Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Urbanística 2 Código 630G01024
Titulación
Grao en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Libre elección 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo
Coordinador/a
Creus Andrade, Juan Jose
Correo electrónico
juan.creus@udc.es
Profesorado
Beltran Pedreira, Jose Ricardo
Conde Garcia, Jesus
Creus Andrade, Juan Jose
Liebe , Juan
Correo electrónico
ricardo.beltran@udc.es
jesus.conde@udc.es
juan.creus@udc.es
jan.liebe@udc.es
Web
Descripción general O curso plantease como unha introducción xeral aos diversos temas que se desenrolarán máis adiante en sucesivas asignaturas da area de urbanismo. Tratarase de introducir ó alumno na disciplina urbanística, familiarizándoo con coñecementos de carácter instrumental e básico que faciliten, en niveis superiores, o seu su enfrontamento co proxecto de escala territorial e urbana. A asignatura estructúrase en dúas partes: teoría e práctica, estreitamente relacionadas e que se desenrolan paralelamente ao longo do curso. A avaliación do alumno dependerá, ademáis da súa participación na materia específica, na que se estima unha asistencia mínima obligatoria dun 80%, da participación e entregas realizadas no conxunto do Taller 5, a onde se vincula a parte práctica principal da asignatura.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y las prestaciones que se consiguen.
A2 PROYECTOS DE EJECUCIÓN: aptitud o capacidad para elaborar proyectos integrales de ejecución de edificios y espacios urbanos en grado de definición suficiente para su completa puesta en obra y equipamiento de servicios e instalaciones.
A3 DIRECCIÓN DE OBRAS: aptitud o capacidad para dirigir obras de edificación y urbanización desarrollando proyectos, replanteando en el terreno, aplicando los procedimientos de construcción adecuados y coordinando oficios e industrias.
A4 PROGRAMACIÓN FUNCIONAL: aptitud o capacidad para elaborar programas de edificios, considerando los requisitos de clientes y usuarios, analizando los precedentes y las condiciones de localización estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipos.
A5 INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO EDIFICADO: aptitud o capacidad para intervenir en los edificios de valor histórico, coordinar estudios históricos y arqueológicos sobre ellos, elaborar sus planes directores de conservación y redactar y ejecutar los proyectos de restauración y rehabilitación.
A7 SUPRESIÓN DE BARRERAS: aptitud o capacidad para diseñar y ejecutar edificios y espacios urbanos aptos para las personas con diferentes capacidades físicas o para adaptar con este fin los ya existentes.
A9 CRÍTICA ARQUITECTÓNICA: aptitud o capacidad para analizar morfológica y tipológicamente la arquitectura y la ciudad y para explicar los precedentes formales y programáticos de las soluciones proyectuales.
A12 PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios urbanos y ejecutar soluciones e acondicionamiento ambiental, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A19 ADECUACIÓN MEDIOAMBIENTAL: aptitud o capacidad para realizar estudios medioambientales y paisajísticos, y definir medidas de protección frente al impacto ambiental.
A20 PROYECTO DE ESPACIOS LIBRES: aptitud o capacidad para redactar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización y de jardinería, así como los de obra civil y complementaria asociada a ellos.
A25 PROYECTO DE SEGURIDAD EN INMUEBLES: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar soluciones de seguridad, de evacuación de personas y de protección contra incendios, tanto activas como pasivas, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A29 ANÁLISIS TÉCNICO DE PROYECTOS: aptitud o capacidad para elaborar estudios de viabilidad y ejercer la supervisión, control y coordinación de proyectos integrados de edificación y de conjuntos y espacios urbanos.
A30 GESTIÓN DE NORMAS URBANÍSTICAS: aptitud o capacidad para aplicar las normas urbanísticas y gestionar la obtención de licencias en los proyectos integrados y en la ejecución, tanto de obras de edificación como de espacios urbanos.
A34 FUNCIONES PRÁCTICAS Y SIMBÓLICAS: comprensión o conocimiento de los métodos de estudio de los procesos de simbolización de la ergonomía y de las relaciones entre el comportamiento humano, el entorno natural o artificial y los objetos, de acuerdo con los requerimientos y la escala humanos.
A35 SOCIOLOGÍA RESIDENCIAL: comprensión o conocimiento de los métodos de estudio de las necesidades y demandas sociales, de los componentes de la calidad de vida, de las condiciones de habitabilidad y de los programas básicos de vivienda.
A37 ANÁLISIS DE FORMAS: comprensión o conocimiento de las leyes de la percepción visual y de la proporción, las teorías de la forma y de la imagen, las teorías estéticas del color y los procedimientos de estudio fenomenológico y analítico de las formas arquitectónicas y urbanas.
A42 TEORÍA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de las teorías de la arquitectura pasadas y presentes, especialmente las relativas a la interdependencia de formas, usos y técnicas, a la estructura formal, al estudio de los tipos y a los métodos de composición de edificios y espacios abiertos.
A43 HISTORIA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de la historia general de la arquitectura, tanto en sí misma como en su relación con las artes, las técnicas, las ciencias humanas, la historia del pensamiento y los fenómenos urbanos.
A47 ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD: comprensión o conocimiento de la responsabilidad del arquitecto respecto a los principios básicos de ecología, de sostenibilidad y de conservación de los recursos y del medio ambiente en la edificación, el urbanismo y el paisaje.
A48 SOCIOLOGÍA E HISTORIA URBANAS: comprensión o conocimiento de las relaciones entre el medio físico y el medio social y las bases de la teoría y la historia de los asentamientos humanos, de la sociología, de la economía urbana y de la estadística como fundamentos de los estudio territoriales y urbanísticos.
A49 CIENCIAS DEL MEDIO FÍSICO: comprensión o conocimiento de las bases de climatología, geomorfología, geología, hidrología y edafología precisas para abordar los estudios territoriales, urbanísticos y paisajísticos.
A50 MORFOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN DEL TERRENO: comprensión o conocimiento de las bases de topografía, hipsometría y cartografía y de las técnicas de modificación del terreno precisas para realizar estudios y proyectos de carácter territorial, urbanístico y paisajístico y para practicar deslindes y parcelaciones.
A51 BASES DE JARDINERÍA: comprensión o conocimiento de las bases de botánica, horticultura, floricultura y silvicultura y las técnicas de hidraúlica precisas para realizar estudios y proyectos de jardín, de paisaje y de urbanización.
A52 MÉTODOS URBANÍSTICOS: comprensión o conocimiento de los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano a diferentes escalas y de la ordenación territorial y metropolitana, en su relación con el diseño urbano y edificatorio.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B18 Razonamiento crítico.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B27 Liderazgo.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El estudiante debe saber lo que es la cartografía y cómo se elabora. Debe saber cómo se utiliza, reconocer su lenguaje, los elementos que la componen, así como la metodología utilizada para conocer y representar el medio, tanto desde su componente física, como construida y humana. A12
A19
A34
A35
A37
A47
A48
A49
A50
B5
B10
B18
B20
C6
C7
El estudiante debe conocer la normativa aplicable al espacio de estudio, reconocer los niveles de aplicación y conocer la estructura de los documentos urbanísticos. Debe saber establecer límites de suelo, reconocer cualidades y proponer su uso adecuado. A4
A7
A19
A25
A30
A52
B5
B9
B18
B20
C6
C7
El estudiante debe conocer el significado de los elementos y relaciones que definen la estructura urbana, entendiendo la importancia del manejo de las tipologías edificatorias y el diseño del espacio público. Debe saber describir una tipología arquitectónica proyectada por él mismo y definir el espacio público relacionado con la movilidad y la estancia. A9
A12
A20
A30
A42
A43
A50
A51
B5
B9
B10
B18
B20
C6
C7
El estudiante debe alcanzar la competencia para dirigir e integrarse en un equipo multidisciplinar capaz de elaborar documentos de información urbanística relacionados con la ordenación del territorio, a diferentes escalas, interpretando la normativa urbanística y los elementos de la estructura urbana desde una óptica propositiva. A1
A2
A3
A5
A7
A12
A19
A29
A30
B5
B9
B10
B18
B20
B27
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
MÓDULO I:
INFORMACIÓN URBANÍSTICA
I.I. CONCEPTO
I.II. FUENTES
I.III. CARTOGRAFÍA. GIS
I.IV. METODOLOGÍA. MEDIO FÍSICO
I.V. METODOLOGÍA. MEDIO CONSTRUIDO Y HUMANO
MÓDULO II:
MARCO LEGAL
II.I. LEGISLACIÓN
II.II. CLASIFICACIÓN DEL SUELO
II.III. INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO TERRITORIAL
II.IV. INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL
MÓDULO III:
ESTRUCTURA URBANA
III.I. ESPACIO PÚBLICO Y SISTEMAS
III.II. USOS DEL SUELO Y PARCELACIÓN
III.III. TIPOS EDIFICATORIOS
III.IV. PAISAJE URBANO

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A3 A4 A5 A7 A9 A12 A19 A20 A29 A30 A34 A35 A37 A42 A43 A47 A48 A49 A50 A51 A52 B9 B10 B18 C6 30 15 45
Taller A2 A3 A5 A7 A9 A12 A19 A20 A25 A29 A30 A34 A35 A37 A49 A50 A51 A52 B5 B9 B10 B18 B20 B27 C7 40 40 80
Salida de campo A2 A5 A7 A12 A19 A20 A29 A30 A34 A35 A37 A47 A50 A51 A52 B5 B9 B10 B20 B27 C7 2 0 2
Discusión dirigida A1 A2 A4 A5 A7 A9 A12 A19 A20 A30 A34 A37 A47 A49 A50 A51 A52 B5 B9 B10 B18 B20 B27 C6 C7 2 0 2
Prueba mixta A1 A2 A4 A9 A12 A19 A20 A30 A34 A35 A37 A42 A43 A47 A48 A49 A50 A51 A52 B10 B18 B20 C6 1 1 2
Presentación oral A1 A2 A4 A9 A12 A19 A20 A30 A34 A35 A37 A47 A49 A52 B5 B9 B10 B18 B20 B27 C6 C7 10 0 10
Lecturas A1 A2 A4 A5 A7 A9 A12 A19 A20 A30 A34 A35 A37 A42 A43 A47 A48 A49 A50 A51 A52 B9 B10 B18 B20 C6 1 7 8
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Los distintos temas relevantes para el desarrollo del taller serán objeto de sesiones magistrales.
Taller Trabajo de análisis, planificación territorial y diseño urbano. Se desarrolla vinculado al Taller 5, donde se definen los contenidos de la práctica, objetivos, documentación y entregas.
Salida de campo Se considera fundamental el conocimiento del territorio objeto del análisis, por lo que la visita al lugar escogido para el trabajo es fundamental.
Discusión dirigida Los resultados del taller serán objeto de discusiones dirigidas a lo largo del curso.
Prueba mixta Al final del curso el alumno realizará una prueba mixta (de manera indiviual) en la que se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo del curso académico.
Presentación oral Los trabajos elaborados en el taller serán presentados públicamente.
Lecturas A lo largo del curso se indican una serie de lecturas de apoyo que son de gran utilidad para facilitar el entendimiento y asimilación de los conocimientos teóricos, así como para establecer pautas y abrir posibilidades que orienten el trabajo en el taller.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Discusión dirigida
Salida de campo
Lecturas
Descripción
Se centrará en el seguimiento del trabajo realizado por los alumnos, en el que se pretende sean aplicados los conocimientos explicados en la teoría

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A2 A3 A5 A7 A9 A12 A19 A20 A25 A29 A30 A34 A35 A37 A49 A50 A51 A52 B5 B9 B10 B18 B20 B27 C7 El trabajo final se valorará en sus vertientes analítica, planificadora y de diseño. El trabajo práctico estará relacionado con la práctica del Taller 5, de tal manera que, tanto el texto como las entregas formarán parte de los contenidos del mismo. Las entregas serán únicas y para la evaluación del alumno será imprescindible haber participado y entregado de forma completa el trabajo del taller. 50
Prueba mixta A1 A2 A4 A9 A12 A19 A20 A30 A34 A35 A37 A42 A43 A47 A48 A49 A50 A51 A52 B10 B18 B20 C6 Consistirá en un examen escrito que puede constar de preguntas de respuesta multiple o de resposta breve, en el que se valoran los conocimientos que el alumno tiene sobre las cuestiones fundamentales de la teoría 50
 
Observaciones evaluación
Se trata de una Evaluación Contínua, controlada mediante la asistencia a clase completada con la realización de pruebas teórico-prácticas que permiten comprobar que el estudiante asimiló los contenidos conceptuales y de procedimiento propios de la asignatura. La evaluación del alumno dependerá, además de su participación en la materia específica, en la que se estima una asistencia mínima obligatoria de un 80%, de la participación y entregas realizadas en e conjunto del Taller 5, dónde se vincula la parte práctica principal de la asignatura. Tanto la no realización de las pruebas propuestas como el incumplimiento de asistencia o de entregas supondrá un No Presentado como calificación de la convocatoria. En cualquier caso, la calificación final de la asignatura será valorada con la media que resulta
de las calificaciones tanto de las pruebas escritas exámenes como las probas teórico
prácticas. El conocimiento del alumno deberá estar siempre en cualquiera de ellas por encima del 50%.
La evaluación del estudiante en las convocatorias extraordinarias se llevará a cabo mediante la realización de un único examen, si bien aquellos alumnos que no superen la parte
correspondiente a las pruebas teórico-prácticas, deberán también acreditar la corrección y realización de las mismas. La e
valuación del estudiante en sucesivas matrículas se realizará por el mismo procedimiento
arriba descrito. 

La docencia a alumnos de programas de movilidad se adaptará a condiciones pedagógicas y de trabajos tutelados especiales, así como las pruebas y exámenes de evaluación.

Fuentes de información
Básica José Fariña Tojo (). Clima, Territorio y Urbanismo.
Juli Eesteban i Noguera (). Elementos de Ordenación Urbana.
Kevin Lynch (). La Imagen de la Ciudad.
Manuel Solá Morales (). Las Formas de Crecimiento Urbana.
Xunta de Galicia (). Legislación del Suelo y Directrices de Ordenación.
AAVV (). Lei de Ordenación Urbanística e Protección do Medio Rural de Galicia.
AAVV (). Publicaciones del Laboratorio de Urbanismo.
Rafael Moneo y AAVV (). Sobre el Concepto de Tipo en Arquitectura.
Laboratotio de Urbanismo (). Teoría de la proyectación arquitectónica.
AAVV (). UR.

Complementária C. Martínez Caro y J.L. de las Rivas (). Arquitectura urbana.
Gordon Cullen (). El Paisaje Urbano.
Carlos Martí Arís (). Formas de la Residencia en la Ciudad Moderna.
Manuel Castells (). La Cuestión Urbana.
Jan Gehl (). La Humanización del espacio urbano.
AAVV (). Quaderns.
Augusto Pérez Alberti (). Xeografía de Galicia. O medio.
Xosé M. Souto (). Xeografía Humana.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Proyectos 1/630G01001
Proyectos 2/630G01006
Proyectos 3/630G01011
Proyectos 4/630G01016
Urbanística 1/630G01018

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proyectos 5/630G01021

Asignaturas que continúan el temario
Proyectos 6/630G01026
Urbanística 3/630G01029
Urbanística 4/630G01032

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías