Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Trabajo Fin de Máster Código 630467124
Titulación
Mestrado Universitario en Rehabilitación Arquitectónica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Composición
Construcións Arquitectónicas
Representación e Teoría Arquitectónica
Tecnoloxía da Construción
Coordinador/a
Martín Gutiérrez, Emilio
Correo electrónico
emilio.martin@udc.es
Profesorado
Agrasar Quiroga, Fernando
Amado Lorenzo, Antonio Gonzalo
Dios Vieitez, Maria Jesus
Fernandez Madrid, Joaquin
Garitaonaindia De Vera, Jose R
Martín Gutiérrez, Emilio
Perez Valcarcel, Juan Bautista
Soraluce Blond, Jose Ramon
Suárez Riestra, Félix Leandro
Yzquierdo Perrin, Ramon Jose
Correo electrónico
fernando.agrasar@udc.es
antonio.amado@udc.es
maria.jesus.dios@udc.es
joaquin.fernandez.madrid@udc.es
j.garitaonaindia@udc.es
emilio.martin@udc.es
juan.pvalcarcel@udc.es
j.r.soraluce@udc.es
felix.suarez@udc.es
ramon.yzquierdo@udc.es
Web http://www.udc.es/mura
Descripción general El Trabajo Fin de Master es la prueba que permite valorar las competencias específicas y trasversales adquiridas por los alumnos a lo largo del curso.
Dado el carácter múltiple del Master se definen diversas modalidades de TFM, vinculadas a los diferentes perfiles que atiende la titulación: académico, profesional e investigador.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Capacidad para la intervención en el Patrimonio edificado: aptitud o capacidad para intervenir en el patrimonio edificado, en edificios con valor histórico, coordinar estudios históricos sobre ellos, elaborar sus planes directores de conservación y redactar y ejecutar proyectos de restauración y rehabilitación.
A2 Protección del Patrimonio edificado: aptitud o capacidad para realizar tareas de catalogación monumental, definir medidas de protección de edificios y conjuntos históricos y redactar planes de delimitación y conservación de ellos.
A3 Conservación de la obra pesada: aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad, definir condiciones de mantenimiento y reparar las estructuras de edificación, y las cimentaciones.
A4 Aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad, definir las condiciones de mantenimiento de las instalaciones de la edificación.
A5 Conservación de obra gruesa y acabada: aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad y definir las condiciones, mantenimiento y medidas de intervención en los sistemas de divisiones interiores, carpintería y demás obra acabada de interior, así como en los cerramientos, cubiertas, etc.
A6 Crítica arquitectónica: aptitud o capacidad para analizar el patrimonio edificado y para explicar los precedentes formales.
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 Capacidad de organización y planificación
B7 Conocimiento y dominio del castellano o del gallego
B8 Capacidad de gestión de información
C3 habilidad gráfica general
C4 Imaginación y creatividad
C10 Cultura histórica
C11 Capacidad de análisis y de síntesis
C12 Razonamiento crítico

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El Trabajo Fin de Master es el instrumento para que el alumno, tutelado por un profesor tutor, desarrolle un trabajo original de investigación y / o intervención en el Patrimonio construido. La selección del tema, su alcance y repercusión debe ser aprobado por el tutor y la Comisión Académica del Master, de forma que se asegure un excelente nivel en todos los alumnos. AP1
AP2
AP3
AP4
AP5
AP6
BP1
BP2
BP3
BP4
BP5
BP6
BP7
BP8
CM2
CM3
CM9
CM10
CM11

Contenidos
Tema Subtema
El Trabajo Fin de Master es la prueba que permite valorar las competencias específicas y trasversales adquiridas por los alumnos a lo largo del curso.
Dado el carácter múltiple del Master se definen diversas modalidades de TFM, vinculadas a los diferentes perfiles que atiende la titulación: académico, profesional e investigador.
Proyectos de rehabilitación integral sobre conjuntos rurales de interés etonográfico, edificaciones de relieve cultural y/o patrimonial, u otras construcciones singulares destinadas a nuevos usos.
Trabajos de Investigación, sobre historiografía e intervenciones en el Patrimonio Construido, Arquitectura y rehabilitación de centros históricos, o cuestiones tecnológicas en el ámbito de la Rehabilitación.
Estudios monográficos (ya sean metodológicos, tipológicos, constructivos, tecnológicos, etc) relacionados con el campo de la restauración, la rehabilitación o el uso de nuevos materiales.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A1 A2 A3 A4 A6 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 C3 C4 C10 C11 C12 2 8 10
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A6 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 C3 C4 C10 C11 C12 23 115 138
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva El TFM debe presentarse en sesión pública ante un Tribunal.
La presentación y defensa del TFM implica no sólo la capacidad de estructurar y generar un documento escrito/gráfico de alto contenido, sino además presentarlo oralmente en el tiempo que se le asigne por el Tribunal.
Posteriormente, el alumno deberá responder adecuadamente a cuantas preguntas le formule cualquier miembro del Tribunal.
Trabajos tutelados Los alumnos eligen el tema de su TFM así como a su tutor de entre los profesores del MRA.
De acuerdo con la programación y objetivos marcados por el tutor se hará un control y seguimiento del TFM, de forma que se pueda asegurar tanto la autoría personal, como su originalidad y calidad.
Todos estos extremos quedarán atestiguados en el informe que cada tutor entregará a fin de curso, condición previa para que se pueda presentar el TFM ante el Tribunal.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Trabajos tutelados
Descripción
El alumno prepara el TFM de acuerdo con las indicaciones y programación que le indique personalmente su tutor.
El tutor redactará un informe final para tramitar a través de la Secretaría Virtual y adjuntar impreso al TFM de cada alumno, de forma que el Tribunal pueda tener en consideración cuantas circunstancias sean precisas para valorar en su total integridad el trabajo presentado.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 A2 A3 A4 A6 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 C3 C4 C10 C11 C12 En sesión pública cada alumno expondrá oral y gráficamente su TFM, dando razón y justificación del alcance de sus investigaciones y propuestas.
El Tribunal valorará la originalidad y dificultad del trabajo realizado, su extensión y profundidad, la claridad expositiva y de representación gráfica mostrada, y con todo ello dará una calificación justificada a cada alumno.
En el caso de que el tribunal considere que algún TFM no alcance el nivel mínimo, emitirá un informe razonado, acerca de si es posible modificarlo o completarlo, dándole un plazo de tiempo para su ulterior calificación.
100
 
Observaciones evaluación

Evidentemente, en la valoración que el tribunal hace del TFM entregado y de su pública exposición, va implícita una evaluación del trabajo tutelado previo, cuyo seguimiento continuo debe quedar debidamente reflejado en el informe aportado por el tutor.


Fuentes de información
Básica

Toda la bibliografía de cada una de las materias que componen el MRA son fuentes de información y documentación básica para la redacción del TFM

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Es preciso haber superado todas las materias troncales y aquellas optativas equivalentes al menos a 54 ECTS para poder presentar el TFM.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías