Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Proyectos 4 Código 630G01016
Titulación
Grao en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo
Coordinador/a
Lopez Bahut, Maria Emma
Correo electrónico
emma.lopez.bahut@udc.es
Profesorado
Barge Ferreiros, Santiago
Casabella López, Juan José
Di Felice Vázquez, Mario Francisco
Iglesia Perez, Manuel de la
Lopez Bahut, Maria Emma
Muñoz Fontenla, Luis W
Pedros Fernandez, Oscar
Santos Zas, Gabriel Arturo
Correo electrónico
s.barge@udc.es
juan.casabella.lopez@udc.es
m.difelice@udc.es
m.iglesia1@udc.es
emma.lopez.bahut@udc.es
l.w.munoz.fontenla@udc.es
oscar.pedros@udc.es
gabriel.santos.zas@udc.es
Web
Descripción general En Proxectos 4 se elixe un ámbito xeográfico do territorio galego que pertenza a unha área urbana consolidada para o emprazamento e desenvolvemento dos exercicios, en función da interese urbana, cultural e patrimonial do lugar e da pertinencia e adecuación do mesmo cos obxetivos docentes da materia.

Os traballos do cuadrimestre, emprazados nun mesmo ámbito xeográfico, se ordenan por fases sucesivas e relacionadas entre si.

O obxetivo primordial da materia é ensinar ó alumno a proxectar a partir do medio construido urbano, para o cual terá que desenvolver habilidades e e estratexias específicas.

A metodoloxía basease en "aprender facendo" nun lugar concreto. Os temas dos dous exercicios cuadrimestrais serán de dificultade crecente. Se trata de fomentar unha progresión na aprendizaxe, coa que o propio alumno se senta estimulado.

O concepto do espazo arquitectónico, a sua expresión formal e a relación co medio físico deben conformar unha parte esencial dos coñecementos adquiridos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y las prestaciones que se consiguen.
A4 PROGRAMACIÓN FUNCIONAL: aptitud o capacidad para elaborar programas de edificios, considerando los requisitos de clientes y usuarios, analizando los precedentes y las condiciones de localización estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipos.
A5 INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO EDIFICADO: aptitud o capacidad para intervenir en los edificios de valor histórico, coordinar estudios históricos y arqueológicos sobre ellos, elaborar sus planes directores de conservación y redactar y ejecutar los proyectos de restauración y rehabilitación.
A6 PROYECTOS DE ESTRUCTURAS: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar las soluciones estructurales, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A7 SUPRESIÓN DE BARRERAS: aptitud o capacidad para diseñar y ejecutar edificios y espacios urbanos aptos para las personas con diferentes capacidades físicas o para adaptar con este fin los ya existentes.
A9 CRÍTICA ARQUITECTÓNICA: aptitud o capacidad para analizar morfológica y tipológicamente la arquitectura y la ciudad y para explicar los precedentes formales y programáticos de las soluciones proyectuales.
A10 REPRESENTACIÓN ESPACIAL: aptitud o capacidad para aplicar, tanto manual como informáticamente, los sistemas de representación gráfica, dominando los procedimientos de proyección y corte, los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala y la relación entre el plano y la profundidad.
A12 PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios urbanos y ejecutar soluciones e acondicionamiento ambiental, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A13 IDEACIÓN GRÁFICA: aptitud o capacidad para concebir y representar la figura, el color, la textura y la luminosidad de los objetos y dominar la proporción y las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas.
A16 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO: aptitud o capacidad para realizar tareas de catalogación monumental, definir medidas de protección de edificios y conjuntos históricos y redactar planes de delimitación y conservación de estos últimos.
A19 ADECUACIÓN MEDIOAMBIENTAL: aptitud o capacidad para realizar estudios medioambientales y paisajísticos, y definir medidas de protección frente al impacto ambiental.
A20 PROYECTO DE ESPACIOS LIBRES: aptitud o capacidad para redactar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización y de jardinería, así como los de obra civil y complementaria asociada a ellos.
A37 ANÁLISIS DE FORMAS: comprensión o conocimiento de las leyes de la percepción visual y de la proporción, las teorías de la forma y de la imagen, las teorías estéticas del color y los procedimientos de estudio fenomenológico y analítico de las formas arquitectónicas y urbanas.
A38 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: comprensión o conocimiento de los sistemas de representación espacial y su relación con los procedimientos de ideación gráfica y de expresión visual de las distintas fases del diseño arquitectónico y urbanístico.
A40 GEOMETRÍA: comprensión o conocimiento de la geometría métrica y proyectiva como fundamentos del trazado, diseño y composición arquitectónicos de la comprensión de los sistemas de representación espacial.
A42 TEORÍA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de las teorías de la arquitectura pasadas y presentes, especialmente las relativas a la interdependencia de formas, usos y técnicas, a la estructura formal, al estudio de los tipos y a los métodos de composición de edificios y espacios abiertos.
A43 HISTORIA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de la historia general de la arquitectura, tanto en sí misma como en su relación con las artes, las técnicas, las ciencias humanas, la historia del pensamiento y los fenómenos urbanos.
A45 BASES DE LA ARQUITECTURA NATIVA: comprensión o conocimiento de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de carácter nacional, local y vernáculo y de sus fenómenos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A47 ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD: comprensión o conocimiento de la responsabilidad del arquitecto respecto a los principios básicos de ecología, de sostenibilidad y de conservación de los recursos y del medio ambiente en la edificación, el urbanismo y el paisaje.
A48 SOCIOLOGÍA E HISTORIA URBANAS: comprensión o conocimiento de las relaciones entre el medio físico y el medio social y las bases de la teoría y la historia de los asentamientos humanos, de la sociología, de la economía urbana y de la estadística como fundamentos de los estudio territoriales y urbanísticos.
A52 MÉTODOS URBANÍSTICOS: comprensión o conocimiento de los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano a diferentes escalas y de la ordenación territorial y metropolitana, en su relación con el diseño urbano y edificatorio.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Visión espacial.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
B12 Toma de decisiones.
B13 Imaginación.
B14 Habilidad gráfica general.
B15 Capacidad de organización y planificación.
B16 Motivación por la calidad.
B17 Cultura histórica.
B18 Razonamiento crítico.
B19 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B21 Intuición mecánica.
B22 Trabajo en colaboración con responsabilidades compartidas.
B23 Capacidad de gestión de la información.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Desarrollar las capacidades perceptivas para aprehender las relaciones complejas que se dan en un lugar fomentando la observación y la experimentación in situ, tomando como uno de los puntos de partida del desarrollo proyectual la relación con los elementos preexistentes en el ámbito de actuación A1
A4
A5
A7
A10
A13
A16
A19
A20
A37
A38
A40
A42
A43
A45
A47
A48
A52
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
B21
B22
B23
Capacidad para conceptualizar sistemas organizativos a partir de procesos de búsqueda para desvelar las estructuras de nuestro entorno y facilitar la adaptabilidad del objeto proyectado al medio. A1
A4
A5
A7
A9
A10
A12
A13
A16
A37
A38
A40
A42
A45
A47
A48
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
Capacidad para acometer pequeños proyectos arquitectónicos de carácter académico, en los que se ven reflejados, de forma sintética, programas, emplazamientos y contextos de la realidad cotidiana A1
A4
A5
A6
A9
A10
A13
A16
A37
A38
A40
A42
A43
A45
A47
A48
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
Capacidad para desarrollar el proyecto en torno a su lógica funcional, programática y espacial. A1
A4
A5
A6
A9
A10
A13
A16
A37
A38
A40
A42
A43
A45
A47
A48
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
B21
Capacidad para adoptar las primeras decisiones sobre aspectos materiales y constructivos del proyecto A1
A4
A5
A6
A7
A9
A13
A16
A37
A38
A40
A42
A43
A45
A48
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
Capacidad para relacionar las medidas antropométricas con las dimensiones del espacio y de los objetos. A1
A4
A7
A10
A12
A13
A16
A37
A38
A42
A43
A45
A47
A48
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
Desarrollar las capacidades perceptivas para aprehender las relaciones complejas que se dan en un lugar fomentando la observación y la experimentación in situ, tomando como uno de los puntos de partida del desarrollo proyectual la relación con los elementos preexistentes en el ámbito de actuación A1
A4
A5
A9
A10
A13
A16
A37
A38
A40
A42
A43
A47
A48
B2
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20

Contenidos
Tema Subtema
1_ENTENDER/CONOCER UN ÁREA URBANA DE GALICIA
Entender el territorio contextualmente como un soporte complejo de realidades construidas.

1.1. Conocimiento presencial del lugar designado.
-Identidad del lugar.

1.2. Análisis del espacio desde diferentes perspectivas: urbana, cultural, histórica.
-Recursos y métodos

1.3. Síntesis personal del lugar.
2_APREHENDER UN LUGAR
Relaciones entre el contexto y la arquitectura. Relaciones de lo urbano con el medio
2.1. Valoración de las preexistencias.

2.2. La escala como recurso
-Noción de escala del medio construido.

2.3. Espacio público y espacio privado
-Categorías espaciales.
3_ PROYECTAR EL LUGAR
La ocupación y vivencia de un espacio urbano público y privado.

3.1. Objetivos:
-Desarrollo de elementos propios del ámbito urbano
-Condicionantes de relación: contexto urbano, estructuras del lugar (topografía, clima, escala, tipologías, tectónica-materialidad, circulaciones)

3.2. Espacio arquitectónico exterior-interior.
- Tramas, patrones, texturas, límites, proporciones, ritmos, formas, escala, luz, percepción háptica.

3.3. Cometidos.
-El espacio como medio social
-El espacio como medio funcional

4_ PROCESOS
Desarrollo de un sistema de herramientas para el proyecto arquitectónico.
4.1. Elaboración del proyecto a través de croquis, bocetos, esquemas, planos, maquetas.
-Ideación como articulación.
-Formalización como concreción



Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller A1 A4 A5 A6 A7 A9 A10 A12 A13 A16 A19 A20 A37 A38 A40 A42 A43 A45 A47 A48 A52 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B21 B22 B23 53 79.5 132.5
Portafolio del alumno A1 A9 A10 A13 A37 A38 A42 A43 A45 A48 B8 B9 B11 B12 B13 B14 B16 B18 3 4.5 7.5
Prueba objetiva A1 A4 A10 A13 A38 A48 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 4 0 4
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller El Taller es la modalidad formativa básica de la asignatura Proyectos 4. Está orientado a la aplicación de aprendizajes en los que se pueden combinar diversas metodologías (prácticas individuales y/o en grupo, exposición de los trabajos y prácticas realizadas, debates y comentarios, así como docencia individualizada).

A través del taller, el alumno desarrollará los proyectos propuestos, con el apoyo y supervisión del profesorado. El taller se desarrollará en pequeños grupos de alumnos.

Se realizará una exposición oral complementaria para introducir los temas teóricos correspondientes a cada fase del ejercicio en curso que permitirán al alumno enfrentarse con la materia y desarrollar los trabajos y prácticas del taller.
Portafolio del alumno Constituye la recopilación de datos que el alumno ha elaborado a partir de la sesiones teóricas y las reflexiones personales relativas al proyecto arquitectónico: datos gráficos, imágenes, dibujos, referencias bibliográficas y apuntes vinculados a los lugares de trabajo y al desarrollo de a cada uno de los ejercicios propuestos.
Prueba objetiva Desarrollo, en segunda oportunidad, en el aula, de una práctica que demuestre de forma sintética las habilidades y competencias adquiridas por el alumno en torno a los temas tratados en el desarrollo de los ejercicios de curso.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Portafolio del alumno
Descripción
El profesor responsable del taller simultaneará el seguimiento colectivo del grupo con el de cada alumno, garantizando la evolución del proceso proyectual individual.
Esta atención personalizada se extenderá a la docencia parcialmente compartida que en Proyectos 4 se llevará a cabo con los profesores de Análisis Arquitectónico 2 y Urbanística 1, que se sumarán a la tutela del grupo tanto de forma colectiva como individual.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A1 A4 A5 A6 A7 A9 A10 A12 A13 A16 A19 A20 A37 A38 A40 A42 A43 A45 A47 A48 A52 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B21 B22 B23 Proyectos 4 se impartirá en el Taller a lo largo de aproximadamente 30 encuentros, de los cuales 15 son de docencia compartida. Se calificará a través de una evaluación continua donde el alumno desarrollará un trabajo constante, con resultados parciales que muestren una progresión ascendente. Es requisito imprescindible, además de la calidad y la progresión ascendente del trabajo de curso, tener entregados todos los ejercicios en los plazos y forma indicados en la asignatura y acreditar una asistencia mínima, tanto al taller como a la docencia compartida, del 80% en cada una de ellas.

El trabajo personal del alumno se calificará a través de dos ejercicios desarrollado durante el cuatrimestre, realizados en el Taller.

Tendrá la condición de no presentado el alumno que se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias:
-no cumplir la asistencia exigida
-entregar trabajos carentes de contenido propositivo e incompletos.

No se permitirá completar o modificar los trabajos de la asignatura carentes del desarrollo suficiente fuera de fecha de entrega.

90
Prueba objetiva A1 A4 A10 A13 A38 A48 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 La prueba objetiva de la primera oportunidad es obligatoria para todo alumno.
Consistirá en una práctica que demuestre de manera sintética las habilidades y competencias adquiridas por el alumno en torno a los temas tratados a lo largo de los ejercicios del curso.
La calificación de estas pruebas, teniendo en cuenta que solo se producirá en el caso de tener presentados todos los trabajos del curso en fecha y habiendo completado la asistencia obligatoria, debe alcanzar un mínimo de un cuatro. En caso contrario no se superará la asignatura.
No se admitirán ampliaciones del trabajo entre la primera y la segunda oportunidad.
La valoración final del curso se realizará con arreglo a los siguientes porcentajes:
80% corresponde al Obradoiro (obradoiro+portafolio)
20% corresponde a la prueba objetiva.
0
Portafolio del alumno A1 A9 A10 A13 A37 A38 A42 A43 A45 A48 B8 B9 B11 B12 B13 B14 B16 B18 Constituye la recopilación de datos que el alumno ha elaborado a partir de la sesiones teóricas y las reflexiones personales relativas al proyecto arquitectónico: datos gráficos, imágenes, dibujos, referencias bibliográficas y apuntes vinculados a los lugares de trabajo y al desarrollo de a cada uno de los ejercicios propuestos.

Esta metodología será de obligado cumplimiento para la valoración del Obradoiro.
10
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica ROWE, C., (). Ciudad collage. Barcelona, Gustavo Gili
NORBERG-SCHULZ, Ch (). Genious Locci. Gustavo Gili
MONEO, R., (). Inquietud teórica y estrategia proyectual. Barcelona, Gustavo Gili
LYNCH, K., (). La imagen de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili
SOLÁ-MORALES, M., (). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona, UPC
MARTÍ ARÍS, C., (). Las variaciones sobre la identidad. Barcelona, Ed. El Serbal
ABALOS, I. (). Naturaleza y artificio.
MARTÍ ARÍS, C., (). Santiago de Compostela: la ciudad histórica como presente. Barcelona, Ed. El Serbal
MONTANER, J. M., (). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona, Gustavo Gili
RISSELADA, M., (). Team X. Rotterdam, NAI Publishers

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Proyectos 3/630G01011
Análisis Arquitectónico 1/630G01012
Geometría de la Forma Arquitectónica/630G01014
Historia del Arte/630G01015

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Análisis Arquitectónico 2/630G01017
Urbanística 1/630G01018
Estructuras 1/630G01019
Construcción 2/630G01020

Asignaturas que continúan el temario
Proyectos 5/630G01021

Otros comentarios

Condiciones específicas relativas a la movilidad para alumnos salientes y entrantes.
Dado que el curso de Proyectos 3 persigue una evaluación continua para todos los alumnos inclusive aquellos que se encuentren en movilidad, saliente o entrante, regirán las mismas condiciones de evaluación para todo alumnado sin perjuicio de que se preste atención específica al alumnado entrante por causa lingüística o diferencias manifiestas entre la escuela de origen y destino.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías