Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Modelos Avanzados para el Análisis Estructural de Edificios Históricos Código 630467104
Titulación
Mestrado Universitario en Rehabilitación Arquitectónica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Tecnoloxía da Construción
Coordinador/a
Martín Gutiérrez, Emilio
Correo electrónico
emilio.martin@udc.es
Profesorado
Martín Gutiérrez, Emilio
Correo electrónico
emilio.martin@udc.es
Web http://moodle.udc.es
Descripción general El enfoque de la materia se orienta a la aplicación de los métodos numéricos en estudios de estabilidad y de comportamiento estructural vinculados a edificaciones con valor histórico y obras de rehabilitación en general. Se desarrollan así competencias instrumentales útiles en labores periciales o en el momento de valorar comparativamente la incidencia de diferentes alteranativas de intervención.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Capacidad para la intervención en el Patrimonio edificado: aptitud o capacidad para intervenir en el patrimonio edificado, en edificios con valor histórico, coordinar estudios históricos sobre ellos, elaborar sus planes directores de conservación y redactar y ejecutar proyectos de restauración y rehabilitación.
A3 Conservación de la obra pesada: aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad, definir condiciones de mantenimiento y reparar las estructuras de edificación, y las cimentaciones.
A4 Aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad, definir las condiciones de mantenimiento de las instalaciones de la edificación.
A5 Conservación de obra gruesa y acabada: aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad y definir las condiciones, mantenimiento y medidas de intervención en los sistemas de divisiones interiores, carpintería y demás obra acabada de interior, así como en los cerramientos, cubiertas, etc.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 Capacidad de organización y planificación
B8 Capacidad de gestión de información
C3 habilidad gráfica general
C5 Visión espacial
C6 Comprensión numérica
C7 Intuición mecánica
C11 Capacidad de análisis y de síntesis
C13 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudios

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquirir conocimientos genéricos sobre técnicas instrumentales de auscultación y seguimiento de construcciones históricas. AP1
AP3
Profundizar en el estudio del comportamiento mecánico de la obra de fábrica y de los modelos que permiten abordar su caracterización analítica. AP1
AP3
Proporcionar una aproximación a las técnicas de diagnosis estructural de edificaciones con valor histórico y obras de rehabilitación en general, utilizando aplicaciones informáticas basadas en la programación de métodos numéricos. AP1
AP3
AP5
BP2
CM2
CM4
CM5
CM6
CM12
Familiarizarse con la utilización de herramientas que faciliten las tareas de inspección y control técnico, y que puedan servir para analizar las repercusiones a tener en cuenta ante una determinada intervención. AP1
AP3
AP4
BP2
BP3
CM2
CM4
CM5
CM6
CM12
Fomentar el desarrollo de capacidades actitudinales de carácter autónomo: Tendencia al aprendizaje continuo, habilidad para resolver problemas de forma efectiva, capacidades de análisis y síntesis, organización y planificación personal, gestión productiva de la documentación, y utilización de tecnologías de la información y de las comunicaciones. BP5
BP6
BP8
CM10

Contenidos
Tema Subtema
Diagnosis estructural de edificios históricos Generalidades
Valoración del riesgo
Líneas de investigación
Estudio metodológico Análisis de la edificación. Enfoques
Elementos de investigación
Levantamiento planimétrico Métodos tradicionales
Métodos topográficos
Fotogrametría
Tecnología láser
Inspección y registro Examen in situ. Elaboración de fichas
Indicadores de alteración
Definición morfológica Geometría y organización de la obra de fábrica
Aproximación histórica
Análisis de la cimentación Interacción suelo-estructura
Técnicas instrumentales Pruebas de carga
Ensayos destructivos
Ensayos ligeramente destructivos
Ensayos no destructivos
Proyecto de auscultación y seguimiento. Instrumentación Funciones y objetivos
Parámetros relativos a la respuesta estructural
Parámetros relativos al entorno
Consideraciones históricas Construcción medieval
Restos documentales y estudio del patrimonio
Evolución histórica de las teorías de análisis mecánico
Análisis límite Teoría de las líneas de empuje
Principios del análisis límite
Estudios de comportamiento de elementos arquitectónicos singulares
Defectos crónicos en las bóvedas de fábrica
Análisis fotoelástico Descripción de instrumental y técnicas
Análisis numérico Objetivos
Determinaciones previas
Idealización geométrica
Idealización del comportamiento mecánico
Análisis dinámico Objetivos
Procedimientos de excitación y registro de señales
Aplicación de técnicas complementarias Ejemplos de intervención
Comportamiento mecánico y caracterización de la obra de fábrica Singularidades que afectan al comportamiento
Propiedades mecánicas de las unidades
Propiedades mecánicas de los morteros
Consideraciones en torno a la interfase
Descripción tenso-deformacional del material compuesto
Mecanismo resistente. Envolventes y formulaciones
Técnicas de simulación numérica Categorías según la configuración geométrica
Categorías según el nivel de discretización
Etapas genéricas en un proceso de análisis numérico
Elementos y opciones básicas
Definición geométrica mediante herramientas de diseño asistido
Supuestos prácticos. Ajuste de modelos e interpretación de resultados

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller A1 A3 B2 B5 B6 B8 C3 C5 C6 C7 C11 C13 11 15 26
Sesión magistral A1 A3 B8 C7 10 10 20
Solución de problemas A1 A3 B2 B5 B6 B8 C3 C5 C6 C7 C11 C13 0 6 6
Trabajos tutelados A1 A3 A4 A5 B2 B3 B5 B6 B8 C3 C5 C6 C7 C11 C13 0 20 20
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller Se plantea la ejercitación mediante prácticas guiadas desarrolladas con medios informáticos. Contempla la adquisición de una metodología operativa sobre la base de supuestos prácticos con un nivel creciente de complejidad.
Sesión magistral Se aplica una metodología expositiva complementada mediante medios audiovisuales, con el fin de ilustrar significativamente los contenidos tratados y de facilitar su comprensión. No obstante, y con independencia de lo anterior, durante dichas sesiones se persigue alcanzar una cierta cuota de participación por parte del alumnado, potenciando su implicación, fomentando la retroalimentación del proceso (y por tanto el carácter bidireccional de la comunicación), y dinamizando los mecanismos de aprendizaje mediante técnicas de interacción.
Solución de problemas Se proponen pruebas de carácter práctico, en las que se ha de afrontar situaciones problemáticas concretas, diseñadas a partir de los contenidos trabajados previamente.
Trabajos tutelados La metodología docente se orienta básicamente según el criterio del aprendizaje en la acción, a efectos de potenciar la adquisición de destrezas específicas. En este contexto cobra protagonismo la elaboración de un trabajo amplio, donde confluyen las competencias profesionalizantes de la materia, ligadas por tanto a la utilización de aplicaciones de análisis numérico, con otras de carácter transversal, como son, entre otras, la búsqueda de documentación (a menudo haciendo uso de nuevas tecnologías), la organización y planificación de actividades, la gestión de la información, o la expresión oral y escrita. De forma esquemática, se distinguen los siguientes pasos: selección del tema, elaboración de un guión de trabajo genérico, examen in situ, reportaje fotográfico, levantamiento planimétrico, localización y consulta de fuentes de referencia, construcción y ajuste de modelos, interpretación de resultados, y redacción de una memoria final que atienda a la totalidad del trabajo. Dado el carácter tutelado del mismo, deben producirse sesiones periódicas de seguimiento con el profesorado, a fin de optimizar o, en su caso, reconducir las actividades en curso.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Trabajos tutelados
Descripción
Dada la especificidad de los contenidos ligados a la materia, y el diferente nivel de formación informática con que el alumnado puede acceder a la misma, se entiende crucial articular mecanismos de atención personalizada que atiendan a las posibles singularidades. A tales efectos, se recurre al desarrollo de tutorías presenciales y consultas a través de los recursos de la plataforma virtual.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A3 A4 A5 B2 B3 B5 B6 B8 C3 C5 C6 C7 C11 C13 Su desarrollo se entiende plenamente individual y de naturaleza no presencial. De cara a garantizar la autoría del trabajo, y la adecuada adquisición de competencias, en su evaluación se entienden relevantes las sucesivas sesiones de control, y por tanto el grado de cumplimiento con relación a las indicaciones formuladas en cada caso por el profesorado. Otros aspectos a valorar son: La profundidad y rigor del desarrollo; la búsqueda de fuentes de información; las relaciones construidas entre los diferentes apartados; las capacidades de análisis y síntesis; la corrección del estudio metodológico, de la diagnosis constructiva y estructural, de las modelizaciones y de las oportunas conclusiones; la argumentación; y la calidad gramatical, gráfica y técnica de la documentación final. 100
 
Observaciones evaluación
Como en las restantes materias que integran el presente postgrado, se exige además una asistencia no inferior al 80% relativa a la totalidad de las sesiones presenciales programadas.

Fuentes de información
Básica Escrig, F. (editor) (2004). Análisis dinámico de edificios históricos. Sevilla. Grupo de Investigación Tecnología Arquitectónica de la Universidad de Sevilla
López, J.; Tajadura, J.A. (2008). AutoCad 2009 Avanzado. Madrid. McGraw-Hill
Martínez, J.L.; Martín-Caro, J.A.; León, J. (2001). Comportamiento mecánico de la obra de fábrica. Madrid. Universidad Politécnica de Madrid
Macchi, G. (1992). Diagnosis estructural y rehabilitación de edificios históricos. Madrid. Cuadernos Intemac nº 7. Instituto Técnico de Materiales y Construcciones
Brebbia, C.A. (editor) (2003). Eighth international conference on structural studies, repairs and maintenance of heritage architecture. Southampton. UK. Computational Mechanics Publications
Astudillo, R.; García, P. (1995). El ensayo de gato plano como técnica para la auscultación in-situ de obras de fábrica. Madrid. Ingeniería Civil nº 98. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente
Stolarski, T.; Nakasone, Y.; Yoshimoto, S. (2006). Engineering analysis with Ansys software. Elsevier. Butterworth-Heinemann
Mark, R. (1992). Experiments in gothic architecture. Cambridge. Massachussets. USA. The Mit Press
Sánchez-Beitia, S.; Brebbia, C.A. (editores) (1997). Fifth international conference on structural studies, repairs and maintenance of historical buildings. Southampton. UK. Computational Mechanics Publications
Barbero, E.J. (2008). Finite element analysis of composite materials. Boca Raton, USA. CRC Press. Taylor & Francis Group
Moaveni, S. (2008). Finite element analysis. Theory and application with Ansys. New Jersey. USA. Pearson Prentice Hall
Alawadhi, E.M. (2010). Finite element simulations using Ansys. Boca Raton, USA. CRC Press. Taylor & Francis Group
Brebbia, C.A. (editor) (1998). First international conference on structural repair and maintenance of historical buildings. Southampton. UK. Computational Mechanics Publications. Birkhäuser
Brebbia, C.A.; Leftheris, B. (editores) (1995). Fourth international conference on structural studies of historical buildings. Southampton. UK. Computational Mechanics Publications
Pande, G.N.; Middleton, J.; Kralj, B. (editores) (1998). Fourth international symposium of computer methods in structural masonry. New York. USA. Taylor & Francis
Lourenço, P.B.; Roca, P. (editores) (2001). Historical constructions. Possibilites of numerical and experimental techniques. Southampton. UK. Wit Press
Roca, P.; González, J.L.; Marí, A.R.; Oñate, E. (editores) (1995). International seminar of structural analysis of historical constructions. Possibilities of numerical and experimental techniques. Barcelona. International Center of Numerical Methods in Engineering
Mas-Guindal Lafarga, A.J. (1998). La reparación de la estructura. Madrid. Fundación Cultural Coam
Mas Guindal Lafarga, A.J. (2011). Mecánica de las estructuras antiguas o cuando las estructuras no se calculaban. Madrid. Munilla-Lería
Escrig, F. (editor) (2004). Métodos de análisis estructural para la rehabilitación de estructuras. Sevilla. Grupo de Investigación Tecnología Arquitectónica de la Universidad de Sevilla
Álvarez de Buergo, M.; González, T. (1994). Restauración de edificios monumentales. Estudio de materiales y técnicas instrumentales. Madrid. Laboratorio Central de Estructuras y Materiales
Brebbia, C.A.; Domínguez, J.; Escrig, F. (editores) (1991). Second international conference on structural repair and maintenance of historical buildings. Southampton. UK. Computational Mechanics Publications
Roca, P.; González, J.L.; Oñate, E.; Lourençom P.B. (editores) (1998). Second international seminar of structural analysis of historical constructions. Possibilities of numerical and experimental techniques. Barcelona. International Center of Numerical Methods in Engineering
Brebbia, C.A. (editor) (2001). Seventh international conference on structural studies, reparis and maintenance of historical buildings. Southampton. UK. Wit Press
Brebbia, C.A.; Jäger, W. (editores) (1999). Sixth international conference on structural studies, repairs and maintenance of historical buildings. Southampton. UK. Computational Mechanics Publications
Hendry, A.W. (1998). Structural masonry. London. Macmillan Press Ltd.
Madenci, E.; Guven, I. (2006). The finite element method and applications in Engineering using Ansys. University of Arizona, USA. Springer
Brebbia, C.A.; Frewer, R.J.B. (editores) (1993). Third international conference on structural repair and maintenance of historical buildings. Southampton. UK. Computational Mechanics Publications
Brebbia, C.A.; Binda, L. (editores) (2011). Twelfth international conference on structural studies, repairs and maintenance of heritage architecture. Southampton. UK. Witt Press

Complementária Roca, P.; Molins, C.; Carol, I. (2000). Análisis de edificios de muros de carga de mampostería ante acciones horizontales. Madrid. Hormigón y acero nº 215. Asociación Científico-Técnica de Hormigón Estructural
Escrig, F. (editor) (2004). Análisis de estructuras de obras de fábrica. Sevilla. Grupo de Investigación Tecnología Arquitectónica de la Universidad de Sevilla
Rosas, J.G.; Villegas, L.M.; Lorenzo, D. (2001). Aplicación de modelos numéricos al estudio del comportamiento de muros de cortante con estructuras de fábrica. Madrid. Hormigón y acero nº 221-222. Asociación Científico-Técnica de Hormigón Estructural
Mark, R. (1995). Architectural technology up to the scientific revolution. Cambridge. Massachussets. USA. The Mit Press
Gálvez, J.C.; Reyes, E.; Casati, M.J. (2004). Comportamiento mecánico de estructuras de fábrica de ladrillo. Madrid. Hormigón y acero nº 234. Asociación Científico-Técnica de Hormigón Estructural
Lourenço, P.B.; Rots, J.G.; Blaauwendraad, J. (1998). Continuum model for masonry: Parameter estimation and validation. Journal of structural engineering
Toman, R. (editor) (1998). El Gótico. Arquitectura, escultura, pintura. Köln. Germany. Könemann
Vázquez, M.; López, E. (2001). El método de los elementos finitos aplicado al análisis estructural. Madrid. Noela
Barral, X. (1999). El Románico. Ciudades, catedrales y monasterios. Barcelona. Taschen
Reyes, E.; Casati, M.J.; Gálvez, J.C. (2003). Estudio de la rotura de la fábrica de ladrillo bajo solicitaciones de tracción y cortante. Madrid. Hormigón y acero nº 230. Asociación Científico-Técnica de Hormigón Estructural
Curcio, L.C. (1968). Estudios y reflexiones sobre estructuras medievales y equilibrio de la Catedral Gótica de Reims. Buenos Aires. Mac Gaul
Rabasa, E. (2000). Forma y construcción en pidera. De la cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX. Madrid. Akal Textos de Arquitectura
Castro, A. (1995). Historia de la construcción arquitectónica. Barcelona. Ediciones UPC
Castro, A. (1996). Historia de la construcción medieval. Aportaciones. Barcelona. Ediciones UPC
Lasagabaster, J.I. (editor) (1998). I Congreso europeo de restauración de catedrales góticas. Vitoria. Diputación Foral de Álava
Alonso, E.; Gens, A. (editores) (1989). Instrumentación de obras. Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña
Fernández, M.A. (coordinador) (1998). IV Congreso internacional de rehabilitación del patrimonio arquitectónico. Tenerife. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio
Barral, X. (1998). La Alta Edad Media. De la antigüedad tardía al año mil. Barcelona. Taschen
Araújo, R. (2007). La arquitectura como técnica (1). Superficies. Tecnónica. 5. Las superficies de fábrica. Madrid. A.T.C. Ediciones S.L.
Erlande-Brandenburg, A. (1993). La catedral. Madrid. Akal
Simson, O. Von (1995). La catedral gótica. Madrid. Alianza Forma
Paricio, I. (1999). La construcción de la arquitectura. 1. Las técnicas. Barcelona. Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya
Viollet-Le-Duc, E. (1996). La construcción medieval. Madrid. Cehopu. Cedex. Instituto Juan de Herrera
Duby, G. (1997). La época de las catedrales. Arte y sociedad 980-1420. Madrid. Cátedra. Arte. Grandes temas
Graciani, A. (2001). La técnica de la arquitectura medieval. Sevilla. Universidad de Sevilla
Baer, N.S.; Snethlage, R. (editores) (1997). Saving our architectural heritage. The conservation of historic stone structures. Chichester. UK. John Wiley & Sons
Fitchen, J. (1981). The construction of gothic cathedrals. A study of medieval vault erection. Chicago. USA. The University Chicago Press


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Se requieren unas determinadas destrezas en la utilización de herramientas de diseño asistido por ordenador, así como unos conocimientos elementales sobre las bases teóricas del método de elementos finitos.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías