Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Proyectos 9 Código 630G01041
Titulación
Grao en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Quinto Obligatoria 9
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo
Coordinador/a
Blanco Guerra, Fernando
Correo electrónico
f.blanco@udc.es
Profesorado
Blanco Guerra, Fernando
Carreiro Otero, Maria Concepción
Irisarri Castro, Jesús
Martínez González, Carlos
Penela Fernández, Alfonso Carlos
Seara Morales, Santiago
Correo electrónico
f.blanco@udc.es
maria.carreiro@udc.es
j.irisarri@udc.es
c.martinez.gonzalez@udc.es
alfonso.penela@udc.es
s.seara@udc.es
Web
Descripción general El objetivo del curso es desarrollar la capacidad de proponer un proyecto sobre un entorno urbano complejo, en cuanto que en él confluya y se evidencie el desarrollo y evolución en el tiempo de un asentamiento humano.
El trabajo busca la confluencia con la asignatura de urbanismo, trabajando en formato taller compartido, de modo que el alumno adquiera una visión real de aquello que informa y conforma el planeamiento, con la reflexión de cómo y para qué se ocupa el territorio.
El alumno inicia así el proceso de tomar decisiones sobre aspectos programáticos de este tipo de actuaciones, adquiriendo capacidades para formar parte de entornos de trabajo multidisciplinares.

Competencias del título
Código Competencias del título

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Al superar esta materia, el alumno deberá estar en condiciones de: -Elaborar proyectos urbanos de complejidad media-alta, Integrar dentro del proceso compositivo y de proyectación arquitectónica el aprendizaje de las asignaturas de perfil tecnológico y urbanístico, con una metodología que permita a aplicación práctica dos contenidos teóricos de todas ellas en un proyecto El alumno desarrollará capacidades de integración de lo aprendido en anteriores cursos en cuanto a aspectos específicos , de programa, de análisis etc., en el desarrollo de actuaciones complejas. Durante el desarrollo del proyecto y a través del contraste de lo propuesto con el marco real de normativas y leyes, y el entorno social del área propuesta, el alumno adquiere capacidad crítica sobre su entorno futuro de trabajo. Los proyectos se desarrollan a nivel de anteproyecto, precisando las bases conceptuales que guían la propuesta.

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1

El objetivo del curso es desarrollar la capacidad de proponer un proyecto sobre un entorno urbano complejo, en cuanto que en él confluya y se evidencie el desarrollo y evolución en el tiempo de un asentamiento humano.
El trabajo busca la confluencia con la asignatura de urbanismo, trabajando en formato taller compartido, de modo que el alumno adquiera una visión real de aquello que informa y conforma el planeamiento, con la reflexión de cómo y para qué se ocupa el territorio.
El alumno inicia así el proceso de tomar decisiones sobre aspectos programáticos de este tipo de actuaciones, adquiriendo capacidades para formar parte de entornos de trabajo multidisciplinares.
- Ferramentas conceptuais: Filosofía e Idea do Proxecto, tempo e historia. Contexto.
- Ferramentas metodolóxicas: Organigrama, diagrama, modelos maqueta e deseño.
- Función, forma, tectónica.
El objetivo del curso es desarrollar la capacidad de proponer un proyecto sobre un entorno urbano complejo, en cuanto que en él confluya y se evidencie el desarrollo y evolución en el tiempo de un asentamiento humano.
El trabajo busca la confluencia con la asignatura de urbanismo, trabajando en formato taller compartido, de modo que el alumno adquiera una visión real de aquello que informa y conforma el planeamiento, con la reflexión de cómo y para qué se ocupa el territorio.
El alumno inicia así el proceso de tomar decisiones sobre aspectos programáticos de este tipo de actuaciones, adquiriendo capacidades para formar parte de entornos de trabajo multidisciplinares.
Tema 2.
Cidade, arquitectura, territorio e paisaxe.
- Entorno físico e contexto social.
- Ideas de tecido, conciencia de ocupación do plano: hitos, trazas, eixos, áreas, restos.
- O edificio público con hábitat privado: seus límites.
- O entorno urbanizado: límites e transición. Accesibilidade, evacuación, normativas, planeamento.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales 2 4 6
Análisis de fuentes documentales 6 12 18
Aprendizaje colaborativo 8 12 20
Discusión dirigida 14 0 14
Esquema 6 6 12
Taller 20 30 50
Sesión magistral 20 0 20
Trabajos tutelados 21 36 57
Prueba objetiva 4 0 4
Portafolio del alumno 20 0 20
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales No inicio, tests e probas graficas pra determinar os níveis do alumno, na aula.
Análisis de fuentes documentales Previo ó inicio dos traballos do Taller, analizaranse fontes documentais asociabeis ó tema proposto mediante o uso de documentación bibliografica, fotografia e audios,maquetas,descripcions dixitais na rede de obras de referencia xa construidas ,etc., nunha laboura conxunta profesor-alumno de síntesis.
Invitaranse a profesionais arquitectos e de outras disciplinas ( sociólogos, filosofos, artistas,enxeneiros...) que ilustren cas súas experiencias o tema a tratar.
Aprendizaje colaborativo Organizase a clase en pequenos grupos de traballo conxunto dos alumnos cara a obter unha información máxima e compartila ( analítica territorial, zonal e da parcela do traballo,planeamento vixente ,ordeanzas e normativas , execución dunha maqueta común do emplazamento, obsevacions obxetivas e medidas in situ, infografías e seccions ,etc.) Guiarase presencialmente po lo profesor querendo optimizar a aprendizaxe individual mai lo de grupo.
Discusión dirigida Os traballos individuais mailo dos grupos expoñeranse de xeito público procurando a intervención dos membros no proceso creativo de maneira espontánea e libre xerando crítica positiva ,comparada e creativa.
Esquema Expresions gráficas simplificadas das primeiras fases de cada traballo partindo das intencions do proxecto e da analítica previa. xermen esquemático ou diagrama xa do anteproxecto.
Taller desenrolo das fases do proxecto, anteproxecto, proxecto básico, definicions executivas fundamentais, mixturando ordeadamente as distintas metodoloxias e probas : analítica secuenciada da problemática do programa proposto, diversas propostas contrastadas ,crítica comparativa contrastada , conferencias ilustradas, exposicions. Son tarefas básicamente prácticas pra cada exercicio proxectual do curso co apoio e supervision do profesorado.
Sesión magistral Realizaranse charlas, conferencias ou exposicions estimuladoras mesmo que ilustradoras do tema de cada exercicio nas que o relator exporá periódicamente de forma oral e gráfica
apoyaturas ó proxecto
Trabajos tutelados Promoción da formación autónoma dos estudantes baixo a tutela do profesor.Refírese á aprendizaxe de " cómo facer as cousas" , sendo o estudante quen asume a responsabilidade da súa formación.
Prueba objetiva Farase unha proba obxetiva sobre dos contidos presentados nas sesions expositivas do obradoiro en base os modos da discusion dirixida
Portafolio del alumno Ao final do cuadrimestre e como resultado do seu traballo , o alumno terá elaborado o seu portafolios da materia , accesible a través da plataforma docente Moodle. Este obxeto final , desenvolvido a traves das sesions de grupos e no taller , será a base da cualificación e curriculum persoal do alumno.

Atención personalizada
Metodologías
Discusión dirigida
Taller
Trabajos tutelados
Portafolio del alumno
Descripción
o alumno recibe atención personalizada respecto ao traballo que desenvolve na materia e no taller por medio do profesor do grupo ao que fose asignado. No Taller terá, asemade a posibilidade de comentar e obter revisions críticas por parte dos profesores dos outros grupos e materias , tal que poida contrastar opinions e criterios confrontandoos cos seus.

O portafolio do alumno será obxeto de revisions personalizadas por mor da observación da súa evolución , constatando súa autoría.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva Os coñecementos instrumentais contidos no temario de docencia expositiva do curso serán avaliados mediante unha proba obxetiva 20
Portafolio del alumno O resultado final dos traballos realizados na materia plasmarase no portafolios persoal do alumno , dispoñible e accesible a traves da ferramenta informática para a docencia de Moodle.
Avalíanse os resultados , pero a través dun proceso docente tutelado e guiado , onde o esforzo persoal e a evolución intelectual do alumno deberán aparecer refletidos na documentación final.
80
 
Observaciones evaluación

Para poder superar a materia será necesario cumprir os seguintes requisitos :


1º Entregar todolos traballos propostos nos prazos e formas indicados na materia .


2º Asistir regularmente a clases e a o Taller . Esixirase unha asistencia mínima do 80%.


Terá a condición de NON PRESENTADO o/a alumno/a que se atope nalgunha das seguintes circunstancias :


1º Non cumpla a asistencia esixida as clases e ao Taller.


2º Non entregue  os traballos propostos en forma e prazo ,ou os entregue incompletos .Consideraranse incompletos aqueles traballos que non conteñan a documentación requerida en todalas asignaturas que compoñen o Taller.


3º Non asista a proba obxetiva.


Fuentes de información
Básica A. de la Sota, arquitecto (1989). Alejandro de la sotA. cAJA POSTAL
Buno Zevi (1979). Architectura in Nuce. Edicoes
Alison y Peter Smithson (1994). Cambiando el arte de habitar. Gustavo Gili
Jose Ferrater Mora (1984). Diccionario de Filosofia. Alianza Diccionarios
Kenneth Framptom (1995). Estudios sobre Cultura Arquitectonica. Akal Ediciones
eL pAISAJE uRBANO (1978). gORDON cULLEN. bLUME
Diccionario de Simbolos (1982). Jean Chevalier. Bouquins
Juanni Pallasma (). La mano que piensa.
simon Bell (). Landscape pattern.
Juanni Pallasma (). Los ojos de la piel. Gustavo gili
Alvaro Siza (1986). Profesione Poetica. Electa
Oteiza (1988). Proposito Experimental. Fundacion Caja de Pensiones
Alison y p.Smithson (). The Heroic period of modern architecture.

Bibliografía básica

La bibliografía general de referencia en indicada durantelas clases teóricas, y de diversos estudios de caso. Clases que pueden serconjuntas o de grupo. Un encargado de grupo recoge la bibliografía y genera ellistado definitivo de referencia.

Son libros, artículos, monografías y revistas con contenidopertinente al tema de trabajo y que tratan de mostrar la diversidad deopiniones y posiciones ante la realidad y el pensamiento arquitectónico.

Bibliografía complementaria

La bibliografía específica se suministra a cada alumno segúnsus interese y dirección de investigación , desvelados durante el desarrollo delos trabajos. Se intenta mostrar un abanico desde la historia a locontemporáneo.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Proyectos 8/630G01036
Construcción 6/630G01037

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Urbanística 5/630G01042
Construcción 7/630G01045
Estructuras singulares/630G01049

Asignaturas que continúan el temario
Proyectos 9/630G01041

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías