Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Urbanística 1 Código 630G01018
Titulación
Grao en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo
Coordinador/a
Martinez Suarez, Jose Luis
Correo electrónico
j.l.martinez@udc.es
Profesorado
Carro Patiño, Yago Borja
Diaz Revilla, Alfonso
García Fontán, Cristina
Gonzalez Harguindey, Javier
Lopez Gonzalez, Candido
Martinez Suarez, Jose Luis
Vazquez Mosquera, Jose Manuel
Correo electrónico
iago.carro@udc.es
a.diaz.revilla@udc.es
cristina.garcia.fontan@udc.es
javier.harguindey@udc.es
candido.lopez@udc.es
j.l.martinez@udc.es
jose.vmosquera@udc.es
Web
Descripción general Ofrecer un corpus de coñecimentos de teoría e historia dos trazados urbanos e de útiles metodolóxicos de analise que permitan aos estudantes percibir o Proxecto Arquitectónico e o Proxecto Urbano como parte dun contexto mais amplo, desarrollando un posicionamento critico ante a cidade contemporánea
Definir a especificidade da Cidade Europea e comprender o porqué da súa existencia como un sistema de conceptos, signos, formas

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y las prestaciones que se consiguen.
A2 PROYECTOS DE EJECUCIÓN: aptitud o capacidad para elaborar proyectos integrales de ejecución de edificios y espacios urbanos en grado de definición suficiente para su completa puesta en obra y equipamiento de servicios e instalaciones.
A3 DIRECCIÓN DE OBRAS: aptitud o capacidad para dirigir obras de edificación y urbanización desarrollando proyectos, replanteando en el terreno, aplicando los procedimientos de construcción adecuados y coordinando oficios e industrias.
A4 PROGRAMACIÓN FUNCIONAL: aptitud o capacidad para elaborar programas de edificios, considerando los requisitos de clientes y usuarios, analizando los precedentes y las condiciones de localización estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipos.
A5 INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO EDIFICADO: aptitud o capacidad para intervenir en los edificios de valor histórico, coordinar estudios históricos y arqueológicos sobre ellos, elaborar sus planes directores de conservación y redactar y ejecutar los proyectos de restauración y rehabilitación.
A7 SUPRESIÓN DE BARRERAS: aptitud o capacidad para diseñar y ejecutar edificios y espacios urbanos aptos para las personas con diferentes capacidades físicas o para adaptar con este fin los ya existentes.
A9 CRÍTICA ARQUITECTÓNICA: aptitud o capacidad para analizar morfológica y tipológicamente la arquitectura y la ciudad y para explicar los precedentes formales y programáticos de las soluciones proyectuales.
A12 PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios urbanos y ejecutar soluciones e acondicionamiento ambiental, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A19 ADECUACIÓN MEDIOAMBIENTAL: aptitud o capacidad para realizar estudios medioambientales y paisajísticos, y definir medidas de protección frente al impacto ambiental.
A20 PROYECTO DE ESPACIOS LIBRES: aptitud o capacidad para redactar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización y de jardinería, así como los de obra civil y complementaria asociada a ellos.
A21 PROYECTOS DE OBRA CIVIL: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular y ejecutar las soluciones de obra civil asociadas a la edificación y a los conjuntos urbanos, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A22 CONSERVACIÓN DE INSTALACIONES: aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad y definir las condiciones de mantenimiento de las instalaciones de suministro y evacuación de aguas, electricidad, iluminación artificial, calefacción, aclimatación, transporte mecánico, comunicaciones audiovisuales, seguridad y protección contra incendios.
A25 PROYECTO DE SEGURIDAD EN INMUEBLES: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar soluciones de seguridad, de evacuación de personas y de protección contra incendios, tanto activas como pasivas, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A29 ANÁLISIS TÉCNICO DE PROYECTOS: aptitud o capacidad para elaborar estudios de viabilidad y ejercer la supervisión, control y coordinación de proyectos integrados de edificación y de conjuntos y espacios urbanos.
A30 GESTIÓN DE NORMAS URBANÍSTICAS: aptitud o capacidad para aplicar las normas urbanísticas y gestionar la obtención de licencias en los proyectos integrados y en la ejecución, tanto de obras de edificación como de espacios urbanos.
A34 FUNCIONES PRÁCTICAS Y SIMBÓLICAS: comprensión o conocimiento de los métodos de estudio de los procesos de simbolización de la ergonomía y de las relaciones entre el comportamiento humano, el entorno natural o artificial y los objetos, de acuerdo con los requerimientos y la escala humanos.
A35 SOCIOLOGÍA RESIDENCIAL: comprensión o conocimiento de los métodos de estudio de las necesidades y demandas sociales, de los componentes de la calidad de vida, de las condiciones de habitabilidad y de los programas básicos de vivienda.
A36 SOCIOLOGÍA CULTURAL: comprensión o conocimiento de las implicaciones que en las funciones y responsabilidades sociales del arquitecto tiene las necesidades, valores, normas de conducta y de organización y patrones espaciales y simbólicos determinados por la pertenencia a una cultura.
A37 ANÁLISIS DE FORMAS: comprensión o conocimiento de las leyes de la percepción visual y de la proporción, las teorías de la forma y de la imagen, las teorías estéticas del color y los procedimientos de estudio fenomenológico y analítico de las formas arquitectónicas y urbanas.
A42 TEORÍA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de las teorías de la arquitectura pasadas y presentes, especialmente las relativas a la interdependencia de formas, usos y técnicas, a la estructura formal, al estudio de los tipos y a los métodos de composición de edificios y espacios abiertos.
A43 HISTORIA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de la historia general de la arquitectura, tanto en sí misma como en su relación con las artes, las técnicas, las ciencias humanas, la historia del pensamiento y los fenómenos urbanos.
A44 BASES DE ARQUITECTURA OCCIDENTAL: comprensión o conocimiento de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental y de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A47 ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD: comprensión o conocimiento de la responsabilidad del arquitecto respecto a los principios básicos de ecología, de sostenibilidad y de conservación de los recursos y del medio ambiente en la edificación, el urbanismo y el paisaje.
A48 SOCIOLOGÍA E HISTORIA URBANAS: comprensión o conocimiento de las relaciones entre el medio físico y el medio social y las bases de la teoría y la historia de los asentamientos humanos, de la sociología, de la economía urbana y de la estadística como fundamentos de los estudio territoriales y urbanísticos.
A49 CIENCIAS DEL MEDIO FÍSICO: comprensión o conocimiento de las bases de climatología, geomorfología, geología, hidrología y edafología precisas para abordar los estudios territoriales, urbanísticos y paisajísticos.
A50 MORFOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN DEL TERRENO: comprensión o conocimiento de las bases de topografía, hipsometría y cartografía y de las técnicas de modificación del terreno precisas para realizar estudios y proyectos de carácter territorial, urbanístico y paisajístico y para practicar deslindes y parcelaciones.
A51 BASES DE JARDINERÍA: comprensión o conocimiento de las bases de botánica, horticultura, floricultura y silvicultura y las técnicas de hidraúlica precisas para realizar estudios y proyectos de jardín, de paisaje y de urbanización.
A52 MÉTODOS URBANÍSTICOS: comprensión o conocimiento de los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano a diferentes escalas y de la ordenación territorial y metropolitana, en su relación con el diseño urbano y edificatorio.
B1 Aprender a aprender.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
B14 Habilidad gráfica general.
B18 Razonamiento crítico.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B22 Trabajo en colaboración con responsabilidades compartidas.
B24 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
B27 Liderazgo.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprensión de los fundamentos metodológicos del planeamento urbano la diferentes escalas y de la ordenación territorial y metropolitana, en su relación con el diseño urbano y edificatorio. A1
A2
A3
A4
A5
A7
A9
A12
A19
A20
A21
A22
A25
A29
A30
A34
A35
A37
A42
A47
A48
A49
A51
A52
B1
B5
B7
B11
B24
Ofrecer un corpus de conocimentos de teoría y historia de los trazados urbanos y de útiles metodológicos de análisis que permitan a los estudiantes percibir el Proyecto Arquitectónico y el Proyecto Urbano como parte de un contexto mas amplio, desarrollando un posicionamiento critico ante la ciudad contemporánea A19
A20
A21
A22
A36
A50
A52
B5
B6
B14
B18
B20
C1
Definir la especificidad de la Ciudad Europea y comprender el porqué de su existencia como un sistema de conceptos, signos, formas. A43
A44
B9
B10
B11
B22
B27
C6

Contenidos
Tema Subtema
TEORÍA E HISTORIA DE LOS TRAZADOS URBANOS.
TEORÍA URBANISTICA MEDIEVAL
01._La CIUDAD MEDIEVAL. LA CIUDAD CERRADA.

TEORIA RENACENTISTA DE La CIUDAD
02._ La CIUDAD COMO PROYECTO DE ARQUITECTURA.
03._LA CIUDAD BARROCA. DEL EMBELLISMENT PARCIAL Al EMBELLISMENT TOTAL.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CIUDAD
04._MODELOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL ANTIURBANA.
05._La DIALÉCTICA REFORMA URBANA / EXTENSION URBANA.

TEORÍA URBANÍSTICA MODERNA
Análisis Científico de los problemas urbanos
06._La URBANISTICA COMO CIENCIA: CERDÁ. TEORÍA GENERAL DE LA URBANIZACIÓN
07._El PLANO REGULADOR Y ZONING.
Las grandes propuestas para la ciudad contemporánea
08._CIUDAD JARDIN.
09._CIUDAD LINEAL.
10._CIUDAD INDUSTRIAL.
Las teorías sobre la gran ciudad
11._GROSSTADT-METROPOLIS.
12._LE CORBUSIER. HILBERSEIMER. WRIGHT
13._CIAM: La CIUDAD FUNCIONAL
La construcción de la ciudad contemporánea. El Urbanismo con la ciudad
14._La URBANÍSTICA CONTEMPORÁNEA
ELEMENTOS DE ANALISIS URBANO.
A._El LUGAR

B._Los TRAZADOS

C._Los TEJIDOS

D._COMPONENTES:
1.La PARCELA.
2.La MANZANA
3.Las CALLES Y La PLAZA.
4.ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES: PARQUES.
5.El TIPO EDIFICATORIO.
6.LOS EQUIPAMIENTOS.

PRÁCTICAS DE ANALISIS URBANO El TEMA CENTRAL DEL CURSO ES El ANÁLISIS Y ESTUDIO DE Los TEJIDOS URBÁNS PROTOTÍPICOS DE La CIUDAD EUROPEA.
CONTEXTOS DE Los TRABAJOS:
1. CIUDAD HISTORICA:
- CIUDAD DE ORIGEN MEDIEVAL:
CIUDAD
ARRABALES.
- EXTENSIONES URBANAS: ENSANCHES
2. CIUDAD CONTEMPORÁNEA:
- PLANES DE ALINEACIONES, PLANES GENERALES
- POLÍGONOS
- ESCALA TERRITORIAL DE LO URBANO

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller A1 A2 A3 A4 A5 A51 B5 B24 B27 10 15 25
Portafolio del alumno A9 A12 A20 A29 A34 A36 A37 A42 A48 A49 A50 B1 B6 B7 B9 B10 B11 B14 B18 B20 C1 C6 1 2.5 3.5
Taller A19 A21 A22 A25 A30 30 48 78
Prueba mixta A1 A2 A4 A19 A29 A30 A43 A44 A52 B22 4 0 4
Sesión magistral A7 A35 A36 A37 A42 A43 A44 A47 A48 A50 A52 15 22.5 37.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller Las asignaturas P4, AA2 y U1 coordinarán sus desarrollos en el "espacial y temporal" durante lo según cuatrimestre en torno de la CUESTION de la VIVIENDA, y decir de la cuestion de la RESIDENCIA, en ámbitos susceptibles de ser incorporados a los temarios respectivos con el objeto de que el ALUMNO establezca una REFLEXION INTEGRAL sobre la Cuestion de la Vivienda a cara descubierta la redaccion del PROYECTO ARQUITECTONICO incorporando desde lo primer momento las variables (mas allá del DESARROLLO DEL PROGRAMA estricto) derivadas de la ANALISE URBANA en las diferentes ESCALAS.

ANALISE URBANA - ANALISE ARQUITECTONICA - PROYECTO.

Se plantea como una UNIDAD DE DOCENCIA que tenga EN El TEMA VIVIENDA, (que en términos urbanísticos sería La RESIDENCIA O USO RESIDENCIAL) COMO EJE VERTEBRADOR y EN Las HORAS SEMANALES DEL OBRADOIRO-TALLER (2 horas ) El TIEMPO DE La COMPLEMENTARIAD CRITICA DE Los DIFERENTES PUNTOS DE VISTA QUE CONFLUYEN EN El PROYECTO DESDE EL ANALISIS ESPECÍFICAMENTE ARQUITECTONICO HASTA EL ANÁLISIS URBANISTICO.
Portafolio del alumno Se revisarán los portafolios de los alumnos que tendrán que elaborar durante todo el curso académico: El PORTFOLIO es un documento imprescindible de aproximación del alumno a través de las técnicas de representación gráfica (dibujo, fotografía, collage...) y de la reflexiñon teórica a la lectura de la ciudad en los diferentes ámbitos espaciales prototípicos estudiados.
En el portfolio el dibujo reproducirá la mirada del alumno a través de la consciencia de las diferentes escalas de aproximación e identificación del específicamente urbanístico, haciendo hincapié en las RELACIONES sobre las que opera consciente o inconscientemente el PROYECTO URBANÍSTICO o el propio PROYECTO ARQUITECTÓNICO, enriqueciendo o empobreciendo el ámbito de actuación.
Taller EL ANÁLISIS URBANO: TEORÍA Y METODOS.

PRACTICA I: Análisis Urbano 1:
La Ciudad de Origen Medieval.
Las Extensiones Urbanas I
Intensivas: Ensanches.
Extensivas: Barriadas jardín.
PRACTICA II: Análisis Urbano 2:Extensión Urbanas II
Planes Generales como planes de Extensión.
Planes Generales como planes de Zonificación: Los Polígonos.
Desregulación del planeamiento y la escala territorial del urbano.
PLANO DE SINTESIS.
Prueba mixta Examen final de la materia
Sesión magistral Sesiones teóricas

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Taller
Portafolio del alumno
Descripción
Los profesores de prácticas realizarán un seguimiento persoalizado de los trabajos de los alumnos. Las prácticas de los Talleres se realizarán como máximo en grupos de 3 personas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A19 A21 A22 A25 A30 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A._TRATAMIENTO GENERAL DE Los CONTENIDOS DEL TEMA.
El alumno deberá hacer mención explícita al:
1. ANALISIS TERRITORIAL:
1.1 La Relación de la Ciudad y el Territorio
-A Forma del Territorio.
-Las Infraestructuras.
-Los Asentamientos de población.
2.ANALISIS URBANO. FORMAS DE CRECIMIENTO URBANO
2.1. La Ciudad de origen Medieval.
-La Ciudad
-Los Arrabales
2.2. Extensión Urbanas:Los Ensanches
-Ensanches Extensivos e Intensivos.
- Los Planes de Ensanche.
- memoria
- planos(alineaciones y rasantes)
- Ordenanza
- Ordenanza de ensanche

2.3 Los Polígonos.
- Tipos: residencial, industrial, comercial, etc.
- El Planeamiento Parcial.
- Las Ordenanzas de Volumen
2.4 La escala territorial del urbano

B._ESTRUCTURA: ARTICULACIÓN, EXPRESIONES Y ORGANIZACIONES DE Los CONCEPTOS.
El alumno deberá explicitar la especificidad de cada una de las etapas o cortes realizados a partir de la descripción de los elementos y de las relaciones entre elementos en cada escala de trabajo (territorial, urbana, de barrio, de calle) mediante la utilización de técnicas propias de cada fase de análisis.
30
Sesión magistral A7 A35 A36 A37 A42 A43 A44 A47 A48 A50 A52 Será necesaria La asistencia a un 85% de las clases en las que se podrán realizar ejercicios de entrega rápida. 10
Taller A1 A2 A3 A4 A5 A51 B5 B24 B27 Se valorará la capacidad de análisis, diagnosis y propuesta por parte del alumno desde un punto de vista urbanístico en el tratamiento del proyecto común. 10
Portafolio del alumno A9 A12 A20 A29 A34 A36 A37 A42 A48 A49 A50 B1 B6 B7 B9 B10 B11 B14 B18 B20 C1 C6 Descripción grafica y escritura con dibujos de perspectiva, plantas y secciones de los tejidos prototípicos de la ciudad europea reflejo de las percepciones del alumn 10
Prueba mixta A1 A2 A4 A19 A29 A30 A43 A44 A52 B22 Prueba compuesta de contenidos teóricos y contenidos prácticos
Los contenidos teóricos de la materia serán los impartidos en las sesiones magistrales y también la información colgada en la plataforma *moodle.
Será obligatorio para superar la materia tener aprobada esta prueba mixta individual
40
 
Observaciones evaluación

* La entrega de todas-lanas prácticas de los Talleres será obligatoria para presentarse tanto a la primera cómo a la segunda oportunidad

* La asistencia las sesiones de los Talleres fijara en el 80% como mínimo 


Fuentes de información
Básica L. Benevolo (). Diseño de la Ciudad 1, 2, 3, 4 e 5. Gustavo Gili
A. E. J. Morris (1994). Historia de la Forma Urbana. Gustavo Gili
B. Gravagnuolo (1998). Historia del urbanismo en Europa. 1750-1960. Akal
G. Cannigia- G.L. Maffei (). Tipologia de la Edificación. Estructura del Espacio Antrópico.. Celeste Ediciones

- ETSA. Barcelona. Laboratorio de Urbanismo (). - LUB: Formas de Crecimiento Urbano. Edicions UPC.

- L. Benevolo (). Diseño de la Ciudad 1, 2, 3, 4 e 5. Gustavo Gili

- A. E. J. Morris (1994). Historia de la Forma Urbana. Gustavo Gili

- B. Gravagnuolo (1998). Historia del urbanismo en Europa. 1750-1960. akal

- G. Cannigia- G.L. Maffei (). Tipologia de la Edificación. Estructura del Espacio Antrópico. Celeste Ediciones

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Análisis Arquitectónico 1/630G01012

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proyectos 4/630G01016
Análisis Arquitectónico 2/630G01017

Asignaturas que continúan el temario
Urbanística 2/630G01024

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías