Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) La Sostenibilidad en la Rehabilitación Código 630467110
Titulación
Mestrado Universitario en Rehabilitación Arquitectónica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións Arquitectónicas
Coordinador/a
López Rivadulla, Francisco Javier
Correo electrónico
javier.rivadulla@udc.es
Profesorado
Dios Vieitez, Maria Jesus
López Rivadulla, Francisco Javier
Correo electrónico
maria.jesus.dios@udc.es
javier.rivadulla@udc.es
Web
Descripción general Objetivos específicos de aprendizaje

Se pretende sensibilizar al alumno sobre la importancia del enfoque ecológico y de sostenibilidad en el diseño e implantación de las instalaciones en los edificios, imprescindible en un mundo de recursos limitados.
Habilidades
Asegurar la capacidad de utilizar adecuadamente todos esos conocimientos en aplicaciones prácticas a realizar por el alumno.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Capacidad para la intervención en el Patrimonio edificado: aptitud o capacidad para intervenir en el patrimonio edificado, en edificios con valor histórico, coordinar estudios históricos sobre ellos, elaborar sus planes directores de conservación y redactar y ejecutar proyectos de restauración y rehabilitación.
A2 Protección del Patrimonio edificado: aptitud o capacidad para realizar tareas de catalogación monumental, definir medidas de protección de edificios y conjuntos históricos y redactar planes de delimitación y conservación de ellos.
A3 Conservación de la obra pesada: aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad, definir condiciones de mantenimiento y reparar las estructuras de edificación, y las cimentaciones.
A4 Aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad, definir las condiciones de mantenimiento de las instalaciones de la edificación.
A5 Conservación de obra gruesa y acabada: aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad y definir las condiciones, mantenimiento y medidas de intervención en los sistemas de divisiones interiores, carpintería y demás obra acabada de interior, así como en los cerramientos, cubiertas, etc.
A6 Crítica arquitectónica: aptitud o capacidad para analizar el patrimonio edificado y para explicar los precedentes formales.
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B6 Capacidad de organización y planificación
B7 Conocimiento y dominio del castellano o del gallego
C2 Trabajo en colaboración con responsabilidades compartidas
C5 Visión espacial
C7 Intuición mecánica
C9 Habilidad manual
C13 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudios

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidade para a intervención no Patrimonio edificado: aptitude ou capacidade para intervir no patrimonio edificado, en edificios con valor histórico, coordinar estudos históricos sobre eles, elaborar os seus planes directores de conservación e redactar e executar proxectos de restauración e rehabilitación. AP1
Capacidad para analizar las instalaciones de edificios existentes en ordena criterios de sostenibilidad y eficiencia energética AP1
AP2
AP3
AP4
AP5
AP6
Aptitude ou capacidade para analizar, controlar a calidade, definir as condicións de mantemento das instalacións da edificación. AP4
Crítica arquitectónica: aptitude ou capacidade para analizar o patrimonio edificado e para explicar os precedentes formais. AP6
Conservación de obra grosa e acabada: aptitude ou capacidade para analizar, controlar a calidade e definir as condicións, mantemento e medidas de intervención nos sistemas de divisións interiores, carpintería e demais obra acabada de interior, así como nos cerramentos, cubertas, etc. AP5
Capacidade de organización e planificación. BP2
Coñecementos de informática relativos ao ámbito de estudo.
Capacidade de xestión da información.
Resolución de problemas
Toma de decisións
Traballo en equipo
Razoamento crítico.
Compromiso ético.
Adaptación a novas situacións.
Aprendizaxe autónomo
Creatividade.
Iniciativa e espírito emprendedor.
Motivación pola calidade.
Sensibilidade cara a temas medioambientais.
Traballo en colaboración con responsabilidades compartidas
Imaxinación.
Visión espacial.
Comprensión numérica.
Cultura histórica.
Capacidade de análise e de síntese.
Toma de decisións.
Razoamento crítico.
Coñecementos de informática relativos ao ámbito de estudos.
Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse. CM6
Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade. CM8
B1 Posuír e comprender coñecementos que aporten unha base ou oportunidade de seren orixinais no desenvolvemento e/ou aplicación de ideas, a miúdo nun contexto de investigación BP1
B3 Que os estudantes sexan capaces de integrar coñecementos e enfrontarse á complexidade de formular xuízos a partires dunha información que, sendo incompleta ou limitada, inclúa reflexións sobre as responsabilidades sociais e éticas vencelladas á aplicación dos seus coñecementos e xuízos. BP3
B4 Que os estudantes saiban comunicar a súas conclusións e os coñecementos e razóns últimas que as sustentan a públicos especializados e non especializados dun xeito claro e sen ambigüidades BP4
6 Capacidade de organización e planificación BP6
B7 Coñecemento e dominio do castelán e do galego BP7
C2 Traballo en colaboración con responsabilidades compartidas CM1
C5 Visión espacial CM4
C13 Coñecementos de informática relativos ao ámbito de estudos CM12

Contenidos
Tema Subtema
Normativa.LRRRU.UNE 41805-13.IEE

1.- PLANTEAMIENTO.EDIFICIO Y AMBIENTE
1.1.- Interacciones entre edificio y ambiente. Ejemplos
1.2.- Energías para edificación y urbanismo

2.- EL EDIFICIO. ASPECTOS DE DISEÑO PASIVO Y BIOCLIMÁTICO
2.1.- Concepto de edificio de energía casi cero
2.2.-La forma del edificio
2.3.- Elementos específicos de diseño bioclimático

3.- LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIOS.EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES
3.1.- Instalaciones de alumbrado interior
3.2.- Instalaciones eléctricas y otros usos eléctricos. Energia fotovoltaica .
3.3.- Eficiencia energética en instalaciones térmicas de ACS
3.4.- Instalaciones de climatizacion
3.5.- Eficiencia energética en otras instalaciones
3.6.- Las instalaciones domóticas en la eficiencia energética

4.-SEGURIDAD Y SALUBRIDAD EN EDIFICIOS
41.- Seguridad
4.2.- salubridad

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A6 A5 B1 B2 B3 B4 B6 B7 C2 C5 C7 C9 C13 3 24 27
Sesión magistral A1 A2 A3 A4 A6 A5 B2 C7 C9 18 29 47
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados ELaboración por parte del alumno de un trabajo de investigación a un nivel profesional.
Sesión magistral Exposición oral complementada con uso de medios audiovisuais con la finalidade de transmitir conocimientos e facilitar el aprendizaje


Fomento de la participación de los alumnos en los contenidos expuestos, mediannte la formulación de preguntas.y planteamiento de temas de discusión

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Se planteará un trabajo en equipo o individual sobre alguno de los temas de la materia con el objetivo de profundizar en algunos aspectos de la misma.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A6 A5 B1 B2 B3 B4 B6 B7 C2 C5 C7 C9 C13 Se planteará un trabajo relativo a la materia en equipo cuya objetivo es fijar y ampliar conocimientos vertidos en las sesiones magistrales 70
Sesión magistral A1 A2 A3 A4 A6 A5 B2 C7 C9 La asistencia a las clases expositivas es obligatoria para proceder a la evaluación del alumno. Asistencia mínima de 80% 30
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica (). .

Material docente elaborado, en su caso,  por el profesor de la materia y disponible en la plataforma Moodle

 

ANDER GREGG Daylighting Performance and Design. Van Nostrand Reinhold, 1995

BANNON HARWOOD BARBARA The Healing House Hay House, 1997

BEDOYAC. y NEILAJ. Acondicionamiento y energía solar en arquitectura .COAM, Madrid 1986.

BERNIER J. La pompe de chaleur(I y II). PYCEdition, Paris 1979 y 1981.

CATALANA DE GAS Y ELECTRICIDAD.Aplicaciones de la cogeneración y bomba de calor a gas. INDEX, Madrid 1985

CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION DB HE

CEE. Directiva 89/106 y Documentos interpretativos (DOCE 28.0.94)

CEE dIRECTIVA Eficiencia energetica

CHRISTIAN SCHITTICH, Solar Architecture.Strategies,visions,concepts.2003

COUILLARD y BOUIGER. Chauffage,ventilation,climatisation.Economiesd'energie.Energie solaire.Pompe àchaleur.Eyrolles, París1981.

CROWTHER RICHARD L Affordable Passive Solar Homes SciTech, 1984

DE CUSA RAMOS J. Energía solar para viviendas.CEAC, Barcelona 1988

Directica comunitaria 31/2010 ( edificios de energia casi nula)

DUMONR. y CHRYSOSTOME G. Las bombas de calor.Toray-Mason, Barcelona 1981.

GIVONI; B: Climate considerations in building and urban design, N.Y,1997

GIVONI, B. Passive and low energy cooling of buildings.N.Y.1994

GIVONI B. Urban design in difeferent climates, N.Y. 1989

Guias técicas del IDAE sobre eficciencia energética (www.idae.es)

Guzowski M.; Energia Cero.Estetica y tecnologia con estrategias y dispositivos de ahorro y generacion de nenergia alternativos.Blume, 2010

HART ERIC Compact Home Plans for Straw Bale and Super-insulated Construction Com Eco Design Network, 1997

IDAE-FEDER. Manual de energía solar térmica. Madrid 1991.

LUDWIG ART Create an Oasis With Greywater Richard’s Press.1997

MAZRIAE. El libro de la energía solar pasiva.G.Gili, Barcelona 1983.

NEILA GONZALEZ J. Arquietctura bioclimática en un entorno sostenible. Munilla Leria, Madrid 2004

PEARSON DAVID The New Natural House Book– Creatinga Healthy, Harmonious, and Ecologically Sound Home Simon & Schuster, 1998 ,

RELA DECCRETO 47/2007 DE EFICIENCIA ENERGETICA

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS E INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS. 2007

VARIOS AUTORES Aplicaciones de la cogeneración y bomba de calor agas. Index, Barcelona 1985.

VEGA AMADO S. Energía solar pasiva en edificación: métodos para comparar diseños.Secretariado de Publicaciones. Universidad de Valladolid, Valladolid 1987

WACHBERGERM. Construir con el sol.Utilización de la energíasolar pasiva .G.Gili, Barcelona 1984.

WRIGHTD.Arquitecturasolar natural. Un texto pasivo.Gustavo Gili, Barcelona 1983

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Inspección de las Instalaciones/630426111

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías