA XERAL DA ARQUITECTURA: comprensión ou coñecemento das teorías da arquitectura pasadas e presentes, especialmente as relativas á interdependencia de formas, usos e técnicas, á estrutura formal, ao estudo dos tipos e aos métodos de composición de edificios e espazos abertos.
A45 BASES DA ARQUITECTURA NATIVA: comprensión ou coñecemento das tradicións arquitectónicas, urbanísticas e paisaxísticas de carácter nacional, local e vernáculo e dos seus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociais e ideolóxicos.
A47 ECOLOXÍA E SOSTENIBILIDADE: comprensión ou coñecemento da responsabilidade do arquitecto respecto aos principios básicos de ecoloxía, de sostenibilidade e de conservación dos recursos e do medio ambiente na edificación, o urbanismo e a paisaxe.
A48 SOCIOLOXÍA E HISTORIA URBANAS: comprensión ou coñecemento das relacións entre o medio físico e o medio social e as bases da teoría e a historia dos asentamentos humanos, da socioloxía, da economía urbana e da estadística como fundamentos dos estudos territoriais e urbanísticos.
A50 MORFOLOXÍA E REPRESENTACIÓN DO TERREO:comprensión ou coñecemento das bases de topografía, hipsometría e cartografía e das técnicas de modificación do terreo precisas para realizar estudos e proxectos de carácter territorial, urbanístico e paisaxístico e para practicar deslindes e parcelacións.
A51 BASES DE XARDINERÍA: comprensión ou coñecemento das bases de botánica, horticultura, floricultura e silvicultura e as técnicas de hidráulica precisas para realizar estudos e proxectos de xardín, de paisaxe e de urbanización.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B4 Traballar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional.
B7 Comunicarse de maneira efectiva nun entorno de traballo.
B8 Visión espacial.
B9 Creatividade.
B10 Sensibilidade estética.
B11 Capacidade de análise e síntese.
B12 Toma de decisións.
B13 Imaxinación.
B14 Habilidade gráfica xeral.
B15 Capacidade de organización e planificación.
B16 Motivación pola calidade.
B17 Cultura histórica.
B18 Razoamento crítico.
B19 Traballo nun equipo de carácter interdisciplinar.
B20 Sensibilidade cara a temas medioambientais.
B23 Capacidade de xestión da información.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
El curso de Proyectos 8 plantea una problemática que permita una visión lo más global posible de las circunstancias que conforman las relaciones complejas que se dan en un LUGAR. Se mantiene la escala de intervención respecto a cursos anteriores y la amplitud de los trabajos a realizar obliga a utilizar experiencias y conocimientos adquiridos en otras disciplinas, así como en el vivir cotidiano de alumnas y alumnos. Se incorpora el condicionante energético como elemento de diseño de la edificación. El trabajo del curso se centra en lo residencial, completado por el equipamiento. Para cual se analizarán situaciones existentes donde esto se hace patente y que servirán como referencia para la creación de las nuevas propuestas. A1
A4
A5
A7
A9
A10
A11
A12
A14
A16
A19
A20
A34
A35
A36
A37
A38
A42
A45
A47
A48
A50
A51
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
B23
C3
C4
C6
C7
C8

Contidos
Temas Subtemas
TRABAJO 1 : REFUGIO VIVIENDA Como forma de anclaje al sitio, de una manera intuitiva y emocional, se plantea un refugio vivienda dentro del área. Definida en función de la temporalidad de su ocupación, de las personas que la habiten y de las relaciones que se establezcan entre ellas.
Es una propuesta absolutamente libre desde el punto de vista de quien lo propone. Sin estar sujeta a ningún tipo de interferencia docente.
TRABAJO 2: APROXIMACIÓN, RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DEL LUGAR Y SU ENTORNO.
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN.
A través de dibujos, maquetas y fotos se presentará una síntesis del conocimiento del lugar.
Se estudiarán las relaciones que existen entre las zonas que lo conforman y se valorarán las influencias que se puedan establecer.
Se incluirán aquellas entrevistas, espontáneas o no, que se produzcan como manera de entender las formas de vida existentes en la villa y sus relaciones más próximas.
Como investigación en la relación espacio-género se identificarán las distintas referencias femeninas y masculinas en los espacios colectivos, por ejemplo nombres de calles, monumentos, edificios, lugares... Se estudiará el uso del espacio público y colectivo.
En las propuestas se trabajarán los siguientes temas:
A.- Estudio del borde y grados de permeabilidad.
B.- Valoración de las distintas escalas y arquitecturas existentes.
C.- El soleamiento, los vientos y las relaciones visuales.
D.- Los accesos, relaciones con el paisaje que la rodea y sus conexiones internas.
E.- Tratar y ordenar los espacios libres, trabajar los pavimentos, zonas verdes...
F.- Estudiar la circulación de tráfico rodado y peatonal. Las zonas de aparcamiento se deberán optimizar en su ocupación en superficie.
G.- Estudiar y proponer vegetación, pavimentos, iluminación y mobiliario urbano con sus características concretas.
H.- Se incorporará en las propuestas como dato de proyecto lo existente, que pueda integrarse a las nuevas propuestas y ayude a conservar las características del lugar.
TRABAJO 3: ESPACIO Y GENERO. Se trata de investigar sobre la distribución de los espacios de la vivienda, y su relación con la organización familiar y los roles que desempeñan cada uno de los sexos en dicha organización.
El simbolismo y la representatividad intervienen en la adjudicación de metros cuadrados a los ámbitos que tradicionalmente ocupan los distintos sexos según el rol. Por ejemplo: la cocina adjudicada al rol femenino es más pequeña que un despacho de profesional adjudicado al rol masculino; la cocina solía dar a los patios y el despacho a la calle en base a la jerarquía privado-público, en donde lo público es lo representativo.
Actualmente el cambio en las relaciones familiares deberían contemplar otro tipo de espacios. La familia ó el grupo que convive tiene relaciones variables en su permanencia (hijos o padres que van y vuelven), en el uso del tiempo (trabajos de horarios diferentes) y en la necesidad de espacio (trabajo en la casa o espacio de ocio doméstico). Esto exige un estudio de las situaciones reales de los distintos grupos familiares, quienes son y por quienes están formados.
En el área se hará un estudio sobre tipos de familias y sus necesidades concretas. Demandas y exigencias que planteen sus componentes deberán ser asumidas en las nuevas viviendas propuestas. Se contemplaran las demandas respecto a la relación de la vivienda con el exterior y a sus conexiones con los espacios sociales. Se estudiarán tiempos y tránsitos entre los distintos ámbitos
TRABAJO 4: VIVIENDAS. Se trata de proyectar viviendas de diferentes tipos que den respuesta a distintos grupos sociales, organizaciones familiares alternativas y a maneras de vivir diversas.
Atendiendo a la necesidad de acceder a un tipo de vivienda más económica y con más ayudas se plantean también viviendas de protección oficial.
En el diseño de todas las viviendas sería conveniente incluir las siguientes consideraciones.
- Criterios de accesibilidad: tanto a la propia vivienda como en su interior: rampas , ascensores, pasillos, baños etc.
- Criterios de flexibilidad espacial: Se contemplan situaciones de igualdad para las distintas personas y posibles cambios, así como elementos espaciales de esclusa que permitan la no interferencia de actividades o la posible escisión de parte de la vivienda en caso de necesidades de independencia de algún miembro familiar.
El contemplar las necesidades de la vida cotidiana obliga a entrelazar espacios sociales interiores y exteriores que tengan alternativas de uso y acceso fácil.
- Transiciones suaves entre las áreas privadas y las compartidas.
- Los espacios dedicados al juego infantil deben de ser amplios y seguros.
- Las áreas de tránsito exteriores e interiores, incluido aparcamientos, deben de ser espacios iluminados y con criterios de seguridad personal, conectándolos a zonas de uso permanente. Trayectos de usos diversificados.
- Se preverán espacios de almacenamiento para las viviendas: bicicletas, cochecitos, etc. y áreas comunes (recogida selectiva de residuos).
- Las cocinas deben de ser consideradas como una parte fundamental de la vivienda (amplias, con luz natural y orientadas a zonas comunes), así como el propio equipamiento de las mismas.
El fin de la construcción de las viviendas debe ser el generar tejido urbano, es decir, crear espacio colectivo de estancia y tránsito que permita establecer relaciones sociales.
TRABAJO 4.1: Viviendas unifamiliares En este caso se plantean viviendas unifamiliares, que se deberán insertar en el área indicada, en aquellas situaciones que se estime oportuno, de forma que las propias viviendas y su entorno ayuden a generar espacios de transición, buscando modelos y formas de hacer que le sean propios.
Las viviendas se plantean con el siguiente programa de necesidades, y una superficie útil aproximada de 200 m2, pero respetando en cualquier caso los mínimos exigidos por la Norma do Hábitat de Galicia, que figura incorporado en el Anexo1.
Programa de necesidades:
- Estar con zona diferenciada para comedor incluido almacenaje (vajilla, cristalería, cubertería etc)
- Cocina y oficio con almacenaje.
- Zona de lavado, secado y plancha. Almacén de ropa sucia y limpia.
- Dormitorio con baño completo y vestidor o armarios.
- Dos dormitorios con cuarto de baño que puede ser compartido, con ducha, y zona de armarios.
- Una habitación complementaria para distintos usos con aseo (trabajo, dormitorio complementario en planta baja, juegos para niños etc.)
- Un cuarto de aseo general.
- Armarios generales: (Lencería, guardarropa, etc.)
- Se plantearán diferentes accesos a la vivienda que permitan un uso más flexible de la misma.
Las viviendas deberán resolver el acceso a personas en silla de ruedas en todas las plantas que se contemplen en el proyecto, planteando accesos directos desde el exterior o contemplando la ubicación de un pequeño ascensor.
TRABAJO 4.2: Viviendas colectivas libres Se estudiaran soluciones que planteen lo colectivo sin limitarlo al núcleo de comunicación. Lo colectivo se planteará como la propuesta de espacios de relación, espacios cubiertos para la comunidad, zonas comunes de juego, servicios de lavandería, locales para almacenaje, instalaciones comunes etc...
Tipos de vivienda:
Viviendas libres que se plantean con distintas superficies y programa, que habrán de cumplir los mínimos exigidos por la Norma do Hábitat de Galicia, que figura incorporado en el Anexo1.
- viviendas-estudio de 40 m2
- viviendas colectivas de 200 m2 con el siguiente programa:
- Zona común de estancia
- 4 zonas individuales que contemplen: área de trabajo, descanso y estar, con espacio para otro adulto o niño y aseo con ducha inodoro y lavabo.
- Cocina colectiva relacionada con un posible jardín, con comedor incorporado.
- Zonas de lavado, secado y plancha.
- Zonas de almacenaje variado.
El uso previsto es albergar personas, formando o no parejas, con o sin hijos a su cargo, o unidades familiares monoparentales. Se preverán espacios para el desarrollo del trabajo desde el hogar. Se valorará la capacidad de adaptación de las viviendas a las situaciones de cambio de sucesivos residentes con realidades familiares diferentes.
Se valorará el estudio de las relaciones entre los espacios privados de la vivienda y los de uso comunitario.
Estudiar la posibilidad de disponer distintos accesos y de segregar unas zonas de otras.
Se reflexionara sobre otras necesidades tales como: aparcamiento de bicicletas, cochecitos de bebes, espacios de uso compartido para el desarrollo de tareas laborales, de estudio, de reunión y de ocio, etc.
TEMA 4.3: Viviendas de protección oficial Viviendas sujetas a Normativa de Protección Oficial.
- viviendas de 3D.
- viviendas de 2D.
Se respetarán las superficies, programa y tamaño de las piezas establecidas en dicha normativa.
Se dispondrán ascensores que cumplan las características especificadas en el Anexo III.
Se dispondrán 1 plaza de aparcamiento por vivienda que podrá estar en superficie.
Las alturas de las edificaciones se valorarán en función de la propuesta concreta. Existirán edificaciones de diversas alturas. Se colocarán en planta baja tanto viviendas como locales colectivos y comerciales.
TEMA 5: EDIFICIO DE EQUIPAMIENTO Como equipamiento se plantean dotaciones destinadas a espacios sociales y comunitarios que generen actividad económica y/o que completen las carencias detectadas. Por ejemplo: biblioteca, centro de salud, guardería, centro social, dotaciones deportivas, etc.
Las propuestas deberán resolver el tratamiento integral del área en el que se ubican, espacios libres, etc.. (vegetación, pavimentos, mobiliario….
En cada trabajo se plantea un programa específico.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Proba obxectiva A37 A36 A35 A34 A20 A19 A16 A14 A12 A11 A10 A9 A7 A5 A4 A1 A38 A42 A45 A47 A48 A50 A51 B23 B20 B19 B18 B17 B16 B15 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C3 C4 C6 C7 C8 5 0 5
Portafolios do alumno A1 A4 A5 A7 A9 A10 A11 A12 A16 A19 A20 A34 A35 A36 A47 A48 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B23 C3 C4 C6 C7 C8 0 290 290
 
Atención personalizada 5 0 5
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Proba obxectiva Exercicio realizado na aula, en presencia dos profesores, sen medios dixitales - sen ordenador ou móvil - realizado a man, que será o medio de avaliación da superación da materia.
Portafolios do alumno O Portafolios constará dos exercicios correpondentes ó programa 2012-13 da asignatura de Proxectos IV, necesarios para o coñecemento dos seus contidos e que deberán aportar as destrezas necesarias para afrontar a súa evaluación positiva na proba obxectiva.
Este portafolios es necesario para presentarse a la proba obxectiva.

Atención personalizada
Metodoloxías
Portafolios do alumno
Descrición
Valoración crítica de los trabajos presentados.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Proba obxectiva A37 A36 A35 A34 A20 A19 A16 A14 A12 A11 A10 A9 A7 A5 A4 A1 A38 A42 A45 A47 A48 A50 A51 B23 B20 B19 B18 B17 B16 B15 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C3 C4 C6 C7 C8 Exercicio realizado na aula, en presencia dos profesores, sen medios dixitales - sen ordenador ou móvil - realizado a man, que será o medio de avaliación da superación da materia. 50
Portafolios do alumno A1 A4 A5 A7 A9 A10 A11 A12 A16 A19 A20 A34 A35 A36 A47 A48 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B23 C3 C4 C6 C7 C8 O Portafolios constará dos exercicios correpondentes ó programa 2012-13 da asignatura de Proxectos IV, necesarios para o coñecemento dos seus contidos e que deberán aportar as destrezas necesarias para afrontar a súa evaluación positiva na proba obxectiva.
Este portafolios es necesario para presentarse a la proba obxectiva.
50
 
Observacións avaliación

Para aprobar a asignatura haberán de estar aprobadas as dúas partes, a proba obxectiva e o portafolios.


Fontes de información
Bibliografía básica Marijke van Schendelem (1.995). - Gender and yhe Built Envirronment. Edit. Liesbeth Ottes.
Francoise Collin, Eveline Pisier y Eleni Varikas (). - Les femmes de Platón a Derrida.
Alexander, Ch. (1978). - Urbanismo y participación. Barcelona,Ed. G. Gili.
García Bellido, A. (). - Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Women and Planning. Issues Australian Cities (). A National conference, 8-9 July 93. Women and Planning. Issues Australian Cities
Varios (1.977). A/C GATEPAC 1.931-1.937.. Barcelona,Ed. G. Gili.
Varios (1993-1994). Actas del Curso Urbanismo y Mujer. Seminario Permanente Ciudad Mujer1994
Varios (1985). Actas IV Jornadas de Investigación Interdiscipinar.El uso del espacio en la vida cotidiana. Edit. Ministerio Cultura
Rubino, Luciano (1.980). Aino y Alvar Aalto . Ed. Kappa
Luciano Rubino (1980). Aino y Alvar Aalto. Ed. Kappa
Ed. The architectural Press: London (). Architects Working Details. Ed. The architectural Press: London
Neufert, E. (1.991). Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona, Ed. G. Gili.13 ed. 8ª tirada
P. J. Ravetllat (1.992). Bloques de viviendas. Una perspectiva contemporánea.. Barcelona,Ed. G. Gili.
P. L. Cervallati y R. Scannavini (1.976). Bolonia, política y metodología de la restauración de centros históricos. Barcelona,Ed. G. Gili.
Varios (1.985). Bordes urbanos. Cuadernos. Dirección general de arquitectura y vivienda.
Miriam Miedzian (). Chicos son hombres serán. Ed. Horas y Horas
Jharaway, Donna (). Ciencia, cyborgs y mujeres.. Ed. Cátedra.
Rowe, Collin (1.981). Ciudad Collage. Barcelona,Ed. G. Gili.
Paul Oliver (). Cobijo y sociedad. Ed. Blume.
Allen, E. (1.991). Como funciona un edificio. Barcelona,Ed. G. Gili
Pearson, Judy C. (1.985). Comunicación y género. Ed. Paidos, 1993
Chermayeff y C. Alexander (1.969). Comunidad y privacidad.. B. Aires, Ed. Nueva Visión.
Yourcenar, Marguerite (1.980). Con los ojos abiertos. Edit. Gedisa, 1982
Sitte, C. (1.980). Construcción de ciudades según principios artísticos. Barcelona,Ed. G. Gili
K.C. Bloomer y Ch. Moore (). Cuerpo, memoria y arquitectura.. Ed. Blume
Revista Astrágalo, Noviembre 1996 (). Cultura de la arquitectura y la ciudad. Espacio y género. Revista Astrágalo
Poulain de la Barre (1.673 ). De la educación de las Damas. Ed. Catedra, 1993.
K. Lynch (1.975). De qué tiempo es este lugar?. Barcelona,Ed. G. Gili.
Valcarcel, Amelia (1.993). Del miedo a la igualdad. Ed. Crítica
Jörg C Kirschenmann y Christian Muschalek. (1980). Diseño de barrios residenciales. Barcelona,Ed. G. Gili.
Hecker, Stefan.Christian F. Müller (1991). Eileen Gray. Obras y proyectos. Barcelona,Ed. G. Gili.
Pateman, Carole (1.995). El contrato sexual. Ed Anthropos
Benevolo, L. (1.977). El diseño de la ciudad (5 tomos). Barcelona,Ed. G. Gili
Comisario L. F. Galiano (). El espacio privado. Cinco siglos en veinte palabras. Ed. Ministerio de Cultura
Margaret Mead (1961. ). El hombre y la mujer. Edit. Mirasol
Juliano, Dolores (1992.). El juego de las astucias. Ed. Horas y Horas
Margaret Alic (1.986). El Legado de Hipatía. Ed. Siglo Veintiuno, 1991
Summerson, J. (1.974 ). El lenguaje clásico de la arquitectura. Barcelona,Ed. G. Gili.
Bisquert, A. (1.982). El niño y la ciudad. Ed. C.O.A.M
G. Cullen (1.974). El paisaje urbano. Ed. H. Blume
Simon de Beauvoir (1.975). El segundo sexo. Ed Siglo XX
Urquía,Juán Ignacio y Sebastián (). Energía hidráulica y eólica práctica.. Coedición: Hnos: Urquía. Gráficas Karrasi
Lonzi, Carla ( 1970. ). Escupamos sobre Hegel. Ed. Pléyade
S. Giedion (1.980). Espacio, tiempo y arquitectura.. Madrid ,Ed. Dossat.
Isegoria nº 6 (). Feminismo y ética.. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
Ursula Paravicini (1.992). Habitat au Féminin. Ed. Presses Polytechniques et Universitaires Romande
Bettelheim, Bruno (1954). Heridas simbólicas. Edit. Barral, 1973
Morris, J. (1979). Historia de la forma urbana. Barcelona ,Ed. G. Gili.1.984
G. Duby y M. Perrot (dirección) ( 1.993). Historia de las mujeres. Edi. Taurus
Argan, G. C. (1.984). Historia del arte como historia de la ciudad. Barcelona, Ed. Laia.
Lo Ruso, Giuditta (). Hombres y padres. La oscura cuestión masculina. Ed. Horas y Horas
Varios (). Il Progetto Doméstico. Ed. Elect
M. Lauri (1.985). Introducción a la arquitectura de paisaje. Barcelona,Ed. G. Gili
Molema, Jan. (1.999). Jan Duiker. Obras y proyectos. Barcelona,Ed. G. Gili
Lorenzer, A. (1.974). La Arquitectura como Ideologí. Ed. Nueva Visión
Stuart Wrede (). La Arquitectura de Erik Gunnard Asplund. Ed. Jucar Universidad.
Hilberseimer, L. (1.979). La arquitectura de la gran ciudad. Barcelona,Ed. G. Gili.
R. Banham (1.975). La arquitectura del entorno bien climatizado. Buenos Aires,Ed. Infinito.
Purini, F. (1.984). La arquitectura didáctica. Ed. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia
Rykwert (1.974). La casa de Adán en el paraíso. Barcelona,Ed. G. Gili.
Leonardo Benevolo (). La casa dell´uomo. Ed Laterza
Varios (1.991). La casa, el arquitecto y su tiempo. La vivienda colectiva.. Ed. C.O.A.M
Witold Rybczynski (). La casa, historia de una idea.. Ed. Nerea
Rosenau, Helen (1983). La ciudad ideal. Ed. Alianza Editorial, 1986
Lerner, Gerda (1.986). La creación del patriarcado. Ed. Crítica, 1990
Cini Boeri (1.991). La dimensioni Umana dell´abitazione. Ed. Franco Angeli
Alexander, Ch. (). La estructura del medio ambiente. Ed Tusquets
S.E. Rasmunssen (1974). La experiencia de la Arquitectura. Madrid, Ed. Mairea Celeste 2000
Aalto, Alvar (1976). La humanización de la arquitectura. Ed. Tusquets
Ryckwert, J. (1.976). La idea de la ciudad. Ed. H. Blume
Stuart Mill, J. & Taylor Mill, H. (1.948). La igualdad de los sexos. Ed. Guadarrama,1973
Lynch, K. (1.966). La imagen de la ciudad.. Buenos Aires,Ed. Infinito.
Francisco Sánchez Pérez (1.990). La liturgia del Espacio. Edit. Nerea
Bachelard, G. (1.965). La poética del espacio.. Ed. F.C.E
Grau, Cristina (1.993). La vivienda en España 1.970-1.990.. Ed. Universidad Politécnica de Valencia
Klein, A. (1.976). La vivienda mínima. Ponencias de los Congresos CIAM 1929-1930.. Barcelona,Ed. G. Gili.
Aymonino, C. (1.973). La vivienda racional. Barcelona,Ed. G. Gili
Calvino, Italo (1.974). Las ciudades invisibles. Buenos Aires,Ed. Minotauro.
Juliano, Dolores (1.992). Las que saben. Subculturas de mujeres. Ed. Horas y Horas
Maria Zambrano (1.993 4 Edición). Los claros del Bosque. Ed. Seix Barral
Vitrubio (). Los diez libros de Arquitectura. Ed. Akal
Pallasmaa, Juhani (2006). Los ojos de la piel. Barcelona,Ed. G. Gili.
Latour, Alesandra (1.991). Louis I. Kahn. New York : Rizzoli
Christian Norberg Shultz y J. C. Diderud (1981). Louis I. Kahn, idea e imagen. Ed. Xarait
Bernard Rdpfsky (1.979). L´architecture insolite. Ed. Tallandier
Lonzi, Marta (1.982). L´architteto fuora di se. Edit. Roma,Rivolta Femmmenile
Laurenzi, Elena (1995). María Zambrano. Nacer por sí misma. Ed. Horas y Horas
Michele Mattelart (1.982). Mujeres e industrias culturales. Ed. Anagrama
Pinkkola, Clarissa (2000). Mujeres que corren con lobos. Ed Paidos
Durán, Angeles (). Mujeres y Hombres. La formación del pensamiento igualitario. . Ed. Instituto de la Mujer
Genevieve Fraise (1986). Musa de la razón. Ed. Cátedra, 1991
Loos, Adolf ( 1.972). Ornamento y delito. Barcelona,Ed. G. Gili.
Varios (1.977). Proyecto y ciudad histórica. 1er SIAC.. Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia
Evelyn Fox Keller (1.982). Reflexiones sobre Género y Ciencia. Ed. Alfons el Magnanium, 1991.
Anais Nin (). Ser mujer. Ed. Debate
Valcarcel, Amelia (1.991). Sexo y Filosofía. Ed. Anthropos
Seylabenhabity Drucilla Cornella (). Teoría feminista y teoría crítica. Ed Alfons. El Magnanim
Mª Milagros Rivera Carretas. (). Textos y espacio de mujeres.
The Mit Press-Cambridge Massachusets and London, England. (). The Grand Domestic Revolutión. The Mit Press-Cambridge Massachusets and London, England.
Varios (1.982). Tipologías de la vivienda colectiva en Madrid 1.960-1.970. ETSAM Cátedra de Elementos de Composición.. Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid
Gisella Bassanini ( 1.992). Tracce Silenziose Dell´abitare. Ed. Politécnico de Milano
Alexander, C. ( 1.980). Un lenguaje de patrones.. Barcelona,Ed. G. Gili.
Lonzi, Carla (1.980). Vai Pure. Ed. Rivolta Femminile
Wollstonecraft, Mary (1.787). Vindicación de los derechos de la mujer. Ed. Cátedra. 1994
R. Sherwood (1.983). Vivienda: prototipos del movimiento moderno.. Barcelona,Ed. G. Gili
Making Space (1.984). Women and the Man-Made environment.. Ed. Pluto-Press

Bibliografía complementaria Neumann,Eckhard (). .
Lewis Carrol (1.972). Alicia 'en el país de las maravillas. Edit. Alianza Editorial
Sílvia Plath (1.965). Ariel. Edit. Hiperion
Monografías M.O.P.U. (). Arquitectura Solar. Monografías M.O.P.U.
Sontag, Susan (1.972). Bajo el signo de Saturno. Ed. Lassepress Mexicana. 1981
Klaus Dunkelberg (). Bambus-Bomboo.. Universitat Stuttgart.
Jean Rhys (1.939). Buenos dias, medianoche. Edit. Nogúer
M. Tsvietaieva (). Carta a la Amazona y otros escritos franceses. Edit. Hiperion
Mariana de Aleoforado (). Cartas de amor,de la monja portuguesa. Edit. Grijalbo
Herber Girardet (). Ciudades. Edit. Celeste
Varios (). Construcción de caminos de tierra. Edit. Dirección General de Arquitectura
Wachberger, M.H. (). Construir con el sol. Barcelona,Ed. G. Gili
Salas Serrano, Julián (1.992). Contra el hambre de vivienda. Edit. Escala
Benjamin,Walter (1.988). Dirección Unica. Edit. Alfaguara
Benjamin, Walter (1.972). Discursos interrumpidos . Ed. Taurus
Papenek,Victor (). Diseñar para el mundo. Edit. Blume
Lotz, K.E. (). Eco-Bioconstrucción.
Conference Report Supplement (). Ecólogical architecture. U.l.A. 92. Stockholm-Helsinki
Varios (). Edificación con tierra armada.. Edit. Dirección General de Arquitectura
Robert Sabady, Pierre (). Edificación Solar Biológica. Edit. CEAC
Bruno Bettelheim (1.979). Educación y vida moderna. Edit. Grijalbo, 1.979
Jean Rhys (1.966). El ancho mar de los sargazos. Edit. Bruaucra
Serres,Michel (1.990). El Contrato Natural. Ed. Pre-Textos. 1991
Charlotte Perkins Gilman (). El país de éllas. Edit. Sal
Zinker,Joseph (1979). El proceso creativo en la Terapia Gestáltica.
Varios (). Energía solar fotovoltáica.. Edit. Dirección General de Arquitectura
Alejo Carpentier (). Guerra del tiempo. Edit. Alianza Cien.
Foucault, Michel (). Historia de la sexualidad.. Edit. Siglo XXI
Arendt, Hanna (1.995). Hombres en tiempos de oscuridad. Ed. Gedisa
Dos damas muy serias (1.994). Jane Bowles. Ed. Anagrama
Arendt, Hanna (1.993). La condición humana. Edit. Paidos
Richard Bandler - Johngrinder (1.980). La estructura de la magia 1975. Ed. Cuatro vientos
Rodríguez,Carlos (). Manual de autoconstrucción.. Mexico, Edit.Concepto, S.A.
Van Lengen,Johan (). Manual del arquitecto descalzo. Edit. Concepto
Doris Lessing (1.974). Memorias de una superviviente. Ed. Ultramar 1995
Foucault, Michel (). Microfísica del poder. Edit. La piqueta.
Recopilación de diversos autores (). Nociones de Geobiología en el diseño de interiores.. Edit. Centro de Artes Aplicadas Vitoria
Clarice Lispector (1.964). pasión según G.H. Edit. Península
Val, Alfonso del (). Reciclaje. Edit. Integral
Bruno Bettelheim (1.952). Sobrevivir. Edit. Grijalbo, 1.979
Foucault, Michel (). Tecnologías del Yo. Edit. Paidos. 1990
Adorn,T.W. (1.970). Teoría estética . Ed. Taurus (1989)
Virginia Woolf (). Tres Guineas. Edit. Lumen
Ward, Barbara y Dubos,René (). Una sola tierra. Edit. Xarait
Jean Rhys (1.934). Viaje a la oscuridad. Edit. Grijalbo
Bowly, J. (1.979). Vínculos afectivos. Ed. Morata 1986


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións
Se recomienda haber superado todas las asignaturas de los cursos anteriores.


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías