Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Técnicas Computacionales Aplicadas a la Ingeniería Marina Código 631480201
Titulación
Mestrado Universitario en Enxeñaría Mariña
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enerxía e Propulsión Mariña
Coordinador/a
Baaliña Insua, Alvaro
Correo electrónico
alvaro.baalina@udc.es
Profesorado
Baaliña Insua, Alvaro
Romero Gómez, Manuel
Correo electrónico
alvaro.baalina@udc.es
m.romero.gomez@udc.es
Web
Descripción general A materia baséase no coñecemento e aplicación dos métodos computacionais en procesos de transferencia de calor e fluxo de fluídos, para o deseño e cálculo de equipos e sistemas
de instalacións mariñas.
Acadarase destreza suficiente para coñecer as limitacións do método e a precisión dos resultados obtidos, tendo en conta as hipóteses de partida.

Competencias del título
Código Competencias del título
A20 Capacidad para desarrollar tareas de análisis y síntesis de problemas teórico-prácticos en base a conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito marítimo, mediante fundamentos físico-matemático.
A21 Operar, reparar, mantener, reformar, diseñar y optimizar a nivel de gestión las instalaciones industriales relacionadas con la ingeniería marina.
A22 Capacidad para desarrollar métodos y procedimientos para ganar competitividad en la industria marítima.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Capacidad para interpretar, seleccionar y valorar conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito marítimo, mediante fundamentos físico-matemáticos.
B10 Comunicar por escrito y oralmente los conocimientos procedentes del lenguaje científico.
B11 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas.
B12 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B13 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B14 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B15 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C9 Hablar bien en público

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Análisis y síntesis de los conceptos relativos a los métodos computacionales y su aplicación en casos prácticos en los que se combinen procesos de transferencia de calor y flujo de fluidos. Capacidad para modelizar procesos a través de los métodos computacionales. AM20
AM21
AM22
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM7
BM10
BM11
BM12
BM13
BM14
BM15
BM16
CM1
CM2
CM4
CM6
CM7
CM8
CM9
Razonamiento crítico acerca de los modelos físicos aplicables Hábito de estudio, estructuración de la información y manejo de software especializado. BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM7
BM10
BM11
CM1
CM2
CM4
CM6
CM7
CM8

Contenidos
Tema Subtema
1.-Ecuaciones que gobiernan la mecánica de fluidos y la transferencia de calor 1.1 Ecuaciones de conservación. Formas Integral y diferencial
1.2. Conducción, convección y radiación
2.-Ecuaciones en derivadas parciales. 2.1. Clasificación
2.2. Comportamiento
3.- Mallados 3.1. Transformación de las ecuaciones
3.2. Generación de mallas
4.- Técnicas de CFD 4.1. Lax-Wendroff
4.2. Maccormack's
5.- Aplicaciones 5.1. Casos de flujo de fluidos
5.2. Casos de transferencia de calor

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B10 B11 C1 C2 C4 C6 C7 C8 C9 14 14 28
Solución de problemas A20 A21 A22 B1 B2 B4 B5 B7 B11 B13 B14 B16 7 14 21
Trabajos tutelados A20 A21 A22 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B10 B11 B12 B15 C1 C6 7 7 14
Prueba objetiva A20 A21 A22 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 C1 C2 C4 C6 C7 C8 C9 2 6 8
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Se realizará la explicación detallada de los contenidos de la materia y que se distribuyen en temas. El alumno contará en todo momento con una copia mecanografiada del tema a tratar en cada sesión magistral. Se fomenta la participación en clase, a través de comentarios que relacionan los contenidos teóricos con experiencias de la vida real.
Solución de problemas Se resolverán las colecciones de ejercicios propuestas para cada tema, permitiendo la aplicación de los modelos matemáticos más adecuados a cada caso, incluyendo manejo de software, aplicación de las hipótesis más adecuadas, relación con los contenidos teóricos desarrollados en las sesiones magistrales y relación con el ejercicio profesional
Trabajos tutelados Resolución de problemas de mayores exigencias que los resueltos en clase o de temas de especial relevancia.
Prueba objetiva Se valora el grado de conocimiento adquirido sobre la materia en cuestión, teniendo en consideración tanto la parte teórica como de problemas

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Solución de problemas
Descripción
Se trata de orientar al alumno en aquellas cuestiones relativas a la materia impartida y que resulten de especial dificultad para su comprensión. También se inclueyen las correspondientes revisiones de exámenes. Los canales de información y contacto serán la Facultad Virtual y las tutorías individualizadas que se desarrollan durante la semana.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A20 A21 A22 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B10 B11 B12 B15 C1 C6 Presentación y defensa de los trabajos realizados. Se valorará estructura, pulcritud, método expositivo y originalidad.
Competencias evaluadas: A20; A21; A22; B2; B3; B4; B5; B6; B7; B10; B11; C1;C6
10
Solución de problemas A20 A21 A22 B1 B2 B4 B5 B7 B11 B13 B14 B16 Resolución de problemas, si es posible, con software adecuado.
Competencias evaladas: A20; A21; A22; B2; B4; B5; B7; B11
10
Prueba objetiva A20 A21 A22 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 C1 C2 C4 C6 C7 C8 C9 Evaluación de conocimientos y comprensión de los contenidos
básicos de la materia, considerando las habilidades y destrezas del alumno, sus estrategias y planteamientos en la resolución de problemas.
Se valorará expresamente el grado de evolución del alumno y su capacidad para analizar, enjuiciar y resolver problemas puntuales, requiriéndose una formación teóricopráctica
equilibrada.
Cada prueba parcial (como mínimo dos parciales) aportará un 35% y la prueba objetiva global (nota media
de ambas) reportará un 70% del total de la evaluación de la materia.
Competencias evaluadas: A20; A21; A22; B1; B2; B3; B4; B5; B6; B7; B10; B11; C1; C2; C4; C6; C7; C8
70
Sesión magistral B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B10 B11 C1 C2 C4 C6 C7 C8 C9 La asistencia a las sesiones presenciales computará dentro de la nota final.
10
 
Observaciones evaluación
<p>Se planteará un examen final para aquellos alumnos que no participen de la evaluación continua de la materia a lo largo del curso (su cumplimiento requerirá un mínimo de 80% de asistencias y haber entregado un 85% de los trabajos propuestos al grupo o individualmente).</p>
<p>Permite evaluar y comprobar los resultados esperados en cuanto al contenido global de la materia. Verificar el grado de alcance de los objetivos propuestos. El examen final global, como evaluación única, consistirá en una prueba compuesta de&nbsp;2 partes con valoración independiente, y obtener un mínimo de 3 puntos a efectos de media: a) teórica (50%); b) práctica (50%)</p>

Fuentes de información
Básica Post, Scott (2011). Applied and computational fluid mechanics . Jones and Bartlett Publishers
John D. Anderson (1995). Computational Fluid Dynamics. McGrawHill
Patankar, Suhas V. (1980). Numerical heat transfer and fluid flow. Taylor &amp; Francis

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías