Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Técnicas de Investigación e Documentación en Arquitectura Código 630467125
Titulación
Mestrado Universitario en Rehabilitación Arquitectónica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Composición
Coordinador/a
Yzquierdo Perrin, Ramon Jose
Correo electrónico
ramon.yzquierdo@udc.es
Profesorado
Yzquierdo Perrin, Ramon Jose
Correo electrónico
ramon.yzquierdo@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Capacidad para la intervención en el Patrimonio edificado: aptitud o capacidad para intervenir en el patrimonio edificado, en edificios con valor histórico, coordinar estudios históricos sobre ellos, elaborar sus planes directores de conservación y redactar y ejecutar proyectos de restauración y rehabilitación.
A2 Protección del Patrimonio edificado: aptitud o capacidad para realizar tareas de catalogación monumental, definir medidas de protección de edificios y conjuntos históricos y redactar planes de delimitación y conservación de ellos.
A4 Aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad, definir las condiciones de mantenimiento de las instalaciones de la edificación.
A6 Crítica arquitectónica: aptitud o capacidad para analizar el patrimonio edificado y para explicar los precedentes formales.
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B6 Capacidad de organización y planificación
B7 Conocimiento y dominio del castellano o del gallego
B8 Capacidad de gestión de información
C2 Trabajo en colaboración con responsabilidades compartidas
C4 Imaginación y creatividad
C6 Comprensión numérica
C7 Intuición mecánica
C8 Sensibilidad estética
C9 Habilidad manual
C10 Cultura histórica
C11 Capacidad de análisis y de síntesis
C12 Razonamiento crítico
C13 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudios

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Entendimiento de la Historia de la Arquitectura como Historia de la Arquitectura restaurada. AP1
AP2
AP6
BP1
CM1
CM5
CM6
CM7
CM8
Que os estudantes saiban aplicar os coñecementos adquiridos e a súa capacidade de resolución de problemas en contornas novas ou pouco coñecidas dentro de contextos máis amplos (ou multidisciplinares) relacionados coa súa área de estudo. BP2
Que os estudantes sexan capaces de integrar coñecementos e enfrontarse á complexidade de formular xuízos a partires dunha información que, sendo incompleta ou limitada, inclúa reflexións sobre as responsabilidades sociais e éticas vencelladas á aplicación dos seus coñecementos e xuízos. BP3
Que os estudantes saiban comunicar a súas conclusións e os coñecementos e razóns últimas que as sustentan a públicos especializados e non especializados dun xeito claro e sen ambigüidades BP4
Capacidade de organización e planificación BP6
Coñecemento e dominio do castelán e do galego BP7
Capacidade de xestión de información BP8
Imaxinación e creatividade CM3
Aptitude ou capacidade para analizar, controlar a calidade, definir as condicións de mantemento das instalacións da edificación. AP4
Cultura histórica CM9
Capacidade de análise e de síntese CM10
Razoamento crítico CM11
Coñecementos de informática relativos ao ámbito de estudos CM12

Contenidos
Tema Subtema
Historia e historiografía de la arquitectura histórica
Legislación española y gallega relativa a la protección del patrimonio
Búsqueda de datos documentales: los archivos
Búsqueda de datos bibliográficos: bibliotecas
Los archivos de imágenes y su valor como texto histórico
Historia de la arquitectura española y gallega.
Desarrollo de la legislación y normativa sobre protección del patrimonio histórico, arqueológico y artístico.
Tipos de documentos y de archivos.
Bibliotecas tradicionales y virtuales.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 C9 C11 C13 0 45 45
Sesión magistral B1 B3 C6 18 0 18
Seminario A2 A4 A6 B2 B6 B8 6 0 6
Discusión dirigida B4 B7 C2 C4 C7 C8 C10 C12 3 0 3
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados El trabajo tutelado de esta materia puede convalidarse como único con las otras asignaturas del máster que imparte el mismo Departamento de Composición.
Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuais y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Seminario A lo largo del curso podrá participar invitado algún especialista de los temas propios de la materia.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinados por un moderador.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada al alumnosse planifica en tres vectores fundamentales que no excluyen, de ser necesarios, otros.
La atención personalizada comienza en las horas presenciales en las que se pongan en común las reflexiones, inquietudes y perspectivas de cada alumno, de la búsqueda, seleccion y elaboración de los datos útiles para su trabajo.
Otro de los vectores son las tutorías que se realizarán en dependencias de la escuela en las que el alumno podrá consultar sus dudas, inquietudes y camino a seguir en su trabajo personal.
En tercer lugar el alumno tendrá a su disposición la posibilidad de plantear sus dudas, dificultades o consultas en cualquier momento a través del correo electrónico. Lo que en ellos plantee será atendido a la mayor brevedad posible y, de considrarse necesario, serviría para concertar una tutoría prsencial.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 C9 C11 C13 La valoración de esta materia será mediante un trabajo tutelado, que puede coincidir con los trabajos tutelados de otras asignaturas del master del mismo departamento. Es obligatoria la asistencia a un mínimo de 17 horas docentes. La docencia de los alumnos de programas para extranjeros se adaptará a condiciones pedagógicas y de trabajo de cursos especiales. 100
 
Observaciones evaluación

En la evaluación del alumno se tendrán en cuenta diferentes elementos que darán como resultado su evaluación final.
La asitencia a las horas presenciales es obligatoria y se controlará mediante la firma de los alumnos presentes en cada una de las sesiones docentes a las que tiene obligación de asistir. Tendrá una valoración del 30% en la calificación final
Dado el caracter instrumental de la materia la elaboración del trabajo fin de master contará, también, otro 50% en función de la adecuada utilización y elaboración del trabajo en su aspecto histórico y documental.
En tercer lugar las tutorias tendrán una participación del 15% en la evaluación del alumno, ya que su cumplimiento evidencia el interés que el alumno tiene en su formación y en el aprendizaje de las técnicas de investigación propias de la materia.
Finalmente, otro tipo de consultas, fundamentalmente las realizadas a través del correo electrónico pueden evaluarse hasta un 5% de la evaluación.


Fuentes de información
Básica (). .
Conde la de Viñaza (1889). Adiciones al diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bella Artes en España de D. Juan Agustín Ceán Bermúdez. Madrid
Soraluce Blond. J. R. (2014). Arquitectura restaurada de Galicia. Orígenes. Santiago
Soraluce Blond, J.R. (2011). Cascos históricos de Galicia. A Coruña
Pérez Costanti, P. (1930). Diccionario de artistas que florecieron en Galicia durante los siglos XVI y XVII. Santiago
Ceán Bermúdez (1965). Diccionario Histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en españa.. Madrid
Viollet-le-Duc, E (1875). Dictionnaire raisonné de l'architecture francaise du XI au XVI siècle. Paris
Menéndez Pidal, L.- (1956). El arquitecto y su obra en el cuidado de los monumentos. Madrid
Sánchez Cantón, F. J (1923). Fuentes literarias para la Historiadel Arte español. Madrid
Couselo Bouzas, J. (2004). Galicia artística en el siglo XVIII y primer tercio del XIX. Santiago
Soraluce Blond, J. R. (2008-2010). Historia de la arquitectura restaurada. A Coruña
Winkelmann, J. J. (1967). Historia del arte en la Antigüedad. Barcelona
Barrero Rodríguez, C. (1990). La ordenación jurídica del patrimonio histórico. Madrid
Lampérez y Romea, V (1913). La restauración de los monumentos arquitectónicos. Teoría y aplicaciones. Madrid
Vitrubio (1970). Los diez libros de arquitectura. Barcelona
Llaguno y Amirola, J. A. (1829). Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su retauración. Madrid
Vasario (1967). Vidas de artistas ilustres. Completas. Barcelona
Paniagua, J. R (1985). Vocabulario básico de arquitectura. Madrid

Esta bibliografía se completará con otra más específica y adecuado a cada uno de los casos durante las sesiones presenciales de la materia.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Es necesario tener conocimientos previos de Historia del Arte y, en particular, de Historia de la Arquitectura, en general y de la de Galicia en particular, ya que los casos prácticos la tendrán como objetivo preferente.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías