Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Geometría de la Forma Arquitectónica Código 630G01014
Titulación
Grao en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Representación e Teoría Arquitectónica
Coordinador/a
Costa Bujan, Pablo
Correo electrónico
pablo.costa@udc.es
Profesorado
Costa Bujan, Pablo
Hermida Gonzalez, Luis
Correo electrónico
pablo.costa@udc.es
luis.hermida@udc.es
Web
Descripción general El objetivo de la Geometría de la Forma Arquitectónica se centra en aportar al alumno los contenidos y herramientas gráficas necesarios para la adquisición de aptitudes y competencias que le permitan analizar, idear y representar gráficamente el espacio arquitectónico.

Competencias del título
Código Competencias del título
A10 REPRESENTACIÓN ESPACIAL: aptitud o capacidad para aplicar, tanto manual como informáticamente, los sistemas de representación gráfica, dominando los procedimientos de proyección y corte, los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala y la relación entre el plano y la profundidad.
A13 IDEACIÓN GRÁFICA: aptitud o capacidad para concebir y representar la figura, el color, la textura y la luminosidad de los objetos y dominar la proporción y las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas.
A38 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: comprensión o conocimiento de los sistemas de representación espacial y su relación con los procedimientos de ideación gráfica y de expresión visual de las distintas fases del diseño arquitectónico y urbanístico.
A39 RESTITUCIÓN GRÁFICA: comprensión o conocimiento de las técnicas de medición y levantamiento gráfico de edificios y de ámbitos urbanos y naturales en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica.
A40 GEOMETRÍA: comprensión o conocimiento de la geometría métrica y proyectiva como fundamentos del trazado, diseño y composición arquitectónicos de la comprensión de los sistemas de representación espacial.
A50 MORFOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN DEL TERRENO: comprensión o conocimiento de las bases de topografía, hipsometría y cartografía y de las técnicas de modificación del terreno precisas para realizar estudios y proyectos de carácter territorial, urbanístico y paisajístico y para practicar deslindes y parcelaciones.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B8 Visión espacial.
B9 Creatividad.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
B13 Imaginación.
B14 Habilidad gráfica general.
B18 Razonamiento crítico.
B24 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
B28 Comprensión numérica.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aportar rigor geométrico a la representación y análisis del espacio arquitectónico, sin olvidar que el proceso creativo del arquitecto se basa fundamentalmente en su capacidad racional de percepción del espacio. El seguimiento del trabajo tutelado permite comprobar la adquisición de tales compeencias. A10
A13
A38
A39
A40
A50
B1
B3
B4
B5
B8
B9
B11
B13
B14
B18
B24
B28
C3
C6
Continuar el desarrollo de la capacidad de imaginación y lectura espacial. Estimular la aprehensión espacial, es decir "ver en el espacio". Favorecer la interacción gráfica entre lo imaginado y lo representado en el plano. Evaluable desde las prácticas especiales y la prueba objetiva. A10
A13
A38
A39
A40
A50
B1
B3
B4
B5
B8
B9
B11
B13
B14
B18
B24
B28
C3
C6
Estudio de los principales cuerpos y superficies de apliación arquitectónica, a través de su análisis y representación gráfica en los sistemas diédrico y axonométrico. Proceso continuo de aprendizaje que se lleva a cabo mediante las prácticas semanales sobre tablero. A10
A13
A38
A39
A40
A50
B1
B3
B4
B5
B8
B9
B11
B13
B14
B18
B24
B28
C3
C6
Completar el estudio de la teoría de sombras, con objeto de facilitar la lectura espacial y la expresividad en la representación. Proceso de aprendizaje que se lleva a cabo durante las prácticas semanales sobre tablero. A10
A13
A38
A39
A40
A50
B1
B3
B4
B5
B8
B9
B11
B13
B14
B18
B24
B28
C3
C6
Completar la formación del alumno en la representación de la arquitectura mediante la utilización de programas informáticos de base CAD 3D. Proceso de aprendizaje que se lleva a cabo durante las prácticas realizadas en el laboratorio informático. A10
A13
A38
A39
A40
A50
B1
B3
B4
B5
B8
B9
B11
B13
B14
B18
B24
B28
C3
C6

Contenidos
Tema Subtema
I.- SUPERFICIES CURVAS Contenidos desarrollados en los Temas 1 al 5
Tema 1. Superficies curvas. Generalidades. Cuádricas elementales. 1.1- Conceptos generales. Puntos sobre la superficie
- Planos tangentes y normales
- Curvaturas
- Puntos sobre la superficie en función de su curvatura
- Líneas geodésicas
1.2- Superficies cilíndricas
- Concepto. Puntos sobre la superficie
- Concepto de sección plana
- Desarrollo. Líneas geodésicas
1.3- Superficies cónicas
- Concepto. Puntos sobre la superficie
- Secciones cónicas
- Desarrollo. Líneas geodésicas
1.4- Intersección entre superficies de simple curvatura
- Bóvedas y lunetos
Tema 2. Cuádricas elípticas de revolución. 2.1- Cuádricas elípticas de revolución. La esfera
- Definición de cuádrica elíptica
- La esfera. Puntos sobre la superficie
- Sección plana por un plano proyectante
2.2- Otras cuádricas elípticas de revolución
- Elipsoide
- Paraboloide
- Hiperboloide
2.3- Cuádricas elípticas escalenas
- Concepto de giro elíptico
- Ejemplo del paraboloide escaleno
2.4- Intersección entre superficies
- Bóvedas vaídas definidas por planos verticales
- Cúpula bizantina
- Bóvedas vaídas definidas por planos inclinados
Tema 3. Otras superficies curvas de aplicación arquitectónica 3.1- Superficies de revolución
- Concepto
- Superficies tóricas
- Bóvedas tóricas
3.2- Superficies de traslación
- Concepto
- Bóvedas por arista
Tema 4. Superficies regladas alabeadas 4.1- Concepto y clasificación
4.2- Cuádricas regladas
- Hiperboloide reglado
- Hiperboloide de revolución
- Paraboloide hiperbólico
4.3- Conoides
- Conoide general
- Conoide de plano director
4.4- Cilindroides
- Cilindroide general
- Cilindroide de plano director
- Capialzados
- Paso recto
- Paso oblicuo
Tema 5. Superficies topográficas. Explanaciones 5.1- Generalidades
5.2- Intersección de superficies topográficas
- Con un plano
- Con superficies cónicas
5.3- Trazado de explanaciones a media ladera. Taludes de desmonte y de terraplén
5.4- Trazado de alineaciones horizontales. Alineaciones de pendiente constante
II.- SUPERFICIES POLIEDRALES Continidos desarrollados en los Temas 6 al 8
Tema 6. Introducción al concepto de superficie. Poliedros elementales. Poliedros regulares. 6.1- Concepto y clasificación de superficies
- Concepto de superficie
- Clasificación de superficies
- Contorno aparente
6.2- Superficies poliedrales elementales. Prismas y pirámides
- Generalidades
- Prismas y pirámides
6.3- Poliedros regulares. Relaciones métricas
- Generalidades
- Relaciones métricas
- Formas de generación: axonometría a partir del cubo, proyecciones diédricas a partir de la sección principal
Tema 7. Poliedros semirregulares. 7.1- Definición. Características
7.2- Formas de generación
- Por secciones simétricas según los vértices
- Por secciones paralelas a las aristas
- Por inscripción y giro en las caras de polígonos semejantes
7.3- Prismas y antiprismas arquimedianos.
Tema 8. Aplicaciones arquitectónicas de los poliedros. 8.1- Plegaduras. Concepto de plegadura
- Plegaduras lineales
- Plegaduras radiales
8.2- Sistemas pleglables. Concepto de sistema pleglable
- Sistemas pleglables lineales
- Sistemas pleglables radiales
8.3- Estructuras reticuladas planas. Concepto sobre planta cuadrada
8.4- Estructuras reticuladas espaciales.
- Concepto
- Cúpulas geodésicas
III. AMPLIACION DE TEORÍA DE SOMBRAS Contenidos desarrollados en los Temas 9 al 12
Tema 9. Sombras de líneas curvas 9.1- Sombra de la circunferencia
9.2- Sombra de la esfera
- Sombra propia
- Sombra arrojada
Tema 10. Sombras sobre superficies curvas 10.1- Sombra sobre un cilíndro
10.2- Sombra sobre un cono
10.3- Sombra sobre una superficie esférica
10.4- Generalización a otras superficies de revolución
Tema 11. Sombras autoarrojadas 11.1- Sombras sobre superficies convexas
11.2- Sombras sobre superficies cóncavas cilíndricas
11.3- Sombras sobre superficies cóncavas esféricas
Tema 12. Elemento de Teoría de Claroscuro 12.1- Generaliades
- Ley del coseno
12.2- Graduacion de la claridad aparente de una superficie
12.3- Puntos y líneas brillantes

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A10 A13 A38 A39 A40 A50 B1 B3 B4 B5 B8 B9 B11 B13 B14 B18 B24 B28 C3 C6 30 15 45
Taller A10 A13 A38 A39 A40 A50 B1 B3 B4 B5 B8 B9 B11 B13 B14 B18 B24 B28 C3 C6 20 20 40
Portafolio del alumno A10 A13 A38 A39 A40 A50 B1 B3 B4 B5 B8 B9 B11 B13 B14 B18 B24 B28 C3 C6 0 30 30
Prácticas a través de TIC A10 A13 A38 A39 A40 A50 B1 B3 B4 B5 B8 B9 B11 B13 B14 B18 B24 B28 C3 C6 6 5 11
Prueba objetiva A10 A13 A38 A39 A40 A50 B1 B3 B4 B5 B8 B9 B11 B13 B14 B18 B24 B28 C3 C6 4 19 23
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Horas en las que se exponen los contenidos teóricos especificados en el "Paso 3.-Contidos". Durante las clases se hace una exposición de los temas relacionados empleando dibujos explicativos en la pizarra o mediante proyecciones en pantalla. La lección magistral tiene por objeto aportar los conceptos básicos, para proporcionar las herramientas necesarias con las que el alumno pueda desarrollar los conocimientos de la Geometría de la Forma Arquitectónica.
Su exposición se plantea desde una perspectiva, en la que la arquitectura se encuentra siempre presente.
Taller Es aquí donde el alumno participa activamente en el proceso de aprendizaje, enfrentándose a la necesidad de valorar, responder y experimentar todos los conocimientos expuestos en las sesiónes magistrales, a las que deben adecuarse.
Se plantean tres tipos de ejercicios:
1.- Prácticas de dibujo sobre tablero con una dedicación de una sesión por práctica.
2.- Prácticas de CAD.
3.- Prácticas especiales como control del proceso de aprendizaje del alumno.
Portafolio del alumno Este tipo de trabajo se promueve para el aprendizaje autónomo del estudiante bajo la supervisión del profesor tutor. El planteamiento del trabajo se centra en:
Trabajo Tutelado: Práctica gráfica a desarrollar por el alumno de manera autónoma, en correspondencia con los conceptos teóricos expuestos en las sesiones magistrales. La temática planteada permite su desarrollo de forma individual o en grupos reducidos.
Su seguimiento se realizará en las horas de tutorias previstas para tal efecto y será de carácter obligatorio.
Prácticas a través de TIC Se trata de prácticas gráficas englobadas dentro del apartado Obradoiro en el punto 2.-Prácticas de CAD.
Estas prácticas se desarrollan en el laboratorio de informática, aplicando el dibujo asisitido por ordenador CAD, utilizando un programa de dibujo en 3D.
Prueba objetiva Se define como "prueba objetiva" a las prácticas especiales indicadas en el apartado Obradoiro en el punto 3.- Prácticas especiales.
Serviran para comprobar en nivel alcanzado en el proceso de aprendiazaje del alumno.
Se eligen para la realización de estas prácticas gráficas, modelos arquitectónicos de prestigiosos arquitectos o elementos que se consideren adecuados, cuyos procesos de formalización sean claros y definibles, con el objetivo de que el alumno vaya adquiriendo una cultura arquitectónica.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Prácticas a través de TIC
Taller
Descripción
La asignatura se concibe eminentemente como experimental-práctica ya que el proceso de aprendizaje del alumno se basa en la realización de prácticas gráficas en las que participa activamente dentro de una relación más personalizada con el profesor.
Se desarrollará de manera individual o en pequeños grupos, estará relacionada con las prácticas y trabajos del curso.
Para conseguir los objetivos establecidos se considerará imprescindible la asistencia del alumno a las tutorias programadas por el profesor tutor.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A10 A13 A38 A39 A40 A50 B1 B3 B4 B5 B8 B9 B11 B13 B14 B18 B24 B28 C3 C6 El Trabajo Tutelado se valorará siguiendo el criterio de porcentaje de: 15% 15
Prácticas a través de TIC A10 A13 A38 A39 A40 A50 B1 B3 B4 B5 B8 B9 B11 B13 B14 B18 B24 B28 C3 C6 La evaluación de las prácticas semanales realizadas en laboratorio informático se realizará del mismo modo y con la misma incidencia que las prácticas de tablero, informando al alumno del nivel de conocimientos en cada momento.
El criterio de valoración será el siguiente:
1.- Prácticas de a través de TIC: 6%

6
Prueba objetiva A10 A13 A38 A39 A40 A50 B1 B3 B4 B5 B8 B9 B11 B13 B14 B18 B24 B28 C3 C6 Las Prácticas especiales que se plantean para completar la evaluación del aprendizaje del alumno se fijan según el porcentaje del:55%.

Para efectuar la aplicación de este porcentaje SERA NECESARIO OBTENER UNA CALIFICACIÓN MEDIA MÍNIMA DE 4 (cuatro) PUNTOS ENTRE LAS PRÁCTICAS ESPECIALES REALIZADAS.
55
Taller A10 A13 A38 A39 A40 A50 B1 B3 B4 B5 B8 B9 B11 B13 B14 B18 B24 B28 C3 C6 La evaluación de las prácticas semanales realizadas en el aula se efectúa durante todo el proceso de aprendizaje, informando al alumno del nivel de conocimientos en cada momento.
El criterio de valoración será el siguiente:
1.- Prácticas de resolución gráfica sobre tablero: 24%

24
 
Observaciones evaluación

Dado el carácter gráfico de la asignatura, se estima fundamental la evaluación contínua a través de las prácticas semanales. Por ello se fija una asistencia OBLIGATORIA de al menos a un 80% de las mismas. Por igual motivo NO SE CONTEMPLA LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EN LA 1ª OPORTUNIDAD, dejando esta fecha para completar la entrega de trabajos complementarios propuestos.

La media final se calculará SOBRE LA TOTALIDAD de las prácticas planteadas, ENTREGADAS O NO.

NO se calificará ningún TRABAJO TUTELADO que no haya tenido el seguimiento y control exigidos.

CONDICIONES PARA LA 2ª OPORTUNIDAD (Examen de Julio): PARA PODER PRESENTARSE A LA 2ª OPORTUNIDAD se exige EL HABER CURSADO EL CUATRIMESTRE CON UNA ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS SEMANALES DE AL MENOS UN 80%, HABER REALIZADO Y ENTREGADO EL TRABAJO TUTELADO Y UNA NOTA MÍNIMA DE (4) EN EL EXAMEN DE JULIO.

CON ESTAS CONDICIONES SE APLICARÁN LOS MISMOS PORCENTAJES QUE SE DEFINEN PARA LA SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA 1ª OPORTUNIDAD.


En relación al artículo 7 de las Normas de Evaluación, Revisión y Reclamación de las calificaciones de los Estudios de Grado y Master Universitario para los estudiantes con dedicación a tiempo parcial o con modalidades específicas de aprendizaje, y en apoyo a la movilidad, se adpatarán la docencia y los trabajos tutelados así como las pruebas y exámenes de evaluación.


Fuentes de información
Básica COSTA BUJÁN, PABLO (2014). Alineaciones y explanaciones de superficies topográficas. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/13802
COSTA BUJÁN, PABLO (2014). Aplicaciones arquitectónicas de las superficies cilíndricas. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/12507
COSTA BUJÁN, PABLO (2014). Argumentos gráficos en la construcción conceptual de las cúpulas geodésicas, afinidades y aplicaciones arquitectónicas. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/13791
FRANCO TABOADA, J.A. (2011). Geometría Descriptiva para la Representación Arquitectónica. Vol. 1. Fundamentos. A Coruña: Andavira
FRANCO TABOADA, J.A. (2012). Geometría Descriptiva para la Representación Arquitectónica. Vol. 2. Geometría de la Forma Arquitectónica. A Coruña: Andavira
GHORGHIU Y DRAGOMIR (1978). Geometry Of Estructural Forms. London: Applied Science Publishers, cop.
COSTA BUJÁN, PABLO (2014). La mediateca de Sendai del arquitecto Toyo Ito. Análisis de las formas estructurales soporte. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11785
COSTA BUJÁN, PABLO (2014). Los paraboloides hiperbólicos y la obra del arquitecto Félix Candela. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11781
COSTA BUJÁN, PABLO y VV.AA. (1983-92). Prácticas de Geometría Descriptiva I. Cuaderno nº 1: Sistema Diédrico, procedimientos descriptivos. Cursos 1983-1992. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11776
COSTA BUJÁN, PABLO y VV.AA. (1983-92). Prácticas de Geometría Descriptiva I. Cuaderno nº 2: Sistema Diédrico, proyecciones adyacentes. Cursos 83-92. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11777
COSTA BUJÁN, PABLO y VV.AA. (1983-92). Prácticas de Geometría Descriptiva I. Cuaderno nº 3: Paso de Sistema Diédrico a Perspectiva Lineal. Cursos 1983-1992. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11768
COSTA BUJÁN, PABLO y VV.AA. (1983-92). Prácticas de Geometría Descriptiva I. Cuaderno nº 4: Sistema Axonométrico. Cursos 83-92. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11780
COSTA BUJÁN, PABLO y VV.AA. (1983-92). Prácticas de Geometría Descriptiva I. Cuaderno nº 5: Sombras en Sistema Diédrico y Sistema Axonométrico. Cursos 1983-1992. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11770
COSTA BUJÁN, PABLO y VV.AA. (1983-92). Prácticas de Geometría Descriptiva I. Cuaderno nº 6: Sistema Acotado, aplicaciones. Cursos 83-92. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11772
COSTA BUJÁN, PABLO y VV.AA. (1983-92). Prácticas de Geometría Descriptiva I. Cuaderno nº 7: Perspectiva Lineal. Cursos 83-92. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11769
COSTA BUJÁN, PABLO y VV.AA. (1995-96). Prácticas de Geometría Descriptiva I: 1995/96. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11771
COSTA BUJÁN, PABLO y VV.AA. (1996-97). Prácticas de Geometría Descriptiva I: 1996/97. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11774
COSTA BUJÁN, PABLO y VV.AA. (1997-98). Prácticas de Geometría Descriptiva I: 1997/98. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11778
COSTA BUJÁN, PABLO y VV.AA (1996-97). Prácticas de Geometría Descriptiva II: 1996/97. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11775
COSTA BUJÁN, PABLO y VV.AA. (1997-98). Prácticas de Geometría Descriptiva II: 1997/98. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11779
COSTA BUJÁN, PABLO y VV.AA. (1995-96). Prácticas de Geometría Descriptiva II: 95/96. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/11773
ENGEL (2001). Sistemas de estructuras. Barcelona: Gustavo Gili
COSTA BUJÁN, PABLO (2014). Superficies cónicas: Aplicación a la arquitectura y del diseño. RUC-UDC enlace: http://hdl.handle.net/2183/12666

Complementária BARTSCHI, W. (1980). El estudio de las sombras en perspectiva. Barcelona: Gustavo Gili
IZQUIERDO ASENSI, F. (1990). Geometría Descriptiva. Madrid: Dossat D.L.
TAIBO (1983). Geometría Descriptiva y sus aplicaciones. Madrid: Tebar Flores D.L.
SANCHEZ GALLEGO, J.A. (1993). Geometría Descriptiva. Sistemas de proyección cilíndrica. Barcelona: Ediciones UPC
FORSETH, K. (1981). Gráficos para arquitectos. Barcelona: Gustavo Gili


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Proyectos 1/630G01001
Dibujo de Arquitectura/630G01002
Geometría Descriptiva/630G01003
Análisis de Formas Arquitectónicas/630G01007

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Análisis Arquitectónico 1/630G01012

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías