Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Proyectos 6 Código 630G01026
Titulación
Grao en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo
Coordinador/a
Crespo Gonzalez, Cristobal
Correo electrónico
cristobal.crespo@udc.es
Profesorado
Crespo Gonzalez, Cristobal
Martinez Raído, Jose Luis
Mesejo Conde, Mónica
Pedros Fernandez, Oscar
Rodriguez Blanco, Emilio
Correo electrónico
cristobal.crespo@udc.es
jose.luis.martinez.raido@udc.es
monica.mesejo@udc.es
oscar.pedros@udc.es
emilio.rblanco@udc.es
Web http://blogiacobus.wordpress.com
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1 - METODOLOGÍA DEL PROYECTO II - Herramientas organizativas. Programa y estructura

- Herramientas culturales. Tradición, historia y cultura del lugar.

- El uso colectivo. Espacios comunes, de relación y de reunión.

- Tratamiento de espacios interiores. Material, color, iluminación.

- Tratamiento de espacios exteriores. Pavimentos, ajardinamiento, patios.
TEMA 2 - ARQUITECTURA Y CIUDAD - Arquitectura pública e institucional.

- Arquitectura y patrimonio. La ciudad histórica.
TEMA 3 - INTRODUCCIÓN A LA NORMATIVA DE PROYECTO II - Acondicionamiento de los espacios. Iluminación, ventilación, sistemas.

- Instalaciones de los edificios.

- Condiciones de seguridad contra incendios y evacuación.

- Patrimonio, restauración e intervención arquitectónica.
EJERCICIO 1 - PROYECTO BÁSICO 6.1 - Análisis urbano.

- Proyecto de edificio público o institucional en un entorno no consolidado.


- Desarrollo de la materialidad física (construcción, estructura, instalaciones) del edificio y su entorno.
EJERCICIO 2 - PROXECTO BÁSICO 6.2 - Análisis urbano y del contexto histórico y social

- Proyecto de intervención (vivienda colectiva, equipamiento público o privado, etc.) en un entorno urbano o periurbano de interés patrimonial.

- Desarrollo de la materialidad física (construcción, estructura, instalaciones) del edificio y su entorno.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales 2 0 2
Análisis de fuentes documentales 0 12 12
Aprendizaje colaborativo 4 10 14
Discusión dirigida 5 0 5
Esquema 0 8 8
Taller 15 20 35
Sesión magistral 15 0 15
Trabajos tutelados 14 20 34
Prueba objetiva 1 0 1
Portafolio del alumno 0 20 20
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales En las primeras clases del curso se plantea al alumno una prueba gráfica que permita conocer el nivel previo con el que parte el alumno. Dicha prueba se realiza en el aula.
Análisis de fuentes documentales Antes de iniciar el desarrollo material de los trabajos en el TALLER, se procederá al análisis de las fuentes documentales relacionadas con el tema propuesto mediante la utilización de documentos audiovisuales, bibliográficos, reportajes documentales, paneles gráficos, fotografías, maquetas, artículos, textos informativos, normativa de aplicación, etc. Los grupos (profesor - alumnos) analizan la documentación disponible y la amplían, elaborando una síntesis de las distintas fuentes documentales. Se complementa este análisis con intervenciones de profesionales de la arquitectura y de otros campos, que serán invitados a efectuar charlas y coloquios con desarrollo de temas concretos y experiencias personales.
Aprendizaje colaborativo La clase se organiza en pequeños grupos de trabajo, donde los alumnos trabajan conjuntamente para resolver las tareas asignadas por el profesor. Se organiza al grupo para obtener la máxima información posible y compartirla (análisis de la parcela, búsqueda de ejemplos, de normativas, construcción de la maqueta general del emplazamiento, toma de datos o mediciones in situ, tratamiento infográfico de la documentación obtenida, etc.). Este trabajo está guiado de forma presencial por el profesor asignado. Se trata de optimizar el aprendizaje individual y el del grupo.
Discusión dirigida Tanto el trabajo de grupo como el individual se exponen de manera pública para incitar a los miembros del grupo a intervenir en el proceso creativo propio y ajeno, de forma libre, informal y espontánea.
Esquema Los datos obtenidos en los análisis, así como las intenciones del proyecto, se expresan de forma gráfica simplificada en las primeras fases de cada trabajo. Son las fases de información previa y anteproyecto.
Taller Los proyectos se desarrollan mediante la combinación de diversas metodologías y pruebas: asistencia a exposiciones, conferencias, análisis de problemas concretos del programa. El alumno realiza tareas eminentemente prácticas en cada uno de los ejercicios del curso, siempre bajo el apoyo y supervisión del profesorado.
Sesión magistral Periódicamente se realizan conferencias o exposiciones, relacionadas con el tema a tratar en cada ejercicio. Donde el ponente expone de forma oral y/o gráfica la información a los alumnos.
Trabajos tutelados Se pretende promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor. Se refiere al aprendizaje de "como hacer las cosas", es el estudiante el que asume la responsabilidad de su formación. Un claro ejemplo del trabajo tutelado es el que se desarrolla al amparo del PROGRAMA INTERNACIONAL : IACOBUS
Prueba objetiva Se hará una prueba objetiva sobre los contenidos presentados en las sesiones expositivas, que configuran el marco teórico y normativo de la asignatura.
Portafolio del alumno Como resultado de su trabajo al final del cuatrimestre, el alumno habrá elaborado su portafolio de la asignatura, accesible a través de la plataforma docente Moodle. Este objeto final, desarrollado a través de las sesiones en grupos y en el taller, servirá de base a la calificación y curriculuim personal del alumno

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Discusión dirigida
Taller
Descripción
El alumno recibe atención personalizada concerniente al trabajo que está desarrollando en la asignatura y en el Taller, a través del profesor del grupo al que haya sido asignado. En el Taller, además, tendrá la posibilidad de comentar y obtener revisiones críticas por parte de los profesores de los demás grupos y asignaturas, para poder contrastar opiniones y criterios t confrontarlos con los propios.

El portafolio del alumno será objeto de revisiones personalizadas, para observar su evolución y constatar su autoría.

La docencia a alumnos de programas de movilidad se adaptará a condiciones pedagógicas y de trabajos tutelados especiales, así como las pruebas y exámenes de evaluación.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva Os coñecementos instrumentais contidos no temario de docencia expositiva do curso serán avaliados mediante unha proba oxectiva. 20
Portafolio del alumno El resultado final de los trabajos realizados en la asignatura se plasmará en el portafolio personal del alumno, disponible y accesible a través de la plataforma docente Moodle.

Se evalúan los resultados, pero a través de un proceso docente tutelado y guiado, donde el esfuerzo personal y la evolución intelectual del alumno deberán aparecer reflejados en la documentación.
80
 
Observaciones evaluación
Para poder superar la materia será necesario cumplir los siguientes requisitos:

1º Entregar todos los trabajos propuestos en los plazos y formas indicados en la materia.

2º Asistir regularmente la clases y al Taller. Se exigirá una asistencia mínima del 80%.

Tendrá la condición de NO PRESENTADO el/la alumno/a que se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias:

1º No cumpla la asistencia mínima exigida a las clases y al Taller.

2º No entregue los trabajos propuestos en forma y plazo, o los entregue incompletos. Se considerarán incompletos aquellos trabajos que no contengan la documentación requerida en todas las asignaturas que componen el Taller.

3º No asista a la prueba objetiva.

De acuerdo con lo establecido en la memoria del Título de Grado de Arquitecto, se convocará una Junta de Evaluación del Taller, que analizará los resultados globales del mismo y dirimirá, en su caso, sobre casos puntuales de evaluación del alumnado.

De acuerdo con lo establecido en la memoria del Título de Grado de Arquitecto, los alumnos que no superen en las dos oportunidades de cada convocatoria la materia de Proyectos deberán asistir al Taller del año siguiente. En tal caso, los alumnos, además de la de Proyectos, desarrollarán los trabajos de las materias que no hayan superado en el taller del año anterior.

Las pruebas de las diferentes oportunidades permitirán a los alumnos completar y modificar total o parcialmente los trabajos presentados en el Taller, para poder así superar parte o la totalidad de la asignatura.

Fuentes de información
Básica GALLEGO DOMÍNGUEZ, Olga (2001). A cidade de Ourense, unha visión a través dos séculos. Ourense: Grupo Marcelo Macías
NEUFERT, Ernst (2007). Arte de Proyectar en Arquitectura. Barcelona, G.G.
VVAA (2010). Código Técnico de la Edificación. http://www.codigotecnico.org/web/recursos/documentos/
Robert Venturi (1966). Complejidad y contradicción en la Arquitectura. Barcelona, GG
TANIZAKI, Junichiro (1933). El elogio de la sombra. Siruela
VVAA (2009). Escuela de música y albergue en St. Klara, Regensburg. A Coruña, UDC
PROYECTOS III (Plan Antiguo) (). IACOBUS: Rehabilitación del Patrimonio Europeo. http://blogiacobus.wordpress.com/
VVAA (2007). La plaza de Pontevedra y el frente marítimo del Orzán. A Coruña, UDC
AUGÉ, Marc (). Los no lugares. Gedisa
VVAA (2007). Normas do hábitat galego. http://igvs.xunta.es/ipecos-opencms-portlet/export/sites/default/PortalVivenda/Biblioteca/normashabi
TORROJA MIRET, Razón y ser de los tipos estructurales (2007). Razón y ser de los tipos estructurales. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos
ZUMTHOR, Peter (). Thinking architecture. Birkhäuser
VVAA (2008). Un complejo hotelero en Randan. A Coruña, UDC
ASCHNER ROSELLI, Juan Pablo (2009). ¿Cómo concebir un proyecto arquitectónico?. deArq (Revista digital) num. 05

Complementária DAZA, Ricardo (2000). Buscando a Mies. Barcelona, Actar Publishers
MONTEYS, X., FUERTES, P. (2001). Casa Collage. Barcelona, G.G.
KOOLHAAS, Rem (2007). Conversaciones con estudiantes. Barcelona, G.G.
SLOTERDIJK, Peter (1998-2004). Esferas . Siruela
TORRES TUR, Elías (2005). Luz cenital. Barcelona, Collegi d´Arquitectes de Catalunya
DELEUZE, Gille, GUATTARI, Félix (1994). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Proyectos 5/630G01021
Construcción 3/630G01022
Urbanística 2/630G01024

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Construcción 4/630G01027
Urbanística 3/630G01029
Estructuras 4/630G01034

Asignaturas que continúan el temario
Proyectos 7/630G01031
Proyectos 8/630G01036

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías