Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Urbanística 3 Código 630G01029
Titulación
Grao en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo
Coordinador/a
Creus Andrade, Juan Jose
Correo electrónico
juan.creus@udc.es
Profesorado
Beltran Pedreira, Jose Ricardo
Carro Patiño, Yago Borja
Conde Garcia, Jesus
Creus Andrade, Juan Jose
Liebe , Juan
Correo electrónico
ricardo.beltran@udc.es
iago.carro@udc.es
jesus.conde@udc.es
juan.creus@udc.es
jan.liebe@udc.es
Web
Descripción general O curso plantéase como unha introducción ao proxecto urbano de espacio libre-público, mediante a achega ao medio ambiente e á sostibilidade como referencias clave para o seu diseño, a importancia do trazado dos servizos urbanísticos, o coñecemento das condicións normativas, de accesibilidade e mobilidade, así como unha aproximación á súa construcción. A asignatura estructúrase en dúas partes: teoría e práctica, estreitamente relacionadas e que se desenrolan en paralelo ao longo do curso. A avaliación do alumno dependerá, ademáis da súa participación na materia específica, na que se estima unha asistencia mínima obligatoria dun 80%, da participación e entregas realizadas no conxunto do Taller 6, a onde se vincula a parte práctica principal da asignatura.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y las prestaciones que se consiguen.
A2 PROYECTOS DE EJECUCIÓN: aptitud o capacidad para elaborar proyectos integrales de ejecución de edificios y espacios urbanos en grado de definición suficiente para su completa puesta en obra y equipamiento de servicios e instalaciones.
A3 DIRECCIÓN DE OBRAS: aptitud o capacidad para dirigir obras de edificación y urbanización desarrollando proyectos, replanteando en el terreno, aplicando los procedimientos de construcción adecuados y coordinando oficios e industrias.
A4 PROGRAMACIÓN FUNCIONAL: aptitud o capacidad para elaborar programas de edificios, considerando los requisitos de clientes y usuarios, analizando los precedentes y las condiciones de localización estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipos.
A5 INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO EDIFICADO: aptitud o capacidad para intervenir en los edificios de valor histórico, coordinar estudios históricos y arqueológicos sobre ellos, elaborar sus planes directores de conservación y redactar y ejecutar los proyectos de restauración y rehabilitación.
A7 SUPRESIÓN DE BARRERAS: aptitud o capacidad para diseñar y ejecutar edificios y espacios urbanos aptos para las personas con diferentes capacidades físicas o para adaptar con este fin los ya existentes.
A9 CRÍTICA ARQUITECTÓNICA: aptitud o capacidad para analizar morfológica y tipológicamente la arquitectura y la ciudad y para explicar los precedentes formales y programáticos de las soluciones proyectuales.
A12 PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios urbanos y ejecutar soluciones e acondicionamiento ambiental, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A19 ADECUACIÓN MEDIOAMBIENTAL: aptitud o capacidad para realizar estudios medioambientales y paisajísticos, y definir medidas de protección frente al impacto ambiental.
A20 PROYECTO DE ESPACIOS LIBRES: aptitud o capacidad para redactar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización y de jardinería, así como los de obra civil y complementaria asociada a ellos.
A25 PROYECTO DE SEGURIDAD EN INMUEBLES: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar soluciones de seguridad, de evacuación de personas y de protección contra incendios, tanto activas como pasivas, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A29 ANÁLISIS TÉCNICO DE PROYECTOS: aptitud o capacidad para elaborar estudios de viabilidad y ejercer la supervisión, control y coordinación de proyectos integrados de edificación y de conjuntos y espacios urbanos.
A30 GESTIÓN DE NORMAS URBANÍSTICAS: aptitud o capacidad para aplicar las normas urbanísticas y gestionar la obtención de licencias en los proyectos integrados y en la ejecución, tanto de obras de edificación como de espacios urbanos.
A34 FUNCIONES PRÁCTICAS Y SIMBÓLICAS: comprensión o conocimiento de los métodos de estudio de los procesos de simbolización de la ergonomía y de las relaciones entre el comportamiento humano, el entorno natural o artificial y los objetos, de acuerdo con los requerimientos y la escala humanos.
A35 SOCIOLOGÍA RESIDENCIAL: comprensión o conocimiento de los métodos de estudio de las necesidades y demandas sociales, de los componentes de la calidad de vida, de las condiciones de habitabilidad y de los programas básicos de vivienda.
A36 SOCIOLOGÍA CULTURAL: comprensión o conocimiento de las implicaciones que en las funciones y responsabilidades sociales del arquitecto tiene las necesidades, valores, normas de conducta y de organización y patrones espaciales y simbólicos determinados por la pertenencia a una cultura.
A42 TEORÍA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de las teorías de la arquitectura pasadas y presentes, especialmente las relativas a la interdependencia de formas, usos y técnicas, a la estructura formal, al estudio de los tipos y a los métodos de composición de edificios y espacios abiertos.
A43 HISTORIA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de la historia general de la arquitectura, tanto en sí misma como en su relación con las artes, las técnicas, las ciencias humanas, la historia del pensamiento y los fenómenos urbanos.
A47 ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD: comprensión o conocimiento de la responsabilidad del arquitecto respecto a los principios básicos de ecología, de sostenibilidad y de conservación de los recursos y del medio ambiente en la edificación, el urbanismo y el paisaje.
A48 SOCIOLOGÍA E HISTORIA URBANAS: comprensión o conocimiento de las relaciones entre el medio físico y el medio social y las bases de la teoría y la historia de los asentamientos humanos, de la sociología, de la economía urbana y de la estadística como fundamentos de los estudio territoriales y urbanísticos.
A49 CIENCIAS DEL MEDIO FÍSICO: comprensión o conocimiento de las bases de climatología, geomorfología, geología, hidrología y edafología precisas para abordar los estudios territoriales, urbanísticos y paisajísticos.
A50 MORFOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN DEL TERRENO: comprensión o conocimiento de las bases de topografía, hipsometría y cartografía y de las técnicas de modificación del terreno precisas para realizar estudios y proyectos de carácter territorial, urbanístico y paisajístico y para practicar deslindes y parcelaciones.
A51 BASES DE JARDINERÍA: comprensión o conocimiento de las bases de botánica, horticultura, floricultura y silvicultura y las técnicas de hidraúlica precisas para realizar estudios y proyectos de jardín, de paisaje y de urbanización.
A52 MÉTODOS URBANÍSTICOS: comprensión o conocimiento de los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano a diferentes escalas y de la ordenación territorial y metropolitana, en su relación con el diseño urbano y edificatorio.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B18 Razonamiento crítico.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B27 Liderazgo.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El estudiante debe conocer las prestaciones que se demandan en el proyecto y construcción del espacio público, reconociendo las categorías en las que se puede clasificar. Debe saber hacer los análisis necesarios de la problemática que plantea, elaborando un catálogo de los tipos de espacios reconocidos, en especial aquellos relacionados con los conceptos generales de calle, plaza y juego. A1
A4
A5
A7
A9
A12
A20
A35
A36
A42
A43
A48
B5
B9
B10
B18
B20
C6
C7
El estudiante debe de conocer la normativa aplicable en el proyecto de espacio público, conociendo sus prestaciones como garantía de unas adecuadas condiciones de accesibilidad y de servicio. Debe saber encontrar la solución adecuada y demostrar que su proyecto cumple con estas condiciones. A12
A20
A29
A30
A34
A36
A47
A49
A50
B5
B9
B10
B18
B20
C6
C7
El estudiante debe conocer las condiciones ambientales que afectan al proyecto de espazcio público, entendiendo la relación entre vegetación y arquitectura como parte importante de su valor y cualidad. Debe saber dar solucións adecuadas y cuantificar el valor ambiental de su proyecto. A1
A2
A12
A19
A20
A47
A49
A50
A51
B5
B9
B10
B18
B20
C6
C7
El estudiante debe alcanzar la competencia para dirigir e integrarse en un equipo multidisciplinar capaz de elaborar proyectos de espacio público, en escalas que irán, desde la estrategia de ordenación hasta el proyecto de urbanización, incluyendo el detalle de su construcción y el entendimiento de los elementos de servicio. A1
A2
A3
A7
A12
A19
A20
A25
A30
A34
A47
A48
A52
B5
B9
B10
B18
B20
B27
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
MÓDULO I:
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO
I.I. ESPACIO PÚBLICO (RED) Y TEJIDO
I.II. CATEGORÍAS
I.III. CALLE
I.IV. PLAZA Y JUEGO
MÓDULO II:
CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD Y SERVICIO. NORMATIVA APLICABLE
II.I. ACCESIBILIDAD Y MEDIO FÍSICO
II.II. TRAZADO DE VÍAS URBANAS
II.III. APARCAMIENTO
II.IV. PEATÓN Y BICI
II.V. SERVICIOS URBANOS
MÓDULO III:
MEDIOAMBIENTE Y ESPACIO LIBRE-PÚBLICO
III.I. CONDICIONES AMBIENTALES
III.II. PLANTA Y ARQUITECTURA
III.III. ESPACIO VERDE
III.IV. BORDE URBANO
MÓDULO I:
PROXECTO E CONSTRUCIÓN DO ESPAZO URBANO
I.I. ESPAZO PÚBLICO (RED) E TECIDO
I.II. CATEGORÍAS
I.III. RÚA
I.IV. PRAZA E XOGO

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller A1 A2 A3 A4 A5 A7 A9 A12 A19 A20 A29 A30 A34 A50 A52 B5 B9 B10 B18 B20 B27 C7 40 40 80
Sesión magistral A4 A5 A7 A9 A12 A19 A20 A25 A29 A30 A34 A35 A36 A42 A43 A47 A48 A49 A51 B9 B10 B18 B20 C6 30 15 45
Salida de campo A2 A5 A7 A12 A19 A20 A25 A29 A30 A34 A35 A47 A50 A51 A52 B5 B9 B10 B20 B27 C7 2 0 2
Prueba mixta A1 A2 A4 A7 A9 A12 A19 A20 A30 A34 A36 A42 A43 A47 A48 A49 A50 A51 A52 B18 B20 C6 1 1 2
Presentación oral A1 A2 A4 A5 A7 A12 A19 A20 A29 A30 A34 A47 A48 A50 A51 A52 B5 B9 B10 B18 B20 B27 C6 C7 10 0 10
Discusión dirigida A1 A2 A4 A5 A7 A9 A12 A20 A29 A30 A34 A47 A48 A50 A52 B5 B9 B10 B18 B20 B27 C6 C7 2 0 2
Lecturas A1 A2 A4 A5 A7 A9 A12 A19 A20 A29 A30 A34 A36 A42 A43 A47 A48 A49 A51 A52 B9 B10 B18 B20 C6 1 7 8
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller Trabajo de proyecto de un espacio público con criterios ambientales y de sostenibilidad.
El alumno deberá participar tanto en la materia específica como en el Taller 6, donde se vincula la parte práctica principal de la asignatura, con una asistencia mínima de un 80%, .
Sesión magistral Los distintos temas relevantes para el desarrollo del taller serán objeto de sesiones magistrales.
Salida de campo Se considera fundamental el conocimiento del espacio objeto de análisis, por lo que la visita al lugar elegido para el trabajo se considera esencial.
Prueba mixta Al final del curso el alumno realizará una prueba mixta (de forma individual) en la que se comprobarán los conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo del curso académico.
Presentación oral Los trabajos elaborados en el taller serán presentados públicamente.
Discusión dirigida Los resultados del taller serán objeto de discusiones dirigidas a lo largo del curso.
Lecturas A lo largo del curso se indican una serie de lecturas de apoyo, que son de gran utilidad para facilitar el entendimiento y asimilación de los conocimientos teóricos; así como para establecer pautas y abrir posibilidades que orienten el trabajo el el taller.

Atención personalizada
Metodologías
Lecturas
Presentación oral
Discusión dirigida
Taller
Descripción

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A2 A4 A7 A9 A12 A19 A20 A30 A34 A36 A42 A43 A47 A48 A49 A50 A51 A52 B18 B20 C6 Consistirá en un examen teórico-práctico que puede constar de preguntas de respuesta múltiple o de respuesta breve, así como de algún ejercicio práctico, en el que se valorarán los conocimientos y habilidades que tiene el alumno sobre las cuestiones fundamentales de la teoría y de los ejercicios prácticos realizados. 50
Taller A1 A2 A3 A4 A5 A7 A9 A12 A19 A20 A29 A30 A34 A50 A52 B5 B9 B10 B18 B20 B27 C7 El trabajo final se valorará en sus vertentes analítica, planificadora y de diseño. De la evaluación del alumno dependerá, además de su participación en la materia específica, de la participación y entregas realizadas en el conjunto del Taller 6, donde se vincula la parte práctica principal da asignatura, con una asistencia mínima obligatoria de un 80%. 50
 
Observaciones evaluación
Se trata de una Evaluación Contínua, controlada mediante la asistencia a clase completada con la realización de pruebas teórico-prácticas que permiten comprobar que el estudiante asimiló los contenidos conceptuales y de procedimiento propios de la asignatura. La evaluación del alumno dependerá, además de su participación en la materia específica, en la que se estima una asistencia mínima obligatoria de un 80%, de la participación y entregas realizadas en e conjunto del Taller 6, dónde se vincula la parte práctica principal de la asignatura. Tanto la no realización de las pruebas propuestas como el incumplimiento de asistencia o de entregas supondrá un No Presentado como calificación de la convocatoria. En cualquier caso, la calificación final de la asignatura será valorada con la media que resulta de las calificaciones tanto de las pruebas escritas como las pruebas teórico prácticas. El conocimiento del alumno deberá estar siempre en cualquiera de ellas por encima del 50%.
La evaluación del estudiante en las convocatorias extraordinarias se llevará a cabo mediante la realización de un único examen, si bien aquellos alumnos que no superen la parte correspondiente a las pruebas teórico-prácticas, deberán también acreditar la corrección y realización de las mismas. La evaluación del estudiante en sucesivas matrículas se realizará por el mismo procedimiento arriba descrito. 

La docencia a alumnos de programas de movilidad se adaptará a condiciones pedagógicas y de trabajos tutelados especiales, así como las pruebas y exámenes de evaluación

Fuentes de información
Básica Carlos Martínez Caro y Juan Luís de Las Rivas (). Arquitectura Urbana.
Fernando Terán (). Calles y algo más que Calles.
Y. Ashihara (). El Diseño de Espacios Exteriores.
Gordon Cullen (). El Paisaje Urbano.
M. Herce y J. Miró (). El soporte infraestructural de la ciudad.
J. Martínez Sarandeses (). Espacios Públicos Urbanos.
Manuel Solá Morales (). Espacios públicos y espacios colectivos.
CSCAE (). Guía para la redacción de Proyectos de Urbanización.
C. Norberg-Schulz (). Intenciones en arquitectura.
Aldo Rossi (). La Arquitectura de la Ciudad.
J. Gehl (). La Humanización del Espacio Urbano .
M. Hough (). Naturaleza y Ciudad.
I. McHarg (). Proyectar con la naturaleza.
F. Manchón y J. Santamera (). Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano.


Complementária AAVV (). a+t.
Robert Venturi y AAVV (). Aprendiendo de las Vegas.
Gilles Clément (). El jardín en movimiento.
A. Falcón (). Espacios Verdes para una Ciudad Sostenible.
Antoni Falcón (). Espacios verdes para una ciudad sostenible. .
AAVV (). La Calle. Diseño para peatones y ciclistas.
C. Juel-Christiansen (). Monumento y Nicho.
AAVV (). Paisea.
D. Boeminhaus (). Pavimentos y límites urbanos.
Dieter Printz (). Planificación y Configuración Urbana.


A. FalcónEspacios Verdes para una Ciudad SostenibleLibro
 

AAVVLa Calle. Diseño para peatones y ciclistasLibro
 

D. BoeminhausPavimentos y límites urbanosLibro
 

Dieter PrintzPlanificación y Configuración UrbanaLibro
 

Robert Venturi y AAVVAprendiendo de las VegasLibro
 

C. Juel-ChristiansenMonumento y NichoLibro
 

AAVVa+tRevista
 

AAVVPaiseaRevista
 

Gilles ClémentEl jardín en movimientoLibro
Antoni FalcónEspacios verdes para una ciudad sostenible.Libro


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Proyectos 1/630G01001
Proyectos 2/630G01006
Proyectos 3/630G01011
Proyectos 4/630G01016
Urbanística 1/630G01018
Proyectos 5/630G01021
Urbanística 2/630G01024

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proyectos 6/630G01026

Asignaturas que continúan el temario
Proyectos 6/630G01026
Urbanística 4/630G01032
Urbanística 5/630G01042

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías