Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Estructuras 4 Código 630G02034
Titulación
Grao en Estudos de Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Tecnoloxía da Construción
Coordinador/a
Perez Valcarcel, Juan Bautista
Correo electrónico
juan.pvalcarcel@udc.es
Profesorado
Dominguez Diez, Eloy Rafael
Jaureguizar Ortiz De Zárate, Francisco
López César, Isaac
Martín Gutiérrez, Emilio
Perez Valcarcel, Juan Bautista
Correo electrónico
eloy.dominguez@udc.es
francisco.jaureguizar@udc.es
isaac.lopez@udc.es
emilio.martin@udc.es
juan.pvalcarcel@udc.es
Web http://moodle.udc.es
Descripción general Proyecto de estructuras de hormigón

Competencias del título
Código Competencias del título
A12 Capacidad para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar estructuras de edificación. (T)
A17 Aptitud para aplicar las normas técnicas y constructivas.
A18 Aptitud para conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil
A63 Elaboración, presentación y defensa ante un Tribunal Universitario de un trabajo académico original realizado individualmente relacionado con cualquiera de las disciplinas cursadas.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta
B9 Comprender los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios así como las técnicas de resolución de estos
B11 Conocer las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C4 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realizad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedores
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultura de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Representar convenientemente diferentes tipologías de estructuras de hormigón armado, en el ámbito de la edificación y a nivel de proyecto de ejecución A12
A17
B1
B2
B3
Adquirir los conocimientos básicos relativos a las características físicas y mecánicas del hormigón armado A12
A17
A18
A63
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B9
B11
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Conocer y saber aplicar los métodos de cálculo de estructuras de hormigón armado A12
A17
A18
A63
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B9
B11
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Diseñar y calcular diferentes elementos y sistemas estructurales en hormigón armado, en el ámbito de la edificación A12
A17
A18
A63
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B9
B11
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Familiarizarse con la consulta, interpretación y aplicación de la normativa vigente en el ámbito de las estruturas de edifición de hormigón armado A17
Iniciarse en la utilización de aplicaciones informáticas de análisis estructural, y de herramientas básicas ligadas a la implementación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones A12
A17
A18
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B9
B11
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Fomentar el desarrollo de capacidades actitudinales de carácter autónomo (tendencia al aprendizaje continuo, habilidad para resolver problemas de forma efectiva, capacidades de análisis y síntesis, organización y planificación personal, gestión productiva de la información) o colaborativo (comunicación efectiva, comportamiento fundamentado en responsabilidades compartidas) A12
A17
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B9
B11
C1
C3
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Tipologías y representación Tipologías en hormigón armado
Representación de estructuras de hormigón armado
Características mecánicas y durabilidad Características físicas y mecánicas del hormigón armado
Método de los estados límite: seguridad estructural
Durabilidad y sistemas de prevención
Estados límite últimos: flexión simple Bases de cálculo: regiones B y D
Dominios de deformación
Armado de secciones en flexión simple
Estados límite últimos: flexión compuesta Armado de secciones en flexión compuesta
Estados límite últimos: cortante y rasante Esfuerzo cortante
Esfuerzo rasante
Estados límite últimos: punzonamiento y torsión Punzonamiento
Esfuerzo torsor
Estados límite de servicio Fisuración
Deformación
Pórticos de hormigón armado 1 Criterios de diseño de pórticos
Predimensionado
Redondeo de las leyes de flectores
Disposición de armaduras
Armado de pórticos
Pórticos de hormigón armado 2 Análisis de deformación de vigas
Criterios de puesta en obra
Bielas y tirantes: ménsulas cortas y vigas pared
Forjados unidireccionales 1 Tipología de forjados unidireccionales
Bases de cálculo
Estados límite últimos
Forjados unidireccionales 2 Estados límite de servicio
Aspectos constructivos
Forjados reticulares Tipología de forjados reticulares
Bases de cálculo
Estados límite últimos
Estados límite de servicio
Aspectos constructivos
Placas, losas prefabricadas y mixtas Teoría general de estructuras bidimensionales
Cálculo de placas
Cálculo de prelosas y losas alveolares
Cálculo de losas mixtas
Métodos y estructuras no convencionales Pandeo
Métodos no lineales
Edificios en altura
Bases de cálculo en ordenador Modelización de estructuras
Comprobación de estructuras

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A12 A17 A18 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 30 25 55
Solución de problemas A12 A17 A18 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 15 48 63
Taller A12 A18 A63 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 10 15 25
Esquema B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 0 2 2
Prueba mixta A12 A17 A18 A63 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C1 4 0 4
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Una fracción relevante de la actividad presencial se sirve del método expositivo, cuya responsabilidad recae fundamentalmente sobre el profesorado, ya sea de forma oral o con el complemento de medios audiovisuales. No obstante, y con independencia de lo anterior, durante dichas sesiones se persigue alcanzar una cierta cuota de participación por parte del alumnado, potenciando su implicación, fomentando la retroalimentación del proceso (y por tanto el carácter bidireccional de la comunicación), y dinamizando los mecanismos de aprendizaje mediante técnicas de interacción.
Solución de problemas Se realizarán pruebas de carácter práctico, diseñadas a partir de los contenidos trabajados previamente, y que deben ser resueltas en un tiempo limitado. El carácter progresivo de tales pruebas obedece a los criterios de evaluación continua, de forma que las conclusiones de cada fase puedan servir para reconducir los procesos de enseñanza y aprendizaje convenientemente, adecuándolos a las particularidades del grupo a fin de alcanzar las pretendidas competencias.
Taller La materia participa en el Taller 7, donde se integran igualmente Proyectos 7, Construcción 5 y Urbanística 4. El taller se concibe como un espacio de trabajo e intercambio concebido para facilitar la confluencia de los contenidos de las diferentes asignaturas en torno al proyecto arquitetónico, y por tanto se basa en la integración multidisciplinar sobre la resolución de casos prácticos.
Esquema Se pretende que el alumno desarrolle durante el curso las capacidades de análisis y síntesis mediante la confección de documentos sinópticos. Se intenta reforzar así el aprendizaje significativo mediante la síntesis estructurada de los principales contenidos trabajados. La elaboración se entiende progresiva, ordenando de forma continuada conceptos y expresiones, esquematizando procesos de análisis, e incidiendo en la deducción de posibles relaciones entre los sucesivos temas del programa.
Prueba mixta Se plantean pruebas escritas como herramienta de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. El diseño se ajusta en cada enunciado al perfil de conocimientos y capacidades que se pretende valorar, indiciendo en la comprensión de los contenidos teóricos y en las destrezas asociadas al análisis y resolución de casos prácticos.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Taller
Descripción
Una metodología orientada hacia el aprendizaje requiere la consideración de las singularidades que distancian a unos alumnos de otros dentro de un mismo grupo, en términos de formación previa, posibles carencias, actitudes y aptitudes, expectativas y motivaciones. Por ello se entiende necesaria una dedicación adicional estructurada básicamente mediante tutorías presenciales o virtuales, cuyo fruto depende en gran medida del nivel de implicación del discente. Con objeto de facilitar el seguimiento de su evolución a lo largo del curso, al principio del mismo debe cumplimentar correctamente la correspondiente ficha de alumno.
Asimismo, y dado el carácter progresivo de la materia, es aconsejable solventar todas las posibles dudas a medida en que van surgiendo, a la mayor brevedad y haciendo uso de las correspondientes tutorías.
Esta cuestión se intensifica, si cabe, en el desarrollo de los proyectos propuestos a nivel de taller, cuya metodología sólo adquiere sentido si se produce un contacto regular y periódico con el profesorado a fin de optimizar y en su caso reconducir las actividades en curso.
Las pruebas propuestas podrán ser revisadas tras su calificación, dentro de los plazos establecidos, a efectos de constatar los errores cometidos y servir en consecuencia a una mejor función formativa de los procesos de evaluación continua.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A12 A18 A63 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Se valorarán los resultados obtenidos en el taller teniendo en cuenta la complejidad de la solución y su adecuación a la propuesta arquitectónica, así como su desarrollo tanto a nivel de cálculo como gráfico. 20
Prueba mixta A12 A17 A18 A63 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C1 Dichas pruebas contemplarán la resolución de ejercicios teóricos-prácticos y el desarrollo de determinados aspectos vinculados al proyecto de estructuras de edificación. La configuración de las mismas, así como los oportunos criterios de calificación, serán definidos expresamente en cada enunciado. 80
 
Observaciones evaluación

A avaliación, como sistema de recolleita de información orientada á
emisión de xuízos de valor (e no seu caso de mérito) sobre o proceso de
aprendizaxe, require un desenvolvemento continuo cunha constante
implicación do alumno. Con esta premisa, asistencia e participación
enténdense fundamentais, de forma que unha ausencia injustificada e
reiterativa repercute desfavorablemente na cualificación obtida por
curso, en similar proporción que unha carencia de participación ou unha
actitude negativa. Nos criterios de correción recóllense non só a
exactitude dos resultados, senón tamén a claridade da presentación, a
estructuración da análise efectuada, a utilización de unidades, a
correcta aplicación dos criterios normativos, e a terminología
empregada.


O sistema de avaliación continua configúrase con probas mixtas, que se
realizarán durante o curso, e a práctica de taller. As probas mixtas
representan o 80% da cualificación global e o 20% restante corresponde á
cualificación obtida no taller. Para poder superar a materia por curso
hai que obter unha cualificación mínima, considerando tanto as probas
mixtas como o taller, de 5 sobre 10, esixíndose asímismo unha
cualificación mínima de 1 sobre 5 na práctica de taller. Para poder
realizar as probas mixtas intermedias será requisito ter unha asistencia
de polo menos do 70%.


Fuentes de información
Básica Pérez Valcárcel, J. (2012). 1. Introducción a las estructuras de hormigón armado.. A Coruña. Reprografía del Noroeste
Pérez Valcárcel, J. (2011). 2. Armado de secciones de hormigón. . A Coruña. Reprografía del Noroeste
Pérez Valcárcel, J. (2010). 5. Pórticos de hormigón armado. A Coruña. Reprografía del Noroeste
Pérez Valcárcel, J.; Aragón Fitera, J. (2010). 6. Forjados de hormigón. A Coruña. Reprografía del Noroeste
Pérez Valcárcel, J. (2011). 7. Placas y forjados reticulares. A Coruña. Reprografía del Noroeste
(2009). DB Se Seguridad Estructural. Bases de cálculo. Madrid. Ministerio de Vivienda, Boletín Oficial del Estado
(2008). EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. Madrid. Ministerio de Fomento, Centro de Publicaciones
Jiménez Montoya, P.; García Meseguer, A.; Morán Cabré, F.; Arroyo Portero, J.C. (2009). Hormigón armado. Barcelona. Gustavo Gili
Calavera, J. (2008). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón : en masa, armado y pretensado.. Madrid. Intemac

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Estructuras 3/630G02028
Estructuras 1/630G02019
Estructuras 2/630G02023

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Urbanística 4/630G02032
Proyectos 7/630G02031
Construcción 5/630G02033

Asignaturas que continúan el temario
Estructuras 5/630G02038

Otros comentarios

Las materias que se recomienda cursar de forma simultánea integran, conjuntamente con Estructuras 4, el Taller 7.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías