Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Física 2 Código 630G01013
Titulación
Grao en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Tecnoloxía da Construción
Coordinador/a
Sabin Diaz, Patricia
Correo electrónico
patricia.sabin@udc.es
Profesorado
Aragon Fitera, Jorge
Dominguez Diez, Javier Faustino
Jaureguizar Ortiz De Zárate, Francisco
Lamas Lopez, Valentin
López César, Isaac
Sabin Diaz, Patricia
Correo electrónico
j.aragon@udc.es
javier.dominguez@udc.es
francisco.jaureguizar@udc.es
valentin.lamas@udc.es
isaac.lopez@udc.es
patricia.sabin@udc.es
Web
Descripción general A materia estrutúrase en parte teórica e parte práctica, esta impartida en grupo
reducido.
A docencia a alumnos de programas de mobilidade adaptarase a condicións pedagóxicas e de traballos tutelados especiais, así como as probas e exames de avaliación.
Nas clases teóricas, o labor expositivo do profesor resulta predominante, aínda que o
alumno participará de forma activa na súa desenvolvimiento. Este labor complétase coa
resolución por parte do alumno de diversos exercicios sobre os temas do programa
propostos polo profesor durante as clases de prácticas.
A docencia a alumnos de programas de mobilidade adaptarase a condicións pedagóxicas e de traballos tutelados especiais, así como as probas e exames de avaliación.
Para o eficaz aproveitamento e superación da materia resulta imprescindible:
A) ASISTENCIA A CLASE: O seguimento continuado das clases tanto teóricas como
prácticas; de maneira que, para poder superar a materia, será necesario
alcanzar un mínimo do 80% da asistencia total.
B) TRABALLOS TUTELADOS(Máximo 2 ptos): Divídense en dous apartados
AUTO EXERCICIOS: Será necesario que o alumno expor e resolva de forma
individualizada polo menos 3 exercicios de cada un dos items descritos no
apartado de contidos da materia. Formato de entrega déixase a criterio de cada profesor.
PROBAS DE CONTROL : individualizadas e expostas polo profesor
ao longo do curso académico sen previo aviso. Estes poden ser tanto teóricos como prácticos.
Para realizar o EXAME FINAL será encesario obter polo menos un 1 neste apartado.
C) EXAME FINAL (Máximo 8 ptos): a celebrar na data que determinen os organos
reitores da ETSAC. Devandito exame constará dunha proba de resposta múltiple [2
ptos.] e unha proba obxectiva [6 ptos.], ocupando a súa realización un catro horas.
O cumprimento simultáneo dos apartados A) e B) permitirá ao alumno a presentación ao exame así como a obtenciónde unha nota complementaria á do exame final. Na convocatoria de xullo poderanse presentar a totalidade de alumnos matriculados na materia independiententemete de superar ou non os controis de asistencia. O aprobado fíxase en cinco puntos sobre dez posibles de acordo coa seguinte desagregación: proba resposta múltiple:2ptos, proba obxectiva:6ptos, traballos tutelados: 2ptos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A12 PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios urbanos y ejecutar soluciones e acondicionamiento ambiental, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A23 PROYECTO DE INSTALACIONES HIDRAÚLICAS: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A24 PROYECTOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y ASOCIADAS: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar instalaciones de transformación y suministro de electricidad, de comunicación audiovisual y de iluminación artificial, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A27 PROYECTO DE OBRA GRUESA: aptitud o capacidad para dimensionar, diseñar, programar y poner en obra e integrar en edificios y conjuntos urbanos las soluciones constructivas, encuentros y remates de los sistemas de obra gruesa, cerramiento, cubierta, y en detalle, y también para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A47 ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD: comprensión o conocimiento de la responsabilidad del arquitecto respecto a los principios básicos de ecología, de sostenibilidad y de conservación de los recursos y del medio ambiente en la edificación, el urbanismo y el paisaje.
A49 CIENCIAS DEL MEDIO FÍSICO: comprensión o conocimiento de las bases de climatología, geomorfología, geología, hidrología y edafología precisas para abordar los estudios territoriales, urbanísticos y paisajísticos.
A54 BASES DE FÍSICA AMBIENTAL: comprensión o conocimiento de los principios de termodinámica, acústica y óptica necesarios para proporcionar a los edificios y espacios urbanos condiciones pasivas de habitabilidad, aislamiento y protección.
A55 BASES DE FÍSICA DE FLUJOS: comprensión o conocimiento de los principios de mecánica de fluidos, hidraúlica, electricidad, electromagnetismo y luminotecnia necesarios para dotar los edificios y conjuntos urbanos de equipamiento activo para el confort y la adecuación ambiental.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Visión espacial.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
B12 Toma de decisiones.
B13 Imaginación.
B18 Razonamiento crítico.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B21 Intuición mecánica.
B28 Comprensión numérica.
B29 Adaptación a nuevas situaciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
MECANICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA A23
A47
A49
A55
B1
B2
B3
B4
B6
B8
B9
B11
B13
B18
B20
B21
B28
B29
C1
C2
C3
C6
C7
A12
A23
A24
A47
A49
A54
A55
B1
B2
B3
B4
B6
B11
B20
B28
B29
ACUSTICA A12
A47
A54
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B10
B11
B12
B20
B28
B29
C3
C4
C6
C7
C8
ELECTRICIDAD A12
A24
A27
A47
A55
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B11
B12
B28
B29
C3
C4
C7
C8
TEORÍA DE LA LUZ Y DEL COLOR A12
A47
A55
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B10
B12
B20
B28
B29
C3
C4
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
MECANICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA INTRODUCCION
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
HIDRÓSTÁTICA
INTRODUCCIÓN. PRESIÓN EN UN PUNTO
PRINCIPIOS BÁSICOS
ECUACIÓN FUNDAMENTAL
PRESIONES SOBRE SUPERFICIES SUMERGIDAS
EMPUJE HIDROSTÁTICO
CENTRO DE PRESIONES
PRISMA DE PRESIONES
FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE FLUIDOS
INTRODUCCIÓN. CLASIFICACIONES DEL FLUJO
LINEAS, HILOS Y TUBOS DE CORRIENTE
CAUDAL. ECUACIÓN DIMENSIONAL. UNIDADES
ENERGÍAS EN UN FLUIDO EN MOVIMIENTO
TEOREMA DE BERNOULLI
FLUIDO IDEAL
FLUIDO REAL
POTENCIA HIDRÁULICA
MEDIDA DE FLUJO EN FLUIDOS
FLUJOS DE FLUIDOS EN TUBERIAS
INTRODUCCIÓN. FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES. CAPA LÍMITE
NÚMEROS ADIMENSIONASL. NÚMERO DE REYNOLDS
RESISTENCIA DE SUPERFICIE. PERDIDAS DE CARGA PRIMARIAS
ECUACIÓN GENERAL
DIAGRAMA DE MOODY
PERDIDAS DE CARGA SECUNDARIAS
SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE, PARALELO Y RAMIFICADAS. MALLAS
FLUJO EN CANALES ABIERTOS
FORMULA DE CHEZY Y MANNING
FUERZAS DESARROLLADAS POR FLUIDOS EN MOVIMIENTO
PRINCIPIOS DE IMPULSO – CANTIDAD DE MOVIMIENTO
FUERZAS SOBRE CODOS
GOLPE DE ARIETE
TRANSMISIÓN DEL CALOR EN CERRAMIENTOS REALES ACCIÓN COMBINADA DE LOS TRES MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR CONDICIONES DE INVIERNO
INTRODUCCIÓN
TRANSMISIÓN DEL CALOR A TRAVÉS DE CERRAMIENTOS OPACOS
DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS EN EL CERRAMIENTO
TRANSMISIÓN DE CALOR DERIVADA DE INFILTRACIONES Y VENTILACIÓN DE LOS LOCALES
CONDICIONES DE VERANO
INTRODUCCIÓN
TRANSMISIÓN DEL CALOR A TRAVÉS DE CERRAMIENTOS OPACOS
INERCIA TÉRMICA DEL CERRAMIENTO
TRANSMISIÓN DE CALOR A TRAVÉS DE CERRAMIENTOS SEMITRANSPARENTES
ACÚSTICA EL SONIDO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
FISIOLOGÍA AUDITIVA.
ASPECTOS FÍSICOS DEL SONIDO.
AISLAMIENTO DEL SONIDO.
AMORTIGUACIÓN DEL SONIDO.
ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO.
SISTEMAS ABSORBENTES DE ENERGÍA SONORA.
MATERIALES ABSORBENTES DE ENERGÍA SONORA.
ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA.
CTE – DB-HR
ELECTRICIDADE INTRODUCCIÓN
CARGA ELÉCTRICA
LEY DE COULOMB
CONCEPTO DE CAMPO ELÉCTRICO. LÍNEAS DE FUERZA
POTENCIAL ELÉCTRICO. DIFERENCIA DE POTENCIAL ELÉCTRICO
CORRIENTE ELÉCTRICA
LEY DE OHM
RESISTIVIDAD
ENERGÍA EN LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS. POTENCIA ELÉCTRICA
CORRIENTE CONTINUA.
CORRIENTE ALTERNA. C. A. MONOFÁSICA. C. A. TRIFÁSICA
REDES DE DISTRIBUCIÓN
CARACTERÍSTICAS. TIPOS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN
ABASTECIMIENTO EN BAJA TENSIÓN A EDIFICIOS
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
TEORÍA DE LUZ Y COLOR ILUMINACIÓN
INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACIÓN.
PROPAGACIÓN DE LA LUZ. PRINCIPIO DE HUYGENS-FRESNEL. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN.
MAGNITUDES FOTOMÉTRICAS.
EFECTO PURKINJE
MAGNITUDES LUMINOSAS
FLUJO. INTENSIDAD. ILUMINNACIA. LUMINANCIA
REFLECTANCIA, ABSOTANCIA Y TRANSMITANCIA.
LUZ Y VISIÓN
EL OJO HUMANO
FACTORES DE RENDIMIENTO VISUAL
DESLUMBRAMIENTO
TEMPERATURA DE COLOR DE LA LUZ
TEORÍA DEL COLOR


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A47 B1 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B13 B29 2 1 3
Sesión magistral A12 A23 A24 A27 A47 A49 A54 A55 27 40.5 67.5
Solución de problemas B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B18 B20 B21 B28 C1 C2 C3 C4 C6 C7 C8 22 22 44
Prueba objetiva B2 B3 B4 B6 B8 B11 B12 B18 B28 B29 C1 C2 C3 C6 5 0 5
Prueba de respuesta múltiple B2 B3 B4 B6 B7 B12 B18 C1 C2 C3 1 0 1
Esquema A23 A24 A27 A47 A49 A54 A55 B1 B3 B4 B29 0 0.5 0.5
Glosario B1 B3 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B18 0 1 1
Trabajos tutelados A12 A23 A24 A27 A47 A49 A54 A55 B1 B2 B3 B4 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B18 B28 B29 2 20 22
Lecturas A12 A23 A24 A27 A47 A49 A54 A55 B1 0 5 5
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Presentación sobre la asignatura, explicando su funcionamiento y objetivos.
Sesión magistral Clases en las que el profesor expondrá en la pizarra o con medios audiovisuales parte de los contenidos teórico prácticos de la materia.
Solución de problemas En clase de grupo reducido el profesor planteará una serie de casos prácticos que el alumno resolverá, de forma parcial o total, con la ayuda y consejo del profesor.
Prueba objetiva Se plantearán problemas numéricos y gráficos sobre los contenidos de la materia y la bibliografía de apoyo. Servirá para evaluar el nivel de aprendizaje por parte del alumno de aspectos prácticos de la asignatura
Prueba de respuesta múltiple Un test de respuesta múltiple servirá para evaluar el nivel de aprendizaje por parte del
alumno de aspectos teórico prácticos de la asignatura.
Esquema Breves introducciones en cada tema tratan de relacionar los contenidos dentro del mapa de conocimientos de la asignatura en la carrera a modo de esquema
Glosario El alumno elabora una hoja resumen con definiciones, formulación y unidades físicas
relacionadas con cada uno de los temas de la asignatura.
Trabajos tutelados Los alumnos entregarán al profesor al menos cinco problemas resueltos de cada uno de los temas de la materia, han de ser realizados de forma individualizada y personalizada, se entregarán en papel formato A4 manuscrito. Servirán, junto con el cumplimiento de los requisitos de asistencia, para poder acceder a la nota complementaria de la asignatura.
Lecturas El alumno selecciona y analiza ejercicios y/o teoría sobre mecánica en la bibliografía
básica y complementaria señalada por los docentes en esta guía

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Trabajos tutelados
Descripción
Se someterá a control de forma exhaustiva la asistencia y la actividad desarrollada por el alumno. Este ha de demostrar el trabajo autónomo realizado con la entrega de una serie de ejercicios completamente resueltos de forma autónoma, han de ser al menos 3 de cada uno de los temas de la materia, se entregarán en las fechas determinadas por el profesor en clase.
El horario de tutorías para la realización de una atención personalizada al alumno estará expuesto en el tablón informativo de la asignatura.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva B2 B3 B4 B6 B8 B11 B12 B18 B28 B29 C1 C2 C3 C6 Se plantean tres problemas o casos prácticos basados en el temario y bibliografía, el alumno dará respuesta numérica a cada uno de ellos; teniendo incluso que representar
los resultados de forma gráfica. El computo sobre el total de la asignatura será de seis puntos [6 ptos.]
El examen es individual, el incumplimiento de este requisito conllevará la expulsión y la aplicación de la normativa vigente. Los teléfonos móviles encendidos en el examen están terminantemente prohibidos.
Durante el desarrollo del cuestionario teórico no se permitirá material de ningún tipo, más allá de bolígrafos, mientras que para la realización de la parte práctica se emplearán formulario, calculadora y material de dibujo.
Cada ejercicio se contestará y calificará en un pliego DIN A3. Cada ejercicio se entregará independientemente, escrito con tinta indeleble y doblado en A4. El resultado se dará de
forma que resulta claramente visible, indicando el valor numérico con la precisión y unidades correspondientes. Las partes no válidas deben ser claramente anuladas. Los
pliegos de soluciones así como la hoja del enunciado llevarán escrito el nombre del alumno y su grupo para ser corregidas.
60
Prueba de respuesta múltiple B2 B3 B4 B6 B7 B12 B18 C1 C2 C3 Se valorará la exactitud en la contestación a diez preguntas sobre aspectos teórico prácticos con cuatro opciones,de las cuales solo una es correcta. No restarán las respuestas erróneas. Se establece un mínimo de 5 puntos en esta prueba para superar el curso. Su computo sobre el total de la valoración de la asignatura será de dos puntos [2ptos.] No se permitirá material de ningún tipo, más allá de bolígrafos. 20
Trabajos tutelados A12 A23 A24 A27 A47 A49 A54 A55 B1 B2 B3 B4 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B18 B28 B29 Será necesario que el alumno plantee y resuelva de forma individualizada y personalizada al menos 3 ejercicios de los items descritos en el apartado de contenidos de la materia, que el profesor establecerá en tiempo y forma a lo largo del curso junto con su fecha límite de entrega.
Será necesarío que el alumno supere las pruebas de control individualizadas y planteacas por el profesor a lo largos del curso académico, sin previo aviso de la realización de las mismas. Estas pruebas de control podrán ser tanto teóricas como prácticas. Será necesario obtener un mínimo de 1 punto para poder presentarse a examen.
20
 
Observaciones evaluación

Para conseguir una evaluación favorable el alumno ha de cumplimentar los diferentes partes de control de asistencia que se presenten, hasta alcanzar un mínimo del 80% del total.

Los criterios de corrección se adecuan a los derivados de la realidad profesional. Como criterio general los errores conceptuales se valorarán en función de su gravedad, pudiendo llegar a anular el ejercicio. También resulta relevante la comisión de un error numérico, dado que el ejercicio profesional busca resultados concretos. En este aspecto se señala que una equivocación de signo significa un error del 200%.

El aprobado se fija en una nota de cinco puntos sobre diez posibles. La publicación de las notas se realizará dentro de los plazos legalmente establecidos. En el listado de notas figurará el día y la hora de la revisión de exámenes que se realizará dentro de los plazos establecidos en la Normativa Académica de Evaluaciones, Calificaciones y Reclamaciones.

En la convocatoria de julio se podrán presentar la totalidad de alumnos matriculados en la asignatura independiententemete de haber superado o no los controles de asistencia. El aprobado se fija en cinco puntos sobre diez posibles de acuerdo con el siguiente desglose:

prueba respuesta múltiple:2ptos

prueba objetiva:6ptos

trabajos tutelados: 2ptos.


Fuentes de información
Básica Varios (). Codigo Tecnico de la Edificicación . Ministerio de Vivienda
Varios (2008). Fundamentos Físicos de la Arquitectura I. Departamento de Tecnología de la Construcción. ETSAC
Guerrero, A (). Instalaciones eléctricas en las edificaciones. Editorial McGraw-Hill
Freire Tellado, M. & Muñoz Vidal, M (2007). Introducción a las condiciones Térmicas en Edificación . Departamento de Tecnología de la Construcción . UDC
Josse, R (). La acústica en la construcción. Editorial Gustavo Gili.
Ramírez Vázquez, J (). Luminotecnia. Editorial Ceac
Mataix, C (1970). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Madrid. Editorial Harla

Complementária Manuel Margarida (). Aislameinto térmico. Editorial Etasa.
Augé, R. (). Curso de electricidad general. Editorial Paraninfo
Bueche, F. J (). Física para estudiantes de ciencias e ingeniería. Editorial McGraw-Hill.
Llinares, J. & Lloppis Regna (). Fundamentos de acústica. Universidad Politécnica de Valencia
López Hernández, E & Muñoz Vidal, M (1994). Introducción a las instalaciones de edificación. Departamento de Tecnología de la Construcción. A Coruña
Agüera Soriano (). Mecánica de fluidos. Editorial Ciencia y Distribución
Giles, R. V (1982). Mecánica de fluidos e hidráulica. Editorial McGraw-Hill. Mexico


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Física 1/630G01008

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proyectos 3/630G01011
Análisis Arquitectónico 1/630G01012
Geometría de la Forma Arquitectónica/630G01014
Historia del Arte/630G01015

Asignaturas que continúan el temario
Estructuras 1/630G01019

Otros comentarios

Para un adecuado seguimiento de la asignatura es necesario el dominio previo de los siguientes temas por parte del alumno: - Razonamiento Lógico. - Sistemas de unidades. - Geometría y Trigonometría. - Derivación e integración. - Resolución de sistemas de ecuaciones. - Introduccion a los materiales de construcción.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías