Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Proyectos 1 Código 630G02001
Titulación
Grao en Estudos de Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo
Coordinador/a
Carreiro Otero, Maria Concepción
Correo electrónico
maria.carreiro@udc.es
Profesorado
Carreiro Otero, Maria Concepción
Casabella López, Juan José
Di Felice Vázquez, Mario Francisco
Mesejo Conde, Mónica
Muñoz Fontenla, Luis W
Piñera Manso, Guadalupe
Rodriguez-losada Allende, Jacobo
Vazquez Diaz, Sonia
Correo electrónico
maria.carreiro@udc.es
juan.casabella.lopez@udc.es
m.difelice@udc.es
monica.mesejo@udc.es
l.w.munoz.fontenla@udc.es
g.pinera.manso@udc.es
jacobo.allende@udc.es
sonia.vazquez.diaz@udc.es
Web
Descripción general Na materia de Proxectos 1 establécese como obxectivo o achegamento ao proxecto arquitectónico. Búscase proporcionar as ferramentas para idear e describir un obxecto arquitectónico, considerando que o pensamento proyectual desenvólvese e exprésase a través do debuxo, linguaxe propia da arquitectura.
Trabállase sobre os aspectos básicos da composición e da organización dos obxectos arquitectónicos. Abórdase ademais a descrición da contorna circundante, a relación entre obxecto e a contorna e entre os propios obxectos, así como o relato das partes da arquitectura que estruturan o sistema circulatorio.

Destrezas que han de ser adquiridas:
1. Profundar na comunicación gráfica: composición das láminas, aplicación correcta das escalas de debuxo, rotulación e rigor no emprego dos mecanismos de representación proyectual (sistema diédrico, maquetas, perspectivas)
2. Profundar nos mecanismos de composición: liña, plano-superficie, volume.
4. Describir con rigor e precisión o obxecto arquitectónico ideado, os seus partes e a súa relación co lugar no que se asenta.
5. Comprensión e desenvolvemento das partes dos sistemas de circulación dos obxectos arquitectónicos: escaleira, vestíbulo, acceso.

O proxecto arquitectónico é o resultado do proceso proyectual (creativo) do individuo, sendo subxectivo e intransferible. A aprendizaxe do proxecto é unha aprendizaxe %ou201Cde acción%ou201D: apréndese a proxectar, proxectando e analizando (debuxando), os proxectos doutros. Apréndese a proxectar como resulta do estudo, a conversación, a reflexión e a observación, o que permite adquirir o coñecemento dos elementos citados, o uso correcto e a interpretación sensible e persoal dos mesmos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A34 Capacidad para la concepción, la práctica y desarrollo de proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos. (T)
A39 Aptitud para suprimir barreras arquitectónicas. (T)
A50 Conocimiento adecuado de los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía.
A53 Conocimiento adecuado de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A55 Conocimiento adecuado de la relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.
A63 Elaboración, presentación y defensa ante un Tribunal Universitario de un trabajo académico original realizado individualmente relacionado con cualquiera de las disciplinas cursadas.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B6 Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta
B10 Conocer los problemas físicos, las distintas tecnologías y la función de los edificios de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos, en el marco del desarrollo sostenible
B12 Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humana
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C4 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realizad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedores
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultura de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aptitud para representar correctamente los elementos de la arquitectura y desarrollar un relato coherente de un ejercicio proyectual, así como capacidad de representar objetos y elementos abstractos en sus distintas situaciones en una relación espacio-temporal. A50
A55
B1
B2
B3
C3
C4
C6
C8
Capacidad de exponer oralmente y de argumentar los planteamientos encaminados a desenvolver las propuestas elaboradas. A63
B6
C1
C3
Competencia para realizar composiciones con los sólidos platónicos y las figuras planas elementales en las que se comprendan, asimilen y desarrollen relaciones de carácter sensible desenvueltas a partir de los principios de composición aplicados a lo largo del tiempo, y en especial por las vanguardias artísticas y en relación con los movimientos filosóficos, científicos y artísticos contemporáneos. A34
A39
B10
C5
Capacidad para comprender, asimilar y desarrollar relaciones de carácter sensible que se desenvuelven a partir de los principios de composición desarrollados a lo largo del tiempo, y en especial a las vanguardias artísticas y en relación con los movimientos filosóficos, científicos y artísticos contemporáneos. A34
A50
A55
B12
C7
Capacidad de resolver problemas proyectuales compositivos atendiendo a factores diversos, con respuestas múltiples, que se han de concretar en una única propuesta final, que ha de ser determinada entre un conjunto. A50
A53
A55
A63
B6
B10
B12
C1
C8

Contenidos
Tema Subtema
Objeto y contexto - Las dimensiones antropométricas y el entorno
- La Composición
- La planta arquitectónica
- La sección arquitectónica
El objeto arquitectónico: circulación y disposición - El objeto en el contexto: interior y exterior
- El objeto como contexto: Tindaya
- La escalera: trazado
- La escalera: disposición
Objeto y lugar - El dibujo del lugar.
- La aproximación al objeto arquitectónico. Los espacios intermedios.
- La imagen de la ciudad.


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A50 A53 A55 B6 B10 B12 C3 C4 C5 C6 12 12 24
Prueba práctica A34 A39 A50 C1 4 0.5 4.5
Taller A34 A39 A50 A53 A55 A63 B1 B2 B3 B6 B10 B12 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 47 73.5 120.5
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales en la que se introducen las aportaciones teóricas que permitirán al alumnado enfrentarse con la materia y desarrollar los trabajos y prácticas del taller.
En la sesión magistral se explican y aclaran los contenidos de los trabajos propuestos. De igual modo, se combinan con correcciones colectivas de los ejercicios desarrollados.
Acreditación de asistencia a la sesión magistral: registro de apuntes ´gráficos en un cuaderno específico de hojas blancas.
Horas no presenciales: completar las notas tomadas en la sesión magistral con las consultas bibliográficas, de carácter gráfico o textual, fotos o apuntes del natural, u otras técnicas propias del lenguaje arquitectónico.
Prueba práctica Ejercicio que permita evaluar el nivel de aprendizaje. Se trata de un instrumento de medida articulado para evaluar las capacidades y actitudes adquiridas por el alumno en relación a la materia.
Contenido: desarrollar un ejercicio análogo a los del curso en un tiempo limitado (cuatro horas).
El aprobado de la materia requiere alcanzar el nivel de apto en la prueba práctica.
Preparación de la prueba práctica: desarrollo de los trabajos de taller, asistencia a las sesiones magistrales, estudio gráfico de las obras de arquitectura referencias en cada uno de los trabajos de taller, revisión del propio trabajo.
Taller El taller de proyectos es la modalidad formativa básica de la materia Proyectos 1. El Se compone de trabajo presencial y no presencial.
El trabajo proyectual (prácticas individuales y/o en grupo), se completa con sesiones críticas colectivas, debates y comentarios. En las sesiones críticas el alumnado explicará al conjunto de la clase las propuestas en desarrollo.
En las horas de taller, el alumnado desarrollará su trabajo proyectual, con el apoyo y supervisión del profesorado.
Horas no presenciales: se revisará y completará el trabajo desarrollado en el aula.
Acreditación de asistencia al taller: entrega del trabajo realizado en cada sesión semanal.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Descripción
TALLER:
La atención personalizada forma parte del desarrollo de la materia, ya que el trabajo en taller, el comentario de los trabajos en fase de ideación -sesiones críticas-, la exposición y crítica de los trabajos finalizados, tienen como eje la atención individualizada.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A34 A39 A50 A53 A55 A63 B1 B2 B3 B6 B10 B12 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Se trata de una evaluación progresiva, continua y global.
Condiciones para superar la materia:
- entregar el conjunto de los trabajos
- acreditar la asistencia a clase del 80%.

Contenidos generales mínimos de los trabajos:
- Organización de la lámina: ordenar los dibujos, las fotos, los textos y otros elementos gráficos.
- Selección de la información
- Coherencia entre propuesta e intención.
- Rigor en la descripción de la propuesta: adecuación de la escala, información suficiente para su compresión, aplicación de criterios arquitectónicos (manejo de la luz; orden; ritmo; seriación); coherencia en los dibujos (plantas, alzados, secciones, perspectivas).
- Valoración de la línea


60
Sesión magistral A50 A53 A55 B6 B10 B12 C3 C4 C5 C6 Para poder ser calificada esta metodología, se debe de acreditar la asistencia al 85% de las sesiones.
Se consideran sesiones magistrales todas aquellas en las que se imparten contenidos teóricos, explicaciones de trabajos y comentarios colectivos, celebrados en el horario destinado a los mismos.
Las sesiones magistrales se registrarán en un cuaderno personal que será revisado periódicamente.
15
Prueba práctica A34 A39 A50 C1 Desarrollo en el aula, en unas condiciones horarias definidas, de un ejercicio que muestre las habilidades y competencias adquiridas por el alumno en cuanto a los contenidos de las materias. El aprobado de la asignatura requiere una nota mínima de 5 en esta prueba objetiva.
Evaluación de la prueba práctica: un tribunal formado por el conjunto de os profesores de la materia. Calificación mínima de la prueba objetiva: apto.
25
 
Observaciones evaluación
Requerimientos para APROBAR LA ASIGNATURA:
A. OPORTUNIDAD DE JUNIO - prueba objetiva, CALIFICACIÓN MÍNIMA: 5 sobre 10 - NOTA de APROBADO: 5 sobre 10
B. OPORTUNIDAD DE JULIO. - prueba objetiva, CALIFICACIÓN MÍNIMA: 5 sobre 10 - NOTA de APROBADO: 5 sobre 10

Fuentes de información
Básica Roth, Leland (1999). "Primera parte: los elementos de la arquitectura" en Entender la arquitectura sus elementos historia y significado. Barcelona: Gustavo Gili
Unwin, Simon (2003). Análisis de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili
Ching, Francis D.K. (2010). Arquitectura: forma, espacio y orden. Barcelona: Gustavo Gili
Carreiro Otero, María (coord.) (2006). Catálogo de puestos de feria : proyectos 1 : curso 2005-2006 (grupo María Carreiro) . A Coruña (consulta en biblioteca ETSAC)
Bowkett, Steve (2014). Croquis. Un libro de arquitectura para dibujar. Para arquitectos de todas las edades. Barcelona: Coco Books
Zell, Mo (2009). Curso de dibujo arquitectónico: herramientas y técnicas para la representación bidimensional y tridimensional. Barcelona: Acanto
Ching, Francis D. K. (1999). Dibujo y proyecto. Barcelona: Gustao Gili
Carreiro Otero, María (2007). El pliegue complejo. La escalera. A Coruña: Netbiblo
Unwin, Simon (2012). Exercises in architecture: learning to think as an architect. London: Routledge
Panero, Julius y Martin Zelnik (2006). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Barcelona: Gustavo Gili
Carreiro Otero, María (2006). Los espacios cotidianos: la casa y el lugar. A Coruña: Universidade da Coruña (consultar Servicio de Reprografía)
Ching, Francis D. K. (2013). Manual de dibujo arquitectónico. Barcelona: Gustavo Gili
Carreiro et al. (2004). Proyectos 1. Curso 2003-2004. A Coruña: Universidade da Coruña (consultar Servicio de Reprografía)
Carreiro Otero, María (coord.) (2011). Proyectos 1. Diez lecciones. A Coruña: Universidade da Coruña (consultar Servicio de Reprografía)
Carreiro Otero, María (2010). Siete escaleras. Siete casas. A Coruña: Netbiblo
Ching, Francis D. K. (2011). Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Barcelona: Gustavo Gili
Munari, Bruno (1997). ¿Cómo nacen los objetos?. Barcelona: Gustavo Gili

Complementária Alexander, Christopher (1980). A pattern language un lenguaje de patrones : ciudades, edificios, construcciones. Barcelona: Gustavo Gili
Espegel, Carmen (2010). Aires modernos : E. 1027 : maison en bord de mer : Eileen Gray y Jean Badovici, 1926-1929 . Madrid: Mairea
Gombrich, E.H. (2004). Breve historia de la cultura. Barcelona: Península
Espegel, Carmen (2008). Heroínas del espacio: mujeres arquitectos en el movimiento moderno. Buenos Aires: Nobuko
Otras referencias: - Uderzo y Goscinny. "La residencia de los dioses" (cómic) - La pirámide de Keops - Proyecto de Eduardo Chillida para Tindaya - Edward Hopper: pinturas - Francisco de Goya: "Los fusilamientos de la Moncloa o El tres de mayo de 1808 en Madrid" - Donald Judd: esculturas de hormigón - Constantin Brancusi: "La mesa del silencio" Películas: - "Caro diario", de Nanni Moretti - "Al caer el sol", de Robert Benton - "El crack", de José Luis Garci

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Geometría Descriptiva/630G02003
Introducción a la Arquitectura/630G02005
Dibujo de Arquitectura/630G02002

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Análisis de Formas Arquitectónicas/630G02007
Geometría de la Forma Arquitectónica/630G02014

Asignaturas que continúan el temario
Construcción 2/630G02020
Proyectos 9/630G02041
Proyectos 8/630G02036
Proyectos 5/630G02021
Proyectos 4/630G02016
Proyectos 3/630G02011
Proyectos 7/630G02031
Proyectos 6/630G02026

Otros comentarios
- La importancia de la expresión gráfica requiere dedicación especial a las materias que la tratan, existiendo una gran vinculación entre la expresión gráfica y los contenidos de la asignatura Proyectos 1. - Se destaca la importancia del conocimiento de las teorías artística, filosóficas y científicas contemporáneas y que acompañaron el desarrollo de las vanguardias del siglo XX. - Se requiere curiosidad intelectual y dotes de observación. - Es preciso desarrollar destreza en el manejo de maquetas para lograr expresar las intenciones arquitectónicas (opacidad, ligereza, transparencia, contraste, masa/vacío...).


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías