Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Empresa y Derecho Marítimos Código 631G02159
Titulación
Grao en Tecnoloxías Mariñas
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e da Terra
Coordinador/a
Lopez Varela, Pablo
Blas Orban, Jose Miguel
Correo electrónico
pablo.lopez@udc.es
miguel.blas@udc.es
Profesorado
Blas Orban, Jose Miguel
Lopez Varela, Pablo
Correo electrónico
miguel.blas@udc.es
pablo.lopez@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 CE3 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
A5 CE5 - Conocimientos en la organización de empresas. Capacidad de organización y planificación.
A28 CE24 - Participar en los planes de coordinación de asistencia médica a bordo de los buques y aplicar los protocolos en caso de accidente y emergencia médica.
A48 CE33 - Vigilar el cumplimiento de las prescripciones legislativas.
B4 CT4 - Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 CT5 - Trabajar de forma colaborativa.
B6 CT6 - Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B11 CT11 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas.
C6 C6 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 C7 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 C8 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C9 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
C10 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
C11 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
C12 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C13 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. Conocimientos en la organización de empresas. Capacidad de organización y planificación. Vigilar el cumplimiento de las prescripciones legislativas. A3
A5
A28
A48
B4
B5
B6
B11
C6
C7
C8
C9
C10
C11
C12
C13

Contenidos
Tema Subtema
Fuentes y Principios generales del Derecho

El Derecho : objeto,finalidad y funciones
Sistema normativo : Ordenamiento jurídico, Principios formales y materiales
Concepto , caracterítiscas generales y Fuentes del Derecho de la navegación marítima.
Teoría General de obligaciones y contratos .
Concepto, sujetos, objeto, clase, cumplimiento modificación, transmisión y extinción de las obligaciones.
Concepto, requisitos, formación, interpretación, y eficacia de los contratos entre partes y frente a terceros


Responsabilidad


Responsabilidad civil contractual y extracontractual, Especial relevancia sobre la responsabilidad civil derivada de la contratación marítima y siniestros marítimos
Relaciones laborales Capitán: Derechos, Facultades y responsabilidades.
La Dotación del buque: Relación laboral y contratación del personal. Contenido de la relación de embarque

Legislación y normativa en el ámbito de las empresas marítimas El empresario marítimo concepto y distinción de figuras afines.
Régimen jurídico de las sociedades mercantiles navieras
Publicidad Registral del naviero y el Registro de empresas navieras.


Introducción a la teoría económica Introducción.
Los sistemas económicos.
La macroeconomía.
La microeconomía.
El funcionamiento del mercado.
Introducción a la gestión y explotación económica de la empresa Concepto de empresa.
La empresa y su entorno.
Factores que influyen en la localización de la empresa.
La empresa naviera.
Formas jurídicas de la empresa Introducción.
La empresa individual.
La empresa social.
La función de producción Introducción.
La producción y el horizonte temporal de la empresa
La producción a corto plazo
Las curvas de costo a corto plazo
La producción y los costos a largo plazo
Economías y deseconomías de escala. Los rendimientos de escala en la práctica
La función financiera Introducción
El balance: conceptos básicos
El objetivo financiero de la empresa
Factores de los que depende el precio de la acción. Las decisiones financieras de la empresa
La medida de la rentabilidad
El equilibrio económico financiero de la empresa y el fondo de rotación o de maniobra
Las fuentes de financiación de la empresa Introducción
La relación entre los tipos de activos y sus fuentes de financiación
Concepto de financiación y tipos de fuentes, medios y recursos financieros
La financiación del activo circulante a corto plazo
La financiación externa a medio y largo plazo
El leasing
La financiación interna o autofinanciación

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A3 A5 A28 A48 B6 C6 C7 C8 C13 30 45 75
Prueba objetiva A3 A5 A48 B4 B11 C6 C9 C10 2 12 14
Taller A3 A5 A48 B4 B5 B6 B11 C6 C7 C9 C10 C11 C12 22 33 55
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición por los profesores de los temas que componen el temario.
Prueba objetiva Examen final teórico-práctico del temario.
Taller Realizar trabajos y resolver casos prácticos encomendados por los profesores, con su posterior exposición y debate en clase. Todo ello con apoyo y supervisión de los profesores.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Taller
Descripción
Los profesores estarán a disposición de los alumnos para resolver cualquier duda o aclaración sobre la teoría o los trabajos y casos practicos objeto de estudio.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A3 A5 A48 B4 B11 C6 C9 C10 Para los alumnos con una asistencia regular a clase (al menos el 80%), se realizarán dos exámenes parciales, uno de empresa y otro de derecho, que les permitirán librar materia para el examen final.

Aquellos que superen ambos parciales con una nota media igual o superior a 5, no tendrán que presentarse al examen final, a no ser que deseen subir la nota del curso. La nota mínima para poder compensar cada uno de los parciales a la hora de obtener la media del curso será de un 3,5.

Con esta metodología se evaluarán las competencias A3, A5, A24, A48, B4, B5, B6, B11, C6 y C7.
100
 
Observaciones evaluación

Los criterios de evaluación contemplados en los cuadros
A-II/1, A-II/2, A-III/1 y A-III/2 del Código STCW y sus enmiendas relacionados
con esta materia se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar su
evaluación.


Fuentes de información
Básica

AGUER HORTAL, M. y PÉREZ GOROSTEGUI, E. “Teoría y práctica de economía de la empresa”. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid 1997.

FISCHER, STANLEY y otros. "Economía". Ed. MacGraw-Hill, Madrid 2006.

Complementária

BALLESTERO PAREJA, ENRIQUE. “Principios de economía de la empresa”. Ed. Alianza Editorial. Madrid 1992.

BUENO CAMPOS, EDUARDO y otros. “Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales”. Ed. Pirámide. Madrid 2000.

PÉREZ GOROSTEGUI, E. “Prácticas de Administración de Empresas”. Ed. Pirámide. Madrid 1998.

URÍA GLEZ., RODRIGO. “Derecho Mercantil”. Ed. Marcial Pons. Madrid 2000.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías