Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Proyectos 1 Código 630G01001
Titulación
Grao en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo
Coordinador/a
Carreiro Otero, Maria Concepción
Correo electrónico
maria.carreiro@udc.es
Profesorado
Carreiro Otero, Maria Concepción
Iglesia Perez, Manuel de la
Mesejo Conde, Mónica
Muñoz Fontenla, Luis W
Piñera Manso, Guadalupe
Rodriguez Blanco, Emilio
Rodriguez-losada Allende, Jacobo
Vazquez Diaz, Sonia
Correo electrónico
maria.carreiro@udc.es
m.iglesia1@udc.es
monica.mesejo@udc.es
l.w.munoz.fontenla@udc.es
g.pinera.manso@udc.es
emilio.rblanco@udc.es
jacobo.allende@udc.es
sonia.vazquez.diaz@udc.es
Web
Descripción general Na materia de Proxectos 1 establécese como obxectivo o achegamento ao proxecto arquitectónico, de modo que o alumno adquira destrezas en idear e describir un obxecto arquitectónico, considerando que o pensamento proxectual desenvólvese e exprésase a través da linguaxe arquitectónica.
Destrezas que deben de ser adquiridas:
1. Coñecer a relación entre idear e representar: con maquetas e/ou con debuxos.
2. Coñecer os elementos de composición primarios: liña, plano-superficie, volume.
3. Aprender a medir: relacións métricas e antropométricas.
4. Manexar o sistema diédrico como ferramenta de ideación e narración do proxecto.

O proxecto arquitectónico é o resultado do proceso proyectual (creativo) do individuo, sendo subxectivo e intransferible. A aprendizaxe do proxecto é unha aprendizaxe "de acción": apréndese a proxectar, proxectando e analizando (debuxando), os proxectos doutros. Apréndese a proxectar como resulta do estudo, a conversación, a reflexión e a observación, o que permite adquirir o coñecemento dos elementos citados, o uso correcto e a interpretación sensible e persoal dos mesmos

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y las prestaciones que se consiguen.
A4 PROGRAMACIÓN FUNCIONAL: aptitud o capacidad para elaborar programas de edificios, considerando los requisitos de clientes y usuarios, analizando los precedentes y las condiciones de localización estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipos.
A9 CRÍTICA ARQUITECTÓNICA: aptitud o capacidad para analizar morfológica y tipológicamente la arquitectura y la ciudad y para explicar los precedentes formales y programáticos de las soluciones proyectuales.
A10 REPRESENTACIÓN ESPACIAL: aptitud o capacidad para aplicar, tanto manual como informáticamente, los sistemas de representación gráfica, dominando los procedimientos de proyección y corte, los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala y la relación entre el plano y la profundidad.
A13 IDEACIÓN GRÁFICA: aptitud o capacidad para concebir y representar la figura, el color, la textura y la luminosidad de los objetos y dominar la proporción y las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas.
B8 Visión espacial.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
B12 Toma de decisiones.
B13 Imaginación.
B14 Habilidad gráfica general.
B15 Capacidad de organización y planificación.
B17 Cultura histórica.
B18 Razonamiento crítico.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aptitud para representar correctamente los elementos de la arquitectura y desarrollar un relato coherente de un ejercicio proyectual, así como capacidad de representar objetos y elementos abstractos en sus distintas situaciones en una relación espacio-temporal. A10
A13
B14
Capacidad de exponer oralmente y de argumentar los planteamientos encaminados a desenvolver las propuestas elaboradas. A9
B17
B18
Competencia para realizar composiciones con los sólidos platónicos y las figuras planas elementales en las que se comprendan, asimilen y desarrollen relaciones de carácter sensible desenvueltas a partir de los principios de composición aplicados a lo largo del tiempo, y en especial por las vanguardias artísticas y en relación con los movimientos filosóficos, científicos y artísticos contemporáneos. A1
A4
B8
B10
B13
B15
Capacidad para comprender, asimilar y desarrollar relaciones de carácter sensible que se desenvuelven a partir de los principios de composición desarrollados a lo largo del tiempo, y en especial a las vanguardias artísticas y en relación con los movimientos filosóficos, científicos y artísticos contemporáneos. B9
B10
B13
Capacidad de resolver problemas proyectuales compositivos atendiendo a factores diversos, con respuestas múltiples, que se han de concretar en una única propuesta final, que ha de ser determinada entre un conjunto. B11
B12

Contenidos
Tema Subtema
Conocimiento y representación de los elementos arquitectónicos. - Los manuales y los elementos del proyecto arquitectónico.
- El dibujo como instrumento de pensamiento y representación.
- La escala y la medida.
APROXIMACIÓN A LA ARQUITECTURA CONSTRUIDA - Aproximación al proyecto arquitectónico a través del dibujo y análisis de proyectos
arquitectónicos paradigmáticos y/o significativos de la arquitectura contemporánea.
PROYECTO Y COMPOSICIÓN - La composición arquitectónica y el método proyectual
- Materialidad y textura
- Manuales y referencias

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A1 A4 A9 A10 A13 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B17 B18 4 145 149
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Al final del período lectivo correspondiente, los alumnos deberán desarrollar una prueba práctica que permita evaluar el nivel de aprendizaje. Se trata de un instrumento de medida articulado para evaluar las capacidades y actitudes adquiridas por el alumno en relación a la materia.
Para aprobar será necesario alcanzar una nota mínima de 5 en esta prueba.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Descripción
La atención personalizada forma parte del desarrollo de la materia, la valoración del examen se acompaña de una revisión crítica de los trabajos.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 A4 A9 A10 A13 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B17 B18 Desarrollo en el aula, en unas condiciones horarias definidas de un ejercicio que muestre las habilidades y competencias adquiridas por el alumno en cuanto a la de visión espacial, la capacidad de ideación y la destreza gráfica.
El aprobado de la asignatura requiere una nota mínima de 5 en esta prueba objetiva

100
 
Observaciones evaluación
Requerimientos para APROBAR LA ASIGNATURA:

A. OPORTUNIDAD DE ENERO
- prueba objetiva, CALIFICACIÓN MÍNIMA: 5 sobre 10
- NOTA de APROBADO: 5 sobre 10

B. OPORTUNIDAD DE JULIO.
- prueba objetiva, CALIFICACIÓN MÍNIMA: 5 sobre 10
- NOTA de APROBADO: 5 sobre 10

Fuentes de información
Básica Solá Morales, Ignasi (1998). Mies van der Rohe El Pabellón de Barcelona . Barcelona : Gustavo Gili
Unwin, Simon (2003). Análisis de la arquitectura. Barcelona : Gustavo Gili
Ching, Francis D.K. (). Arquitectura: forma, espacio y orden. Gustavo Gili
Neufert, Ernst (2013, 16ª ed.). Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili
Munari, Bruno (). Cómo nacen los objetos. Gustavo Gili
Zell,Mo (). Curso de Dibujo Arquitectónico. Acanto
Benevolo, Leonardo (1977-1982). Diseño de la ciudad. Vol. 1: La descripción del ambiente. Barcelona: Gustavo Gili
Roth, Leland (). Entender la arquitectura sus elementos historia y significado. Gustavo Gili
Unwin, Simon (2012). Exercises in architecture: learning to think as an architect. London: Routledge
Panero, Julius y Martin Zelnik (). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Gustavo Gili
Ching, Francis D. K. (). Manual de dibujo arquitectónico. Gustavo Gili
Varios (). Proyectos 1. Curso 2003-2004. (ETSA. Consultar en reprografía de la UDC)
Carreiro Otero, M. y otros (2011). Proyectos 1. Diez lecciones. Proyectos 1. ETSA (Consultar servicio de reprografía)
Del libro "Entender la arquitectura sus elementos historia y significado"(Leland Roth), se recomienda la lectura de "Primera parte: los elementos de la arquitectura"
Complementária Alexander, Christopher (1980). A pattern language un lenguaje de patrones : ciudades, edificios, construcciones . Barcelona: Gustavo Gili
Espegel, Carmen (2010). Aires modernos : E. 1027 : maison en bord de mer : Eileen Gray y Jean Badovici, 1926-1929 . Madrid: Mairea
Liane Lefaivre, Ingeborg de Roode (ed) (2002). Aldo van Eyck the playgrounds and the city . Amsterdam : Stedelijk Museum
Gombrich, E.H. (2004). Breve historia de la cultura. Barcelona : Península
Espegel, Carmen (2008). Heroínas del espacio: mujeres arquitectos en el movimiento moderno. Buenos Aires: Nobuko
(2010). Le Corbusier [Vídeo] : Le Cabanon . Barcelona : Fundación Caja de Arquitectos
2G Revista Internacional de Arquitectura 23-24 (2002). Lina Bo Bardi: obra construida. Barcelona: Gustavo Gili


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Dibujo de Arquitectura/630G01002
Geometría Descriptiva/630G01003

Asignaturas que continúan el temario
Proyectos 2/630G01006
Proyectos 3/630G01011
Proyectos 4/630G01016
Proyectos 5/630G01021
Proyectos 6/630G01026
Proyectos 7/630G01031
Proyectos 8/630G01036
Proyectos 9/630G01041
Proyectos 10/630G01044

Otros comentarios
- La importancia de la expresión gráfica requiere dedicación especial a las materias que la tratan, existiendo una gran vinculación entre la expresión gráfica y los contenidos de la asignatura. - Se destaca la importancia del conocimiento de las teorías artística, filosóficas y científicas contemporáneas y que acompañaron el desarrollo de las vanguardias del siglo XX, la afición por el -Se requiere curiosidad intelectual y dotes de observación. - Es preciso desarrollar destreza en el manejo de maquetas y en la expresión con materiales comunes, para lograr expresar las intenciones arquitectónicas (opacidad, ligereza, transparencia, contraste, masa/vacío...).


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías