Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Geometría de la Forma Arquitectónica Código 630G02014
Titulación
Grao en Estudos de Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Representación e Teoría Arquitectónica
Coordinador/a
Lorenzo Duran, Margarita
Correo electrónico
margarita.lorenzo@udc.es
Profesorado
Castro García, Óscar
Hermida Gonzalez, Luis
Lorenzo Duran, Margarita
Pernas Alonso, Maria Ines
Correo electrónico
oscar.castro@udc.es
luis.hermida@udc.es
margarita.lorenzo@udc.es
ines.alonso@udc.es
Web
Descripción general Aportar al alumno los contenidos y herramientas gráficas necesarios para la adquisición de aptitudes y competencias que le permitan analizar, idear y representar gráficamente el espacio arquitectónico.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Aptitud para aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T)
A2 Aptitud para concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas. (T)
A3 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de los sistemas de representación espacial.
A4 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo del análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual.
A5 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de la geometría métrica y proyectiva.
A10 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de las bases de topografía, hipsometría y cartografía y las técnicas de modificación del terreno.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B12 Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humana
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultura de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aportar rigor geométrico a la representación y análisis del espacio arquitectónico, sin olvidar que el proceso creativo del arquitecto se basa fundamentalmente en su capacidad racional de percepción del espacio. A1
A2
A3
A4
A5
B1
B12
C6
C7
Potenciar el desarrollo de la capacidad de imaginación y lectura espacial. Estimular la aprehensión espacial, es decir "ver en el espacio". Favorecer la interacción gráfica entre lo imaginado y lo representado en el plano. A1
A2
A3
A4
A5
B2
B4
B5
B12
C7
Estudiar los principales cuerpos y superficies de aplicación arquitectónica, a través de su análisis y representación gráfica en los sistemas diédrico y axonométrico. A1
A2
A3
A4
A5
B4
B5
C7
C8
Conocer las nociones básicas de topografía y saber aplicarlas a la representación y actuación sobre los terrenos A1
A5
A10
B2
B4
B5
C6
C7
Conocer y saber aplicar los elementos básicos de teoría de claroscuro. A1
A2
A3
A4
A5
B1
B2
B4
B5
C7
Completar la formación del alumno en la representación de la arquitectura mediante la utilización de programas informáticos de base CAD 3D como herramienta para la comprensión, generación y transformación de las diversos superficies de aplicación arquitectónica A1
A2
A3
A4
A5
B4
B5
B12
C3
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Concepto de superficie Concepto y clasificación de superficies
Contorno aparente
Superficies poliedrales Superficies poliedrales elementales
Poliedros regulares
Poliedros semirregulares
Aplicaciones arquitectónicas de las superficies poliedrales Plegaduras
Sistemas plegables
Estructuras reticuladas planas
Estructuras reticuladas espaciales. Cúpulas geodésicas
Superficies curvas: cuádricas elementales Conceptos generales. Puntos sobre la superficie
Superficies cilíndricas. Desarrollo
Superficies cónicas. Desarrollo
Intersecciones. Bóvedas y lunetos
Superficies curvas: cuádricas elípticas, aplicaciones arquitectónicas Cuádricas elípticas de revolución
Cuádricas elípticas escalenas
Intersecciónes. Bóvedas vaídas
Otras superficies curvas de aplicación arquitectónica Superficies tóricas. Bóvedas tóricas
Superficies de traslación. Bóvedas por aristas
Superficies regladas alabeadas Concepto y clasificación
Cuádricas regladas. Hiperboloide reglado. Paraboloide hiperbólico
Conoides
Cilindroides. Capialzados
Superficies topográficas Generalidades
Intersecciones con planos y superficies cónicas
Explanciones. Taludes de desmonte y terraplén
Trazado de alineaciones
Ampliación de teoría de sombras Sombras sobre superficies curvas. Sombras autoarrojadas
Elementos de teoría de claroscuro

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A4 A5 B12 C7 C6 15 15 30
Taller A1 A2 A3 A4 A5 A10 B1 B5 C7 33 0 33
Prácticas a través de TIC A1 A2 A4 B5 B12 C3 C6 C7 6 0 6
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A5 B2 B4 B5 B12 C3 C6 C7 C8 0 20 20
Prueba objetiva A1 A2 B1 B2 B5 C6 C7 6 45 51
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral de los contenidos teóricos especificados utilizando en cada una de ellas dibujos explicativos en la pizarra y/o proyecciones sobre pantalla. La lección magistral tiene por objeto aportar los conceptos básicos para proporcionar las herramientas necesarias con las que el alumno pueda desarrollar los conocimientos de la Geometría de la Forma Arquitectónica.
Su exposición se plantea desde una perspectiva en la que la arquitectura se encuentra siempre presente.
Taller Se desarrolla con la finalidad de que el alumno participe activamente en el proceso de aprendizaje, enfrentándose a la necesidad de valorar, responder y experimentar los conocimientos expuestos en las sesiones magistrales a través de prácticas gráficas.
Se eligen para la realización de estas prácticas modelos arquitectónicos de prestigiosos arquitectos o elementos que se consideren adecuados, cuyos procesos de formalización sean claros y definibles, con el objetivo de que el alumno vaya adquiriendo una cultura arquitectónica.
Prácticas a través de TIC Se trata de prácticas gráficas en CAD englobadas dentro del apartado Obradoiro. Se desarrollan en el laboratorio de informática, aplicando el dibujo asistido por ordenador utilizando un programa de dibujo en 3D con la finalidad de facilitar la visión espacial de las distintas superficies arquitectónicas así como su modo de generación.
Trabajos tutelados Este tipo de trabajos se plantean para promover el aprendizaje autónomo del estudiante, bajo la supervisión del profesor tutor. El planteamiento del trabajo se centra en un ejercicio de análisis y reflexión, en correspondencia con los conceptos teóricos expuestos en las sesiones magistrales. La temática planteada permite su desarrollo de forma individual o en grupos reducidos.
El seguimiento se realizará en las horas de tutorias previstas para tal efecto.
Prueba objetiva Se define como "prueba objetiva" dos prácticas especiales a realizar a lo largo del curso.
Servirán para comprobar en nivel alcanzado en el proceso de aprendizaje del alumno.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Trabajos tutelados
Descripción
La materia se concibe fundamentalmente como experimental-práctica ya que el proceso de aprendizaje del alumno se basa en la realización de prácticas gráficas en las que participa activamente, en una relación continua con el profesor.
Esta atención personalizada será individual o en pequeños grupos y estará relacionada con las prácticas y trabajos del curso.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A1 A2 A3 A4 A5 A10 B1 B5 C7 La evaluación de las prácticas realizadas en el aula se efectúa a lo largo del proceso de aprendizaje, informando al alumno del nivel de conocimientos.
La carga evaluativa será del 24%
24
Prácticas a través de TIC A1 A2 A4 B5 B12 C3 C6 C7 La evaluación de las prácticas realizadas en laboratorio informático se realizará en períodos concretos del proceso de aprendizaje, informando al alumno del nivel de conocimientos.
La carga evaluativa será del 6%
6
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A5 B2 B4 B5 B12 C3 C6 C7 C8 El Trabajo Tutelado se valorará siguiendo el criterio de adecuación del mismo a los planteamientos de análisis, reflexión y presentación del mismo.
La carga evaluativa será del 15%
15
Prueba objetiva A1 A2 B1 B2 B5 C6 C7 Las dos prácticas especiales que se plantean como prueba objetiva tienen como finalidad evaluar el compendio del aprendizaje del alumno en distintas partes de la materia.
La carga evolutiva será del 55%.
Para efectuar la aplicación de este porcentaje será necesaria una calificación media entre ambas prácticas de un mínimo de 4 puntos.
55
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica (). .
FRANCO TABOADA, J.A. (2011). Geometría Descriptiva para la Representación Arquitectónica. Vol. 1. Fundamentos. A Coruña:Andavira
FRANCO TABOADA, J.A. (2012). Geometría Descriptiva para la Representación Arquitectónica. Vol. 2. Geometría de la Forma Arquitectónica. A Coruña:Andavira

Material audiovisual elaborado por el profesor Pablo Costa Buján:

La mediateca de Sendai del arquitecto Toyo Ito. Análisis de las formas estructurales soporte, http://hdl.handle.net/2183/11785
Aplicaciones arquitectónicas de las superficies cilíndricas, http://hdl.handle.net/2183/12507
Superficies cónicas: Aplicación a la arquitectura y del diseño, http://hdl.handle.net/2183/12666
Argumentos gráficos en la construcción conceptual de las cúpulas geodésicas, afinidades y aplicaciones arquitectónicas, http://hdl.handle.net/2183/13791
Alineaciones y explanaciones de superficies topográficas, http://hdl.handle.net/2183/13802 e.net/2183/13791
Los paraboloides hiperbólicos y la obra del arquitecto Félix Candela, http://hdl.handle.net/2183/11781





Complementária FORSETH, K (1981). Gráficos para arquitectos. Barcelona:Gustavo Gili
ENGEL (2001). Sistemas de estructuras. Barcelona:Gustavo Gili


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Dibujo de Arquitectura/630G02002
Geometría Descriptiva/630G02003

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Análisis de Formas Arquitectónicas/630G02007

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías