Identifying Data 2015/16
Subject (*) Estruturas 5 Code 630G02038
Study programme
Grao en Estudos de Arquitectura
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
Graduate 2nd four-month period
Fourth Obligatoria 6
Language
Spanish
Galician
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department Tecnoloxía da Construción
Coordinador
Muñiz Gomez, Santiago
E-mail
santiago.muniz@udc.es
Lecturers
Dominguez Diez, Eloy Rafael
Freire Tellado, Manuel Jose
Muñiz Gomez, Santiago
E-mail
eloy.dominguez@udc.es
manuel.freire.tellado@udc.es
santiago.muniz@udc.es
Web
General description ESTRUCTURAS 5, es una asignatura obligatoria, de duración cuatrimestral (8º Cuatrimestre -4º Curso-), contenida dentro del Bloque Técnico del título denominado GRADUADO EN ARQUITECTURA, de la Universidad de La Coruña.

El contenido de la asignatura es, según consta en correspondiente Plan de Estudios, abarca conocimientos sobre estructuras de hormigón pretensado, estructuras de fábrica y estructuras de madera, tanto en sus aspectos de proyecto estructural, como en los de dimensionado, comprobación y patología.

Los conocimientos a adquirir, en lo que atañe a estas tipologías, se engloban en:
-Concepción y proyecto estructural
-Dimensionado y comprobación
-Integración de la estructura con el resto del proyecto edificatorio
-Control y supervisión de proyecto
-Dirección de obra
-Patología estructural
Esta asignatura está integrada dentro de lo que se denomina en el Plan de Estudios del Grado vigente TALLER 8.

Study programme competencies
Code Study programme competences
A12 Ability to conceive, calculate, design, integrate in buildings and urban units and execute building structures (T)
A17 Ability to apply technical and construction standards and regulations
A18 Ability to maintain building structures, foundations and civil works
A63 Development, presentation and public review before a university jury of an original academic work individually elaborated and linked to any of the subjects previously studied
B1 Students have demonstrated knowledge and understanding in a field of study that is based on the general secondary education, and is usually at a level which, although it is supported by advanced textbooks, includes some aspects that imply knowledge of the forefront of their field of study
B2 Students can apply their knowledge to their work or vocation in a professional way and have competences that can be displayed by means of elaborating and sustaining arguments and solving problems in their field of study
B3 Students have the ability to gather and interpret relevant data (usually within their field of study) to inform judgements that include reflection on relevant social, scientific or ethical issues
B4 Students can communicate information, ideas, problems and solutions to both specialist and non-specialist public
B5 Students have developed those learning skills necessary to undertake further studies with a high level of autonomy
B6 Knowing the history and theories of architecture and the arts, technologies and human sciences related to architecture
B9 Understanding the problems of the structural design, construction and engineering associated with building design and technical solutions
B11 "Knowing the industries, organizations, regulations and procedures involved in translating design concepts into buildings and integrating plans into planning "
C1 Expressing themselves correctly, both orally and in writing, in the official languages of the autonomous region
C3 Using basic tools of information technology and communications (ICT) necessary for the exercise of the profession and for lifelong learning
C4 Exercising an open, educated, critical, committed, democratic and caring citizenship, being able to analyse facts, diagnose problems, formulate and implement solutions based on knowledge and solutions for the common good
C5 Understanding the importance of entrepreneurship and knowing the means available to the enterpreneur
C6 Critically evaluate the knowledge, technology and information available to solve the problems they must face
C7 Assuming as professionals and citizens the importance of learning throughout life
C8 Assessing the importance of research, innovation and technological development in the socio-economic advance of society and culture

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences
Conocimientos de proyecto estructural en madera, fábrica y hormigón pretensado A12
A17
A18
A63
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B9
B11
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contents
Topic Sub-topic
ESTRUCTURAS DE MADERA -Proyecto de estructuras de madera
-Propiedades físicas y mecánicas de la madera
-Cálculo de estructuras de madera según CTE SE M
-Construcción de estructuras de madera
ESTRUCTURAS DE FABRICA -Proyecto de estructuras de fábrica
-Dimensionado de estructuras de fábrica según CTE SE F
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRETENSADO -Introducción al hormigón pretensado.
-Aspectos constructivos y de materiales en hormigón pretensado
-Losas postesadas en edificación
-Cálculo de estructuras de hormigón pretensado
-Pérdidas
-Proyecto de estructuras de hormigón pretensado

Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Introductory activities A12 A17 C5 C6 C7 C8 1 1 2
Guest lecture / keynote speech A12 A17 A18 A63 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C1 C4 C5 C6 C7 C8 29 29 58
Problem solving A12 A17 B1 B2 B3 B4 B5 B9 C1 C3 C4 C6 C7 14 21 35
Supervised projects A12 A17 A18 A63 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 10 15 25
Workshop A12 A17 A18 A63 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 10 15 25
Mixed objective/subjective test A12 A17 B9 4 0 4
 
Personalized attention 1 0 1
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Introductory activities Trabajos iniciales con el fin de adaptar el contenido del curso a los conocimientos reales del alumnado con criterios de hetereogeneidad.
Guest lecture / keynote speech CLASES EXPOSITIVAS:
Constituyen una parte importante de la actividad presencial del alumno y se desarrollan a través de un método fundamentalmente de tipo expositivo intentando, no obstante, involucrar al alumno, en la medida que esto sea posible, en la etapa de desarrollo del tema expuesto, proporcionándole la oportunidad para formular preguntas y expresar ideas, conduciéndole de esta manera, por influencia indirecta, al proceso de aprendizaje. La exposición se realiza con apoyo de medios audiovisuales e informáticos y se estructura en las siguientes etapas: introducción, desarrollo, resumen y orientación bibliográfica.


Siguiendo las directrices de la Jefatura de Estudios del centro, las clases expositivas tienen una duración de 2 horas.

Dentro de este formato se incluyen clases de tipo magistral en las que se analizar diversas obras y realizaciones, que permitan acercar al alumno, tanto a los problemas reales existentes como a las múltiples soluciones que se pueden llegar a plantear para solución problemas similares.

Se quiere hacer constar que no todo el temario de la asignatura se desarrolla mediante exposición directa del profesorado. La exposición se centrará en aquellos aspectos que se consideran más importantes o más complicados de adquirir de forma autónoma por el alumno. Pero diversos apartados del temario deberán ser preparados por el propio alumno. Se pueden establecer controles que permitan tanto la autoevaluación del propio alumno como la supervisión por parte del profesor de los conocimientos adquiridos.

Para este desarrollo se aporta al alumno material docente de referencia y bibliografía recomendada y específica.

Durante el desarrollo del curso, en función de las características de heterogeneidad existentes, pueden establecerse diversos controles bajo plataforma TIC o de manera presencial, con el fin de incluir criterios de autoevaluación del alumno, que le permita conocer su grado de asimilación de contenidos con el fin de tomar las medidas docentes correctoras oportunas.
Problem solving CLASES INTERACTIVAS:
Estas clases se imparten para cada uno de los subgrupos de la asignatura y su desarrollo es acorde de acuerdo con la programación concreta de la asignatura en cada momento. De esta manera sus contenidos pueden ser:
-Resolución práctica de problemas relacionados con la asignatura. Esta resolución puede ser efectuada por el profesor, por los alumnos o de forma mixta.
-Trabajos teórico-prácticos. Sobre la base de referencias bibliográficas, se profundiza en el desarrollo de partes de la asignatura.
-Seguimiento de las actividades prácticas propuestas en la asignatura.

Estas prácticas tienen una importancia significativa ya que, si bien por sí solas, no conducen al conocimiento de la asignatura, permiten la consolidación y aclaración de los conceptos adquiridos en las clases expositivas, ver las aplicaciones prácticas y profesionales de los conocimientos que se van aportando y constituyen, por tanto, el complemento necesario de la formación teórica adquirida.
La labor proyectual de estructuras de edificación, como todas las proyectuales en general, es una labor con una fuerte componente de auto aprendizaje y adiestramiento, y ese será uno de los objetivos de esta parte práctica: la adquisición de “oficio” por parte del alumno, bajo la tutela del profesor e incluso de la reflexión colaborativa del grupo.

Estas actividades están pensadas en los alumnos que asistan al curso de manera continua desde el principio de curso, ya que es en estos primeros días donde se establecen posibles subgrupos y temas prácticos a desarrollar, siendo parte de la base de estos temas común para todo el curso.
La duración de estas clases es, según consta en la planificación de la titulación, de 1.50 horas.

Durante esta actividad se desarrollan las denominadas Prácticas de Clase: Desarrolladas durante las clases para subgrupos, entregándose, en su caso, durante la misma clase o en la siguiente, según se estime oportuno en cada momento. Pueden ser de contenido meramente práctico o contener desarrollo teórico. Así mismo pueden tener componente gráfica, numérica o mixta. Aunque son individuales, su resolución se realiza de manera colaborativa y asistida por el profesor.
Puntualmente, tal y como se describirá en criterios de evaluación, se realizan prácticas cortas, denominadas especiales, que tienen un objetivo más de evaluación de los conocimientos obtenidos por el alumno.
Supervised projects PRÁCTICAS DE CURSO:
Se desarrollan a lo largo del curso como trabajo autónomo del alumno, aunque se harán controles de seguimiento a lo largo del cuatrimestre. Estas prácticas permiten al alumno enfrentarse a casos más cercanos a la realidad estructural y a su resolución, concretando así los conocimientos adquiridos a la problemática de la edificación usual. En función de las ya mencionadas características de heterogeneidad, el desarrollo de esta práctica de curso podrá ser individual o en grupo reducido de alumnos. Esto se fijará en la presentación de la práctica. Parte de las prácticas de clase versarán sobre problemas concretos de estas prácticas de curso.
Con el fin de no sobrecargar al alumno con trabajos a mayores, se intentará que estas prácticas tengan un contenido fundamentalmente estructural, enfocado a la temática que se esté tratando en el curso. Así, normalmente, serán edificios de los que se entregan documentación gráfica arquitectónica y en los que es necesario definir una determinada estructura. Normalmente irán ligadas y coordinadas con cada una de las partes de la asignatura.
Son pues conceptualmente distintas a la práctica de TALLER, donde se trabaja sobre un edificio proyectado por el propio alumno y donde tiene que coordinar todo su esfuerzo proyectual en las diversas ramas implicadas en el proceso.
Workshop ESTRUCTURAS 5, está incluida dentro del denominado TALLER 8.

En el TALLER se hará un seguimiento del trabajo planteado en el mismo, analizando y reflexionando sobre las herramientas proyectuales empleadas para la resolución del dicho proyecto. Será fundamental el proceso por el cual el alumno tiene que integrar las diversas tecnologías, cada día más presentes, dentro de su labor proyectual. El resultado de un buen proyecto será precisamente la integración de los diversos aspectos constructivos, estructurales, normativos, de instalaciones, etc., dentro del conjunto de la obra.

Se recuerda lo que señala el vigente Plan de Estudios de Grado respecto al taller (art. 5.1.2. y siguientes).

-El TALLER “es un espacio de trabajo e intercambio concebido para facilitar la confluencia de los contenidos de las diferentes asignaturas en torno al proyecto arquitectónico, garantizando la optimización de los recursos docentes y racionalizando el trabajo del alumno.”
-Los temas serán establecidos y expuestos por la Coordinación de cada TALLER. En este caso, por el TALLER 8.
-Aunque la temática de proyecto es común para todas las asignaturas del TALLER, se establecerán aquellas condiciones particulares que deban cumplir los diversos proyectos realizados por el alumno, centrados en las necesidades de la presente asignatura. Es imprescindible cumplir estos requerimientos estructurales si se quiere obtener una calificación positiva en el mismo.
Mixed objective/subjective test Ajustada a calendarios oficiales del centro, con una duración de 4 horas.

Estos exámenes cubrirán los diversos conocimientos adquiridos durante el curso, pudiendo tener componente teórica y práctica, debiéndose alcanzar un nivel mínimo de conocimientos en cada una de las partes de la asignatura que se evalúa.

Los exámenes de 1ª y 2ª oportunidad están pensados para que los alumnos que no hayan superado alguno de los ítems de la asignatura, puedan completar los mismos, con las salvedades señaladas en el presente documento. No está previsto ningún tipo de examen que permita sustituir el seguimiento por curso de la asignatura. Esto se debe a que el vigente Plabn de Estudios de Arquitectura obliga a la asistencia a todas las asignaturas incluidas dentro de un Taller. A todos los efectos, aquellos alumnos que se presenten a un examen sin haber completado alguno de los ítems de curso tendrán calificación NO PRESENTADO. Se recuerda que esta asignatura se rige por un criterio de Evaluación Contínua, no estando previso en el propio plan de estudios de la titulación alternativas a esta situación, por los motivos ya comentados de Taller.

Personalized attention
Methodologies
Problem solving
Supervised projects
Introductory activities
Guest lecture / keynote speech
Workshop
Mixed objective/subjective test
Description
TUTORIAS:
Tienen por objeto atender las consultas de los estudiantes sobre los diversos aspectos de la asignatura, centradas en aspectos teóricos de la asignatura o de resolución de problemas concretos.
Normalmente son de tipo individual, aunque, si las condiciones de desarrollo de curso lo aconsejan, pueden ser para grupos muy reducidos. La tutoría no está pensada como sustituta de las actividades de seguimiento y control de las prácticas de curso, sino para resolución de dudas, normalmente ligadas al desarrollo de la asignatura.
Se debe diferenciar entre TUTORÍA y CLASES EN GRUPO MUY REDUCIDO o TALLER. Es decir, la tutoría no se establece como seguimiento y control de las prácticas de curso, sino para resolución de dudas, normalmente ligadas al desarrollo más teórico de la asignatura.

ACTIVIDADAES PARA GRUPOS MUY REDUCIDOS:
Estas actividades se dedican a la orientación, desarrollo y presentación de actividades prácticas desarrolladas por los alumnos. La puesta en común de las problemáticas particulares, lógicas en toda elaboración proyecto, ayudan a la reflexión y resolución de los problemas planteados y ver distintas alternativas.
Permiten también la resolución puntual de carencias que se observen durante el desarrollo del curso en grupos concretos de alumnos. Se establecen en función de las necesidades docentes que se consideren oportunas en cada momento.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Problem solving A12 A17 B1 B2 B3 B4 B5 B9 C1 C3 C4 C6 C7 La calificación global de la asignatura se basará en métodos de Evaluación Continua, no siendo admitidas dispensas de asistencia salvo en las condiciones reglamentariamente establecidas por la propia Universidad. Esto supone que se controla la asistencia y la actitud mostrada durante las diversas actividades docentes planteadas y que una parte de la calificación se obtendrá de esta actividad y por el trabajo realizado por el estudiante a lo largo del cuatrimestre. Este condicionante viene impuesto por la propia filosofía de TALLER incluida en el Plan de Estudios del Centro, siendo pues ajena a la propia asignatura.

Este trabajo cotidiano debe completarse con la realización de pruebas teórico – prácticas que permitan comprobar el grado de asimilación, por parte del estudiante, de los contenidos conceptuales y procedimentales propios de la asignatura.

-Asistencia. Dado que se opta por una evaluación continua es obligatoria una asistencia superior al 80% para poder ser calificado en esta asignatura. Se entiende por asistencia la asistencia activa, esto es no sólo la mera presencia física, sino también el interés y participación en las diversas sesiones presenciales planteadas.

Prácticas de clase: 20% de la nota, con las condiciones de asistencia anteriormente señaladas.
Prácticas de clase especiales: 40 % de la nota. Prácticas concretas a modo de resumen de cada una de las partes de la asignatura, realizadas individualmente por el alumno y entregadas durante dicha clase. Se anuncian con anterioridad de manera oportuna y pueden tener tanto contenido teórico como práctico. Estas prácticas tienen carácter liberatorio de la materia correspondiente y sustituyen en sí a los exámenes, con las matizaciones que se señalan en la presente guía.

Para su realización se permitirá el empleo de un formulario manuscrito formato A3, calculadora, la normativa legal correspondiente y aquella documentación que, en cada caso, pueda suministrarse a tales efectos. En este aspecto rige lo expuesto en el apartado de exámenes.

Todos los controles de asistencia, cuestionarios, prácticas y, en general, las actividades de curso señaladas con anterioridad, sólo serán computados a aquellos alumnos debidamente matriculados y que figuren en las listas oficiales en el momento de realización de las mismas. Es decir, no se contempla la posibilidad, por ejemplo, de que un alumno asista como “oyente” al curso mientras no “oficializa” su matrícula: todas las actividades y calificaciones obtenidas antes de que aparezca en los listados oficiales no serán tenidas en cuenta (los profesores no ampliarán manualmente ningún tipo de listado de alumnos, sólo se emplearán listados oficiales).
En el caso concreto de no cumplimiento de condiciones de asistencia o de entrega de número mínimo de prácticas cortas, no es posible el acceso al examen de 1ª oportunidad, al estar pensado éste como una “mejora” del trabajo realizado durante el curso por el alumno. La calificación de curso será NO PRESENTADO, pudiendo el alumno presentarse en 2º oportunidad a la totalidad de materia del curso.
Los porcentajes indicativos señalados son aplicables al seguimiento del curso. Lógicamente no son aplicables a los exámenes, los cuales es necesario superar de forma autónoma.
60
Supervised projects A12 A17 A18 A63 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Calificación obtenida en los diversos trabajos realizados a lo largo del curso de forma autónoma.

En el caso de prácticas de curso entregadas, pero que no alcanzan un nivel suficiente para poder ser consideradas como APTAS, se permite, con previo consentimiento del profesor, completar las mismas, con fecha límite señalada por el profesor que, en todo caso, no puede ser posterior a la fecha y hora de los señalados exámenes de 1ª y 2ª oportunidad. Estas entregas tienen carácter alternativo al examen. En estas situaciones se aplicará a la calificación obtenida una determinada penalización. Se insiste en que esta última posibilidad queda condiciona a la autorización expresa del profesor. Es decir, se permitirá, en general completar una determinada práctica de curso, pero que tenga ya un nivel mínimo, lo que no se contempla es la posibilidad de que se entregue una práctica “en blanco” o casi y que se pretenda después completarla.
20
Workshop A12 A17 A18 A63 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 La calificación del TALLER viene ya establecida en el propio Plan de Estudios.
A modo de recordatorio se transcribe lo contenido en el punto 5.1.2. De dicho documento.
-“…La coordinación del taller establecerá unas condiciones mínimas para la presentación de los trabajos con independencia de que cada profesor decidirá lo que debe de entregar el alumno en su asignatura.” (pág. 27)
-“…Cada asignatura dará sus calificaciones en función de los objetivos alcanzados por el grupo y el alumno, pero al final de cada cuatrimestre, se convocará una Junta de Evaluación del Taller, que analizará los resultados globales del mismo y dirimirá, en su caso, sobre casos puntuales de evaluación del alumnado. En cualquier caso cada profesor será responsable único de la calificación de su asignatura. Para optar a una evaluación positiva es obligatoria la asistencia, tanto a las clases teóricas como prácticas” (pág. 27)
-“… Los alumnos que no superen en la convocatoria ordinaria ni en la extraordinaria la asignatura de Proyectos deberán asistir al taller del año siguiente. En tal caso, los alumnos, además de la de proyectos, desarrollarán los trabajos de las asignaturas que no hayan superado en el taller del año anterior.” (pág. 27)
-“… Aquellos alumnos que, habiendo superado la asignatura de Proyectos, no hayan superado alguna de las otras asignatura integradas dentro del taller, tendrán que presentar, en consecutivas convocatorias, de nuevo y con las correcciones oportunas, los trabajos propuestos en el taller en el que participaron.” (pág. 27)
-“…Los alumnos tendrán que cursar simultáneamente todas las asignaturas del Taller, por lo que sí es la primera vez que se matriculan en asignaturas de un Taller tendrán que hacerlo en todas las asignaturas del mismo.” (pág. 30)
-“…Los alumnos tendrán que cursar previa o simultáneamente a un taller todas las asignaturas vinculadas a talleres anteriores que no hayan superado completamente.” (pág. 30)
En el caso de un alumno que tenga que repetir el taller de esta asignatura sobre el proyecto del curso anterior estará sometido a las mismas condiciones de asistencia y corrección que el resto de alumnado del taller.
20
 
Assessment comments

CLASES EXPOSITIVAS:

Es
obligatoria una asistencia superior al 80% para poder ser calificado en esta
asignatura. Se entiende por asistencia no a la mera presencia física, sino
también el interés y participación en las diversas sesiones presenciales
planteadas.

CONDICIONES PARTICULARES PARA EXÁMENES:

Los
exámenes finales se ajustarán a los calendarios oficiales establecidos
por el Centro, teniendo una duración estimada de 4 horas. Se podrá
exigir identificación mediante DNI o documentación oficial equivalente,
siendo condición imprescindible para la realización del examen.

Se
permitirá una hoja manuscrita formato A3, calculadora, la normativa
legal correspondiente y aquella documentación que, en cada caso, pueda
suministrarse a tales efectos. Queda expresamente prohibido cualquier
otro tipo de documentación y el empleo de medios de comunicación.

No
se permite el uso de dispositivos electrónicos más allá de calculadoras
tradicionales. En caso de duda es conveniente que el alumno consulte si
un determinado dispositivo puede ser empleado en cualquiera de estas
pruebas. En general no se permitirá ningún dispositivo que permita
conexión tipo Wifi, bluetooh o similar. En general no se permitirán
teléfonos móviles, “smartphones”, I-Pods, tabletas, ordenadores,
dispositivos con auriculares, calculadoras programables, etc.

Estos
exámenes cubrirán los diversos conocimientos adquiridos durante el
curso, pudiendo tener componente teórica y práctica, debiéndose alcanzar
un nivel mínimo de conocimientos en cada una de las partes de la
asignatura que se evalúa.

Dada la amplia
casuística que puede darse para situaciones extraordinarias, como pueden
ser convocatorias de 2ª oportunidad, alumnos que no desarrollen el
taller, repetidores, etc. Se resolverán cada curso en función de las
situaciones reales y concretas existentes, publicándose en la plataforma
electrónica de la asignatura (Moddle o la que esté vigente en cada
momento). En la presente guía se establecen unos criterios generales
sobre los que basará la casuística particular que pueda presentarse en
cada momento, y que será de forma sucesiva añadida a la presente guía.


Los
exámenes de 1ª y 2ª oportunidad están pensados para que los alumnos que
no hayan superado alguno de los ítems anteriores, puedan completar los
mismos, con las salvedades señaladas en el presente documento. No está previsto ningún tipo de examen que permita sustituir el seguimiento por curso de la asignatura.
A todos los efectos, aquellos alumnos que se presenten a un examen sin
haber completado alguno de los ítems de curso tendrán calificación NO
PRESENTADO.


La calificación del examen se
ajusta a las normas de calificación de la UDC (calificación 0-10),
aplicado a la parte en la que no tenga superada el alumno. En el caso
concreto de presentación a examen con una parte no superada, será
condición de superación de esa parte la calificación obtenida, haciendo
la correspondiente media con el resto de calificación de curso.

No
está previsto el “guardado” de calificaciones de un curso para el
siguiente. Es decir, un alumno que en 2ª oportunidad no supere la
asignatura, aunque sólo tenga una parte pendiente, el año siguiente debe
hacer seguimiento de la totalidad de la misma, con la salvedad de
TALLER 8, que tiene normas específicas de calificación ya contempladas
en el Plan de Estudios.

Estos exámenes se
regirán por la denominada “Normativa de Realización e Revisións de
exames e traballos” de la UDC que esté vigente en cada momento.


Independientemente
de las instrucciones concretas y particulares de cada examen, además de
la calificación global del mismo, es necesario un aprobado parcial de
cada una de las partes, no siendo éstas directamente compensables entre
sí. Esto se debe a que la asignatura tiene 3 partes claramente
diferenciadas. Por ejemplo, no es admisible un alumno con una
calificación excelente en Fábrica y Madera, pero con deficiencias muy
graves en Hormigón Pretensado.

Independientemente
de lo señalado legalmente sobre posibles fraudes de tipo docente. Serán
considerados como faltas disciplinarias graves y, en consecuencia, la
automática calificación de SUSPENSO (0) cualquiera de las situaciones
siguientes:

-Suplantación de identidad de un
compañero en controles de asistencia o en actividades. Esta falta se
extiende tanto al alumno suplantador como al suplantado.

-Realización fraudulenta de prácticas y controles por persona distinta al alumno firmante.

-Copia de prácticas.

-Copia de exámenes.

-Situaciones equivalentes


Sources of information
Basic

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA


PROYECTO DE ESTRUCTURAS

GORDON, J.E.

Estructuras o por qué las cosas no se caen.

Celeste, 1.999

MALCOM MILLAIS

Estructuras de edificación

Celeste Ediciones, Madrid 1.997

MUÑIZ GOMEZ, S; FREIRE TELLADO, J.M.

Representación de estructuras

Ed. Tórculo, La Coruña, 1.994

REGALADO TESORO, F.

Breve introducción a las estructuras y a sus mecanismos resistentes

Cype Ingenieros, Alicante, 1.999

SALVADORI, M.

Why Buildings stand up. The Strength of Architecture.

W.W. Norton and Company, New York, 1980

SALVADORI, M. / HELLER, R.

Estructuras para arquitectos.

Editorial CP67, Buenos Aires, 1.987

TORROJA, E.

Razón y ser de los tipos estructurales.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas I.E.T.c.c., Madrid 1.991

ESTRUCTURAS DE MADERA

ARGÜELLES, R. / ARRIAGA, F.

Estructuras de madera: Diseño y cálculo.

Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de Madera y Corcho. Madrid, 1.996

ARGÜELLES, R. / ARRIAGA, F.

Estructuras de madera: Bases de cálculo. (nueva edición de “diseño y cálculo”)

Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de Madera y Corcho. Madrid, 2013

ARRIAGA, F. et alt.

Guía de la madera.

Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de Madera y Corcho. Madrid, 1.994

CAIRONI, M. / BONERA, L.

Il legno lamellare: il calcolo.

Habitat Legno, Edolo (Brescia), 1.989

ESTÉVEZ, J.; MUÑÍZ, S.

ESTRUCTURAS 2

2. Contenidos teóricos: Fábrica+Madera

Reprografía del Noroeste. A Coruña, 2007

GAUTHIER, P.

La construcción con madera laminada. Manual Técnico

Documentación comercial

Pamplona 2003

GÖTZ, K.H.

Construire en bois

Presses Polytechniques. ET Universitaires Romandes

Lausanne 1988

HERZOG, T.

Construire en bois 2

Presses Polytechniques. ET Universitaires Romandes

Lausanne 1994

HOLTZA

Hojas de trabajo

Documentación comercial

LANER, F.

Il legno lamellare: il progetto.

Habitat Legno, Edolo (Brescia), 1.989

SANCHEZ MAZAIRA.

La madera laminada encolada

Escuela de la Edificación. Madrid 1992.

T&T AGINCO

Uniones metálicas en estructuras de madera. Manual técnico

Documentación comercial.

Pamplona 2004

ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

CTE SE-F Código Técnico de la Edificación. Documento Básico ‘Seguridad Estructural: Estructuras de Fábrica'.

Ministerio de Vivienda. R.D. 314/2006, de 17 de marzo, Código Técnico de la Edificación y modificaciones posteriores.

EN 1996-1-1: 2005. Eurocódigo 6. Proyecto de estructuras de fábrica. Parte 1-1: Reglas Generales para estructuras de fábrica armada y sin armar (Ratif. AENOR en junio de 2007)

EN 1996-2: 2006. Eurocódigo 6. Proyecto de estructuras de fábrica. Parte 2: Proyecto, selección de materiales y ejecución de la fábrica (Ratificada por AENOR en junio de 2007)

EN 1996-3: 2006. Eurocódigo 6. Proyecto de estructuras de fábrica. Parte 3: Métodos de cálculo simplificado para estructuras de fábrica sin armar (Ratif. AENOR en junio de 2007)

AA.VV.

Aplicación del CTE DB SE -F a una estructura con muros de carga de ladrillo.

Hispalyt, Febrero de 2.007

AA.VV.

Aplicación del CTE DB SE -F a una estructura con muros de carga de bloque de termoarcilla.

Hispalyt, Noviembre de 2.007

HENDRY, A.W.; SINHA, B.P.; DAVIES, S.R.

Design of Masonry Structures.

Taylor & Francis, 2006 (3RD Edition of Load Bearing Bricwork Desing)

HENDRY, A.RNOLD W. ED.

Reinforced & Prestressed Masonry.

Longman Scientific & Technical, 1991 1ST Edition.

ADELL ARGILES, J.M.; BEDOYA FRUTOS, C.; DE ISIDRO GORDEJUELA, F.; FOMBELLA GUILLÉN, R.; GÓMEZ LÓPEZ, E.; NEILA GONZÁLEZ, J.; PUERTA GARCÍA, A.; SORIANO SANTANDREU, F.

El muro de ladrillo.

HISPALYT Asociación Española de Fabricantes de Ladrillo y tejas de arcilla cocida. Madrid, 1992.

CASSINELLO, F.

Muros de carga de fábrica de ladrillo.

Monografía nº 238, Inst. Eduardo Torroja de la Construcción y el Cemento, Madrid, 1964

ESTÉVEZ, J.; MUÑÍZ, S.

ESTRUCTURAS 2

2. Contenidos teóricos: Fábrica+Madera

Reprografía del Noroeste. A Coruña, 2007

ESTÉVEZ CIMADEVILA, F.; OTERO CHANS, D.

Estructuras de Fábrica. Aplicación Práctica de FL-90 y EC-6.

Universidad de La Coruña, 2.004.

FERNÁNDEZ MADRID, J.:

Manual del Granito para Arquitectos.

Asociación Gallega de Graniteros. Santiago, 1.996.

FREIRE TELLADO, M.; MUÑIZ, S.; ESTÉVEZ CIMADEVILA, F.

Estructuras de Fábrica.

Departamento de Tecnología de la Construcción. Universidad de La Coruña. Ed. Tórculo, 1.991.

FOMBELLA GUILLEN, R.

Estructuras de ladrillo

UNED-Escuela de la Edificación. Madrid, 1986

GEO-HIDROL

Cerramientos (disponible en www.geohidrol.es)

Madrid 2006

I. E. T. C. C.

PIET 70. Obras de Fábrica.

Madrid, 1.971 s.d.

LAHUERTA VARGAS, J.

Rehabilitación de Obras de Fábrica.

Curso de Rehabilitación. Tomo 5. La Estructura, C.O.A.M. 1.984.

NORMABLOC

Manual técnico Normabloc (disponible en www.normabloc.org)

Madrid 2007

RODRIGUEZ MARTIN, L.F.

Fábrica de bloques.

UNED-Escuela de la Edificación, Madrid 1.986

ROLANDO, A.

La fábrica de ladrillo armada. Una nueva tecnología aplicada a un material tradicional.

Editorial Rueda, S.L., Madrid, 1.992

VILLEGAS, L.

Las estructuras de fábrica actuales. Situación internacional y nacional. Bibliografía.

Publicaciones GTED. Santander, 1.995.

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRETENSADO

ACI

Post-tensioned concrete design for ACI 318-08

ACIES

Losas postesadas en edificación

ATEP

Recomendaciones para el proyecto y construcción de losas postesadas con tendones no adherentes H.P.9-96

Madrid 1996

CALAVERA, J.

Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón en masa, armado y pretensado. 2 Tomos

INTEMAC. Madrid 2008 (2ª ed).

COMISIÓN PERMANENTE DEL HORMIGÓN

Guía de Aplicación de la Instrucción de Hormigón Estructural EDIFICACIÓN

FIB CEB-FIP

Fomento. Madrid 2002

DREUX, G.

La práctica del hormigón pretensado

Blume. Madrid 1970

FIB

Post-tensioning in buildings. Technical report. Bulletin 31. Task Group 1.1.

Stuttgart 2005

GIL MARTÍN, L. M. (coord..)

Problemas resueltos de elementos estructuras de hormigón armado y pretensado según EHE-08 y EC2

CICCP

Madrid 2012

GILBERT, R.I.; MICKLEBOROUGH, N.C.

Design of prestressed concrete

Spon Press. Sydney 2005

JOHANNSON, J.

Diseño y cálculo de estructuras pretensadas

Boixareau Editores. Barcelona 1975

KHAN, S; WILLIAMS, M.

Postensioned concrete floors

Butterworth – Heinemann. Oxford 1995

LACROIX, R.; FUENTES, A.

Hormigón pretensado. Concepción, cálculo, ejecución

Ed. Técnicos asociados. Barcelona 1978

LEONHARDT, F.

Estructuras de hormigón pretensado

MURCIA VELA, J; MARÍ BERNAT, A.R.

Hormigón armado y pretensado (2T)

UPC. Barcelona 2010

PAEZ, A.

El hormigón pretensado en ingeniería y arquitectura

Bellisco. Madrid 1989

PTI

Guide for design of post-tensioned buildings. PTI DC20.9-11

USA 2011

PTI

POST-TENSIONING MANUAL. 6ª ed.

USA 2006

RODRIGUEZ MARTIN, L.F.; COBO ESCAMILLA, A.

Hormigón Pretensado

UNED. Madrid

SANCHEZ AMILLATEGUI, F. – GONZÁLEZ PERICOT, C.

Hormigón Pretensado. Vol. 1. Fundamentos.

Madrid 2002 (2ª Ed)

SANCHEZ AMILLATEGUI, F. – GONZÁLEZ PERICOT, C.

Curso de Hormigón Pretensado.

Madrid 1986 (1ª Ed)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

2º Curso de proyecto y construcción de estructuras de hormigón pretensado. Unidades didácticas

Madrid 2ª ed. 2005

NORMATIVA

ACI Requisitos de Reglamento para concreto estructural ACI 318S-05

CTE Código Técnico de la Edificación

CTE Monografías CTE Del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España

EC2 Eurocódigo 2. Diseño de estructuras de hormigón

EHE Estructuras de hormigón estructura. Mi

Complementary


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before
Instalacións 1/630G02030
Estruturas 4/630G02034
Proxectos 7/630G02031
Construción 5/630G02033

Subjects that are recommended to be taken simultaneously
Instalacións 2/630G02039
Proxectos 8/630G02036
Construción 6/630G02037

Subjects that continue the syllabus
Estruturas Singulares/630G02049

Other comments

El aprendizaje de la asignatura implica una preparación adecuada por parte del alumno en lo relativo a su estado de conocimientos en las asignaturas precedentes. En consecuencia, el conocimiento de la Estática, la Elasticidad y la Resistencia de Materiales y el adecuado manejo de las Matemáticas constituyen herramientas básicas para un correcto entendimiento de la materia impartida en ESTRUCTURAS 5. Es también necesario un adecuado conocimiento de las técnicas de cálculo de estructuras, aplicadas a los principales materiales, así como el conocimiento constructivo que implica este proceso.

Pero la estructura es una componente más del global de lo que podemos denominar como Proyecto Arquitectónico y, en consecuencia, no se puede disociar del mismo. Así el alumno debe tener los conocimientos mínimos señalados en las diversas asignaturas previas del plan respecto a las áreas de proyectos, construcción o instalaciones.

Proyectos: El alumno debe tener las habilidades necesarias para enfrentarse a los proyectos arquitectónicos que va a realizar, entendiendo las relaciones necesarias entre los diversos aspectos implicados, que van desde la estética arquitectónica, hasta la integración de las diversas necesidades constructivas, normativas y, cómo no, estructurales.

Construcción: El alumno debe tener los conocimientos necesarios para enfrentarse a la resolución de los diversos aspectos constructivos que surgirán a lo largo de esta labor proyectual.

Instalaciones: El alumno debe tener los conocimientos necesarios para poder entender las necesidades tecnológicas de los edificios actuales.

Como apoyo a esta relación entre diversas áreas, esta asignatura está integrada dentro del denominado TALLER 8. Espacio común con PROYECTOS 8, CONSTRUCCIÓN 6 e INSTALACIONES 2. Esto implica que el alumno debería tener superadas las asignaturas precedentes a las anteriormente citadas, además, claro está, de las de ESTRUCTURAS.

Desde el punto de vista propio del área de ESTRUCTURAS, el alumno debe de haber adquirido una destreza mínima en las materias ya impartidas, que podemos esquematizar en:

-Conocimientos de mecánica, estática, elasticidad y Resistencia de Materiales

-Acciones en edificación

-Cálculo de estructuras isostáticas e hiperestáticas. Cálculo matricial de estructuras

-Estructuras metálicas

-Estructuras de hormigón

Igualmente se considera necesario un conocimiento suficiente de herramientas ofimáticas básicas y de diseño asistido tipo AutoCad. Es recomendable que el alumno posea un ordenador portátil con conexión Wifi, ya que es posible que parte de la actividad docente emplee esta tecnología, en función del desarrollo del curso y de la heterogeneidad del grupo.

Una parte de la asignatura se desarrolla bajo criterios TIC (Tecnología de la Información y Telecomunicaciones), con el soporte que ofrece la Universidad en plataforma tipo Moddle o la que sea operativa en cada momento. Es responsabilidad del estudiante estar debidamente autentificado en estas plataformas oficiales y de tener acceso a puntos de conexión que permitan el acceso a estas tecnologías, así como las necesarias autentificaciones y configuraciones. Toda la problemática referente a este hecho: cuentas, acceso, contraseñas, configuraciones,… son ajenas al profesorado, por lo que deben resolverse ante los entes administrativos oportunos. Este tipo de incidencias puede tener consecuencias en la calificación del curso, por lo que es altamente recomendable que las posibles incidencias deban estar resueltas antes del comienzo del mismo.

Con la superación de ESTRUCTURAS 5, se pretende que el alumno adquiera la destreza necesaria en:

-Proyecto, dimensionado y comprobación de estructuras de madera, fábrica y hormigón pretensado

-Integración de este proyecto estructural dentro del global de proyecto arquitectónico

-Conocimientos de patología y técnicas de rehabilitación centradas en los contenidos citados

-Capacidad de supervisión y control en obra de las tipologías empleadas.



(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.