Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Industrialización y Prefabricación Código 630011603
Titulación
Arquitecto
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo Anual
Cuarto-Quinto Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións Arquitectónicas
Coordinador/a
Rodriguez Cheda, Jose Benito
Correo electrónico
jose.benito.rodriguez.cheda@udc.es
Profesorado
Rodriguez Cheda, Jose Benito
Sánchez Iglesias, Santiago
Correo electrónico
jose.benito.rodriguez.cheda@udc.es
santiago.sanchez@udc.es
Web
Descripción general Estudio de los elementos, materiales, técnicas y sistemas constructivos industrializados y de prefabricación en la construcción arquitectónica.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y las prestaciones que se consiguen.
A2 PROYECTOS DE EJECUCIÓN: aptitud o capacidad para elaborar proyectos integrales de ejecución de edificios y espacios urbanos en grado de definición suficiente para su completa puesta en obra y equipamiento de servicios e instalaciones.
A3 DIRECCIÓN DE OBRAS: aptitud o capacidad para dirigir obras de edificación y urbanización desarrollando proyectos, replanteando en el terreno, aplicando los procedimientos de construcción adecuados y coordinando oficios e industrias.
A8 PROYECTO DE OBRA ACABADA: aptitud o capacidad para dimensionar, diseñar, programar y poner en obra e integrar en edificios y conjuntos urbanos las soluciones constructivas, encuentros y remates de los sistemas de obra acabada, divisiones interiores, carpintería, escaleras y demás obra acabada, en conjunto y en detalle, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A11 GESTIÓN DE NORMAS CONSTRUCTIVAS: aptitud o capacidad para aplicar las normas de construcción, de homologación, de protección, de mantenimiento, de seguridad y de cálculo en los proyectos integrados y en la ejecución, tanto de obras de edificación como de espacios urbanos.
A13 IDEACIÓN GRÁFICA: aptitud o capacidad para concebir y representar la figura, el color, la textura y la luminosidad de los objetos y dominar la proporción y las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas.
A15 CONSERVACIÓN DE OBRA PESADA: aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad, definir las condiciones de mantenimiento y reparar las estructuras de edificación, las cementaciones y la obra civil.
A27 PROYECTO DE OBRA GRUESA: aptitud o capacidad para dimensionar, diseñar, programar y poner en obra e integrar en edificios y conjuntos urbanos las soluciones constructivas, encuentros y remates de los sistemas de obra gruesa, cerramiento, cubierta, y en detalle, y también para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A29 ANÁLISIS TÉCNICO DE PROYECTOS: aptitud o capacidad para elaborar estudios de viabilidad y ejercer la supervisión, control y coordinación de proyectos integrados de edificación y de conjuntos y espacios urbanos.
A44 BASES DE ARQUITECTURA OCCIDENTAL: comprensión o conocimiento de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental y de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A58 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: comprensión o conocimiento de las características físicas y químicas, los procedimientos de fabricación y homologación, el análisis patológico y las aplicaciones y restricción de uso de los materiales empleados en obra estructural, civil, gruesa y acabada.
A60 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS: comprensión o conocimiento de los procedimientos de producción industrial y homologación, los tratamientos y acabados, la coordinación modular y dimensional y los métodos de montaje de los sistemas prefabricados y de alta tecnología en obra estructural, civil, gruesa y acabada.
A65 METODOLOGÍA DEL TRABAJO: comprensión o conocimiento de los sistemas de organización de las oficinas profesionales respecto a la distribución de tareas y responsabilidades, al control de tiempos de producción, costes y rendimientos laborales, a la administración económica y a la planificación comercial.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B8 Visión espacial.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B12 Toma de decisiones.
B13 Imaginación.
B15 Capacidad de organización y planificación.
B16 Motivación por la calidad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
 Conocimiento de loas técnicas, de los materiales, de los elementos y sistemas constructivos industrializados y prefabricados, su historia, características, normativa y su aplicación a la arquitectura.  Capacitación del alumno para que pueda diseñar, dimensionsr y especificar, sistemas y detalles constructivos industrializados o con elementos prefabricados.  Capacitar al alumno para que pueda abordar el proyecto arquitectónico dede las técnicas constructivas de industrialización y prefabricación A1
A2
A3
A8
A11
A13
A15
A27
A29
A44
A58
A60
A65
B1
B2
B3
B6
B8
B9
B10
B12
B13
B15
B16

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1: Construcción Industrializada y Prefabricada Caracterización, conceptos fundamentales
La especificidad de la Construcción Industrializada. Características de la Construcción Industrializada: concepto de racionalización, industrialización y prefabricación; la Industrialización como innovación tecnológica; la calidad en la Industrialización. Hitos y personajes de la Construcción Industrializada: Cristal Palace, J. Prouvé, la Maisón du Peuple en Clichy, B. Fuller, la casa Dymaxion. Causas de la Prefabricación. De la prefabricación de modelos a la prefabricación de elementos compatibles. De la prefabricación pesada a la prefabricación ligera. La construcción tradicional y la construcción moderna: de la homogeneidad a la heterogeneidad. Construcción industrializada y arquitectura hig- tech. Conclusión.
Tema 2: Compatibilidad dimensional. Coordinación modular. Tolerancias
Introducción y evolución histórica. Definición y conceptos fundamentales de la coordinación dimensional. Errores. Tolerancias. Definición y conceptos fundamentales de la coordinación modular. El módulo básico. Los submódulos y los multimódulos.
Tema 3: Aspecto estructural y funcional de las juntas en la construcción industrializada
Las juntas en la edificación. Propiedades. Características. Aspecto estructural de las juntas. Aspecto funcional de la juntas: estanqueidad, aislamiento térmico, aislamiento acústico, protección contra el fuego. Juntas horizontales. Juntas verticales. Intersección de juntas. Juntas cerradas. Juntas abiertas. Mecanismos de estanqueidad de las juntas.
Tema 4: La especialización y diferenciación creciente del sistema estructural en la construcción moderna
La diferenciación del sistema estructural y del sistema de cerramiento y compartimentación: la planta libre y la fênetre a longueur. La estructura uniforme. El fin de la retícula. La contribución de Le Ricolais, de Myron Goldsmith y de F. Kahn. La lógica de la excentricidad. La energía disipada: optimización estructural.
Tema 5: La especialización y diferenciación creciente del sistema de cerramiento en la construcción moderna
La fênetre a longueur. El pan de verre. El mur neutralisant. Los brise-soleil. Del muro portante al cavity wall. Dobles pieles de vidrio. La ventana ventilada.
Tema 6: La especialización creciente de los sistemas de acondicionamiento en la construcción moderna
El uso del espacio interior. De la Secretaría de la ONU a la oficina paisaje. De la oficina paisaje al edificio automatizado. La construcción de la piel interior: techos técnicos; suelos técnicos; paredes técnicas. El edificio como sistema: acondicionamiento integral o inteligente; activo o pasivo.
Tema 7: sistemas de unión, fijación y anclaje
Enlaces químicos primarios: metálico, covalente iónico y coordinado; enlaces químicos secundarios: fuerzas de van der Waals. La unión química: adhesivos elásticos y resinas epoxi; sellantes; silicona y silicona estructural. Fijaciones: para cargas pesadas (tacos de acero); para materiales ligeros, aislantes y huecos; fijaciones especiales. Anclajes: para transporte y manipulación de prefabricados; conectores para paneles sándwich; para paneles de fachada; anclajes varios; raíles de anclaje para empotrar en el hormigón; anclajes para fachadas de cámara ventilada.
Tema 8: El hormigón prefabricado
El hormigón como material de construcción. El hormigón para elementos prefabricados.: tipos ; dosificaciones; sistemas de vibrado y chocado; tratamientos; acabados superficiales; aditivos y colorantes. Transporte, elevación y montaje. Tolerancias.
Tema 9: Estructuras prefabricadas de hormigón
Elementos de cimentación prefabricados: pilotes, zapatas aisladas y zapatas corridas. Muros de contención prefabricados. Tierra armada. Pórticos de hormigón prefabricados, pilares y vigas. Forjados: placas nervadas, prelosas y placas alveolares. Tipos de juntas .Ejecución de las juntas. Sistemas y medios de transporte, elevación y montaje. Tolerancias. Kahn y Comendant. Hertzberger. Stirling. Bunshaft. Fisac. M. de las Casas. P.Pérez.
Tema 10: Paneles prefabricados de hormigón para fachadas
Prefabricación de modelos: paneles portantes multicapa para fachada. Paneles de cerramiento: paneles monocapa, sandwich y paneles mixtos. Armaduras principales, de cuelgue, de izado y de manipulación. Juntas. Detalles singulares. Sistemas de fijación. tolerancias.
Tema 11: Sistemas de mecanización, corte, unión, plegado y anclaje del acero
Corte: cizalla, sierra radial, soplete, láser, chorro de agua. Unión: soldado, atornillado, roblonado, remachado, unión directa. Plegado. Estampado. Doblado. Curvado. Agujereado. Doblado. Estampado. Laminado: en frío y en caliente. Fundido. Chorreado. Protección contra la oxidación: galvanizado en caliente, pintado, aleado. Protección contra el fuego: pinturas intumescentes y recubrimientos. Productos y técnicas: semiproductos industrializados, perfiles estructurales, perfiles laminares, productos transformados, chapa gruesa, chapa fina, forjados colaborantes, tablestacas, emparrillados, rejillas.
Tema 12: Paneles ligeros metálicos prefabricados para fachada
El cerramiento en a construcción moderna. Elementos de la fachada ligera: la estructura auxiliar; los paneles; los anclajes; la junta. Paneles metálicos monocapa, multicapa, mixtos, de madera, GRC y GRP. Los anclajes y la nivelación y el aplomado. Reparación y reposición de paneles. Las juntas verticales y horizontales, abiertas y cerradas. Intersección de juntas. El montaje.
Tema 13: Paneles para fachada de GRC y GRP
GRC.
El producto: cemento, arena, fibra de vidrio y aditivos. El GRC: características, comportamiento mecánico. Fabricación. Diseño de paneles. Fijaciones. Juntas. Acabados superficiales. Moldes. Tolerancias. GRP. El producto: poliéster, gel coat y fibra de vidrio.. El GRP: características, comportamiento mecánico. Fabricación. Diseño de paneles. Fijaciones. Juntas. Acabados superficiales. Moldes. Tolerancias. Durabilidad.
Tema 14: La industrialización de la madera: tableros, paneles multicapa, elementos estructurales y herrajes. Tableros: de madera maciza; contrachapados; de partículas; de virutas; de virutas orientadas; de fibras y de fibras duras. Paneles multicapa para fachadas, para cubierta y de compartimentación. Elementos estructurales. Herrajes y otros sistemas de unión.
Tema 15: Fachas ventiladas y drenadas no de fábrica.
La "barrera contra el agua" y el principio de "igualación de presiones". Las fachadas con cámaras ventiladas y drenadas y con las juntas entre placas o paneles, abiertas. Juntas. Sellados de estanqueidad al aire. Los materiales: piedra, metales, resinas con fibras de celulosa, tablas de madera, etc. Fijaciones. Montaje. Reparación de elementos. Los huecos. La cornisa. La esquina.
Tema 16: Paneles de vidrio
Del muro cortina a las fachadas con paneles de vidrio prefabricados. Paneles de vidrio con cámara de aire ventilada. Análisis de algunas obras recientes: Hotel industrial Jean Batiste Berlier. D. PERRAULT. Biblioteca Nacional de Francia. D. PERRAULT. Archivos documentales de LaMayene. D. PERRAULT. Mediateca Central de Venissieux. D. PERRAULT. Comertzbank de Frankfurt. N.FOSTER. Edificio K. K. SEJIMA.
Tema 17: La industrialización y prefabricación de la cubierta
Cubiertas con láminas impermeabilizantes continuas. La cubierta plana en la construcción moderna. Evolución de la cubierta plana. Formación de pendientes. Cubiertas con pendiente cero. Capas. El impermeabilizante. El aislamiento térmico. Tipología: fría o a la catalana; caliente transitable; invertida con protección de grava; idem. con protección de losa aislante; autoprotegida no transitable; invertida con acabado flotante; ajardinada; deck o industrial; inundada; aparcamiento. Continuidad cubierta fachada.
Tema 18: Paneles y plafones para la cubierta
La cubierta de paneles prefabricados. Análisis de algunas experiencias recientes con paneles de GRP: Palmerston Special School. N. FOSTER. Modern Art Glass. N. FOSTER. Con paneles multicapa metálicos: Sainsbury Centre for Visual Arts. N. FOSTER. Nave industrial sistema Patera. M. HOPKINS. Cubiertas alabeadas con planchas metálicas conformadas: Kansai International Airport. R.PIANO. Centro Comercial en Vercy. R.PIANO
Tema 19: Compartimentación modular
La construcción de la caja interior. Ventajas e inconvenientes de los sistemas de compartimentación industrializados. Tipos. tabiques de yeso cartón; tabiques mampara; sistemas integrados.
Tema 20: Suelos técnicos, tabiques técnicos y falsos techos

Tabiques técnicos. Falsos techos. Suelos flotantes. Sistemas industrializados integrados.
Tema 21: Medios de transporte elevación y montaje.
Medios de transporte. La ligereza de los elementos prefabricados. Las dimensiones máximas. Apilabilidad para el transporte. Medios de elevación: grúas. Medios de montaje: puntales telescópicos, riostras y tornapuntas. Andamios industrializados.
Tema 22: Vivienda prefabricada
La necesidad de vivienda en el mundo. La necesidad de vivienda en el tercer mundo y en la periferia de ciudades del primer mundo. La producción masiva de viviendas. La racionalización del proceso constructivo de viviendas. Vivienda mínima. Sistemas constructivos de producción masiva de viviendas. Prefabricación de modelos. Prefabricación de células tridimensionales. prefabricación con elementos compatibles. Autoconstrucción. Viviendas aisladas, en torre o en bloque lineal. análisis de algunas propuestas.
Tema 23: Asentamientos de emergencia
Los problemas funcionales de los asentamientos de emergencia: inmediatez, infraestructura mínima, saneamiento, servicios, permanencia. Propuestas con contenedores. Polideportivos. Arquitectura textil inflable. Arquitectura textil tensada. Algunas propuestas del PFC de la ETSAC.
Tema 24: Naves industriales prefabricadas
Características tipológicas. El almacén y las oficinas. La estructura. El cerramiento. La cubierta. la iluminación natural. Naves industriales prefabricadas con estructura de hormigón. Idem. con estructura de acero. Análisis de casos prácticos comercializados. Análisis de algunas propuestas de Foster, Piano, Hopkins, Grimshaw y Rogers.
Tema 25: Arquitectura efímera (DESMONTABLE)

Del Christal Palace a Sevilla 1992. Pabellones para ferias y exposiciones. Carpas. Pabellones para interiores. Christal Palace, Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas, Pabellón itinerante para la IBM. Algunos casos concretos de Pabellones comercializados.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva 2 40 42
Trabajos tutelados A65 A60 A58 A44 A29 A27 A15 A13 A11 A8 A3 A2 A1 B1 B2 B3 B6 B8 B9 B10 B12 B13 B15 B16 1 104 105
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Exposición en el aula del tema correspodiente del programa. Al inicio de la sesión se mostrará el índice y el resúmen del tema. Se apoyará la explicación con las imágenes necesarias y con los esquemas y cuadros sinópticos convenientes. Al final de la sesión se hará un resúmen subrayando los aspectos más importantes y se recomendará las lecturas complementarias pertinentes.
Trabajos tutelados Durante el curso académico se realizarán dos prácticas.
- La primera práctica consistirá en el análisis constructivo-tipológico de una de las construcción industrializada relevante que se publicará en la plataforma MOODLE.
- La segunda práctica tendrá por objeto el diseño y desarrollo constructivo de un edificio o construcción de pequeñas dimensiones y programa elemental. El diseño deberá ser totalmente industrializado: junta seca; proceso constructivo reversible; estandarización; modulación; seriación; crecimiento y adaptabilidad; facilidad de transporte y montaje.
Su enunciado y condiciones de entrega se publicarán en la plataforma MOODLE.

- Resumen de del libro:
ÁBALOS, I.; HERREROS, P., Técnica y Arquitectura en la ciudad contemporánea 1950-1990, ed. Nerea, Madrid 1992.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada al alumno se realizará durante los trabajos tutelados y mediante entrevistas personales con el profesor. Durante los trabajos tutelados, se explicarán los distintos aspectos de la práctica.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva Para superar el curso es condición imprescindible la superación de una prueba teórica que consistirá en la exposición escrita de un tema seleccionado de entre los libros y documentos de lectura obligatoria, para lo cual los alumnos podrán ayudarse de todas las anotaciones personales que estimen convenientes. 30
Trabajos tutelados A65 A60 A58 A44 A29 A27 A15 A13 A11 A8 A3 A2 A1 B1 B2 B3 B6 B8 B9 B10 B12 B13 B15 B16 Para superar el curso es condición imprescindible la presentación y la calificación de aprobado de las dos prácticas planteadas en la plataforma MOODLE, así como un resumen de del libro:

ÁBALOS, I.; HERREROS, P., Técnica y Arquitectura en la ciudad contemporánea 1950-1990, ed. Nerea, Madrid 1992.
70
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

AA.VV.; Arquitectura Industria, PRONAOS, Madrid 1991.

AA.VV.; Robert le Ricolais: visiones y paradojas, ed. Fundación Cultural COAM, Madrid 1997.

ÁBALOS, I.; HERREROS, P., Técnica y Arquitectura en la ciudad contemporánea 1950-1990, ed. Nerea, Madrid 1992.

ÁGUILA, A. del; Las tecnologías de la industrialización de los edificios de vivienda, Tomos I y II, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid 1986 y 1988.

ARAÚJO, R.; SECO, E., La casa en serie, ed. Servicio de publicaciones de la ETSAM.

ARAÚJO, R.; SECO, E.; Construir arquitectura en España con acero, ed. ENSIDESA, 1994.

AVELLANEDA, J.;PARICIO, I.; Los aplacados de fachada, ed. Bisagra, Barcelona, 1999.

BLASER, W.; Myron Goldsmith: buildings and concepts, ed. Rizzoli, New York 1987.

BROOKES, A.; Cladding of Buildings, ed. Longman, Essex 1990.

BROOKES, A., The Building evenlope and connections, ed. Architectural Press, London, 1996.

BROOKES, A.J. Concepts in cladding, Construction Press. Londres y Nueva York, 1985.

COMPAGNO, A.; Inteligent glass façades, Birkhäuser, Basel 1996.

FEZ. Madrid. J.; Manual del granito para arquitectos, ed. AGG., Santiago de Compostela 1996.

Frampton, K.; Estudios sobre cultura tectónica : poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX, ed. Akal, Madrid 1999.

FUTURE SYSTEMS; For inspiration only, ed. AR Academy, Chichester 1996.

FUTURE SYSTEMS; Unique building, ed. Willy Academy, Chichester 2001.

GLAESER, L.; The works of Frei Otto and his teams, ed. IL Redaktion, Stutt gart 1978.

HORDEN, R.; Richard Horden: architecture and taching desing, ed. Birkhäuse, Basel 1999.

HORDEN, R.; Light Tech: towards a light architecture, ed. Birkhäuse, Basel 1995.

KRAUSSE, J.; Buckminster Fuller: Your private sky (R. Buckminster Fuller, the art of desing science), Lärs Muller Publishers, Baden 1999.

KRONENBURG, R.; Spirit of the machine: tecnology as inspiration in architecture, ed. Wiley-Academy, Chichester 2001.

MORRIS, A.E.J.; El hormigón premodelado en la arquitectura, ed. GG, Barcelona 1981.

OTTO, F.; RASCH, B.; Finding form, ed. Axel Menges, Munich 1992.

PAWLEY, M.; Buckminster Fuller, ed. Trefoil Publications, Londres 1990.

PROUVÉ, J.; Cursos en el CENAM 1957-1960, ed. Mardaga, Lijé 1990.

PARICIO, I.; Construcciones para iniciar un siglo, ed. Bisagra, Barcelona 2000.

PARICIO, I.; La fachada de ladrillo, ed. Bisagra, Barcelona, 1998.

PARICIO, I.; Las cubiertas de chapa, ed. Bisagra, Barcelona, 1998.

PARICIO, I.; El tendido de las instalaciones, ed. Bisagra, Barcelona, 1999.

PARICIO, I. y otros; Proyecto casa Barcelona, ed. Construmat Barcelona, Barcelona 2001.

SULZER, P. ; Jean Prouvé: complete works (vol. 1 y 2), ed. Birkhäuse, Basel 1995 y 2000.

Paricio, I.; SUST; X.; L´habitage contemporani: programa i tecnología, ed. IETC, Barcelona 1996.

TECTÓNICA:

Tectónica nº 1: Envolventes 1, "Una historia superficial", V. Patón, pp. 4-9.

Tectónica nº 1: Envolventes 1, "La imposible levedad del muro", J.B.Rodríguez Cheda y A. Raya de blas, pp. 10-21.

Tectónica nº 2: Envolventes 2, "Cerramientos pesados", C. Quintáns, pp. 12-27.

Tectónica nº 5: Hormigón prefabricado, "Hormigón prefabricado y construcción en altura", R. Araújo, pp. 4-13.

Tectónica nº 5: Hormigón prefabricado, "La historia de aquí", J. Jurado, pp. 14-21.

Tectónica nº 6: Cubiertas 1, "Pequeña historia de urgencia de la cubierta plana", F. RAMOS, pp. 4-11.

Tectónica nº 6: Cubiertas 1, "La cubierta plana", J. FERNÁNDEZ MADRID, pp. 11-27.

Tectónica nº 7: Junta seca, "La unión en la arquitectura", E. Seco, pp. 4-19.

Tectónica nº 9: Acero 1, "Construir en acero: forma y estructura en el espacio continuo", R. Araújo, pp. 4-17.

Tectónica nº 9: Acero 1, "Hierro sublimado", J. Jurado, pp. 18-25.

Tectónica nº 11: Madera 1, "La construcción en madera hoy", J. Avellaneda, pp. 4-13.

Tectónica nº 11: Madera 1, "De la madera y sobre la evolución del tablero", J.M.B. Graiño, pp. 14-27.

Tectónica nº 13: Madera 2, "Estructuras de madera", F. ARRIAGA, pp. 4-27.

Tectónica nº 13: Madera 2, "El futuro de la construcción con madera", G. GROHE, pp. 28-37.

WARD, J.; The artifacts of R. Buckminster Fuller (A comprehensible colletion of his desings and drowings in four volumes), ed. Garland Series, New York 1985.

WIGGINTON, M.; Glass in architecture, ed. Phaidon, Londres 1996.

WILKINSON, CH.; Supersheds, ed. Butterworth, Oxford 1991.

Normativa

CTE - CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

SI - SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

SU – SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

SE – BASES DE CÁLCULO

SE/AE – ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

SE/C – CIMIENTOS

SE/A – ACERO

SE/F – FÁBRICA

SE/M – MADERA

HS – SALUBRIDAD

HE – AHORRO DE ENERGÍA

nbe-qb-90 : "Bituminosos", Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Madrid, 1990.

nbe- ct-79 : "Condiciones termicas en los edificios", Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Madrid, 1979.

nbe-ca-88. "Condiciones acusticas en los edificios" , Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Madrid, 1988.

nte-instalaciones de proteccion: ipf-ipp.

nte-fachadas prefabricadas.

nte-cubiertas (azoteas. tejados .lucernarios).

Nte-particiones(tabiques.puertas.mamparas).

Complementária

a.a.v.v.; "Baja tecnología", a+t nº 9, Vitoria. 1997.

Águila García, A.; "La industrialización de la construcción", Arquitectura nº 174, pp. 33-34.

Águila García, A.; Informes de la construcción nº 446, " Sistemas constructivos industrializados", (nov-dic 1996), pp. 27-38.

Águila García, A.; "Industrialización, arquitectura y arquitectos", Arquitectura nº 174, pp. 13-16.

Burón Maestro, M.; "Evolución de la prefabricación para la edificación en España: medio siglo de experiencia", Informes de la Construcción nº 448, pp. 19-33.

Castro, C.; "Prefabricación", Arquitectura nº 174, pp. 8-16.

Eymar, J. M.; "Prefabricación", Informes de la Construcción nº 462, pp. 35-54.

Fernández Navarro, J.M., Tendencias actuales de la investigación en el campo del vidrio, en el Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, nov.-dic. de 1986, pp. 385-394.

MONEO, R., “Geometría como única morada”, A+V nº44, Madid.

PARICIO, I., “Tres observaciones inconvenientes”, A+V nº 6, Madrid, 1986.

Paricio Ansuategui, I.; "La crisis de la prefabricación", CAU nº 61, pp. 37-56.

Pérez Arroyo, S.; "Antes de la prefabricación", Arquitectura nº 174, pp. 25-32.

Salas, J.; "Producción flexible, versus producción masiva", A+T nº 10, pp.22-23.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Construcción IV/630011403
Proyectos IV/630011401

Asignaturas que continúan el temario
Proyectos I/630011106
Construcción I/630011107
Proyectos II/630011201
Construcción II/630011203
Proyectos III/630011301
Construcción III/630011303
Instalaciones/630011306

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías