Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) VALORACIÓN FUNCIONAL E PSICOSOCIAL Código 651G01007
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao Anual
Primeiro Obrigatoria 9
Idioma
Castelán
Galego
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia
Coordinación
Gonzalez Doniz, Maria Luz
Correo electrónico
luz.doniz@udc.es
Profesorado
Gonzalez Doniz, Maria Luz
Lista Paz, Ana
Senin Camargo, Francisco José
Souto Camba, Sonia
Correo electrónico
luz.doniz@udc.es
ana.lista@udc.es
francisco.senin@udc.es
sonia.souto@udc.es
Web
Descrición xeral Al final del curso el estudiante ha de adquirir la competencia de valorar, desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo, así como conocer, comprender y aplicar los procedimientos manuales e instrumentales de valoración funcional y psicosocial de interés en el ejercicio profesional de la fisioterapia y rehabilitación física, e identificar los fundamentos científicos de su utilidad y efectividad.

Competencias do título
Código Competencias do título
A2 Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
A5 Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
A6 Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
A8 Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
A10 Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
A19 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.
B6 Proporcionar unha atención eficaz e integral.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Conocer, analizar y comprender los procedimientos e instrumentos en los que se basa el proceso de valoración fisioterápica. A2
Desarrollar el concepto de valoración e identificar las diferencias entre valoración, exploración y diagnóstico, indentificando las fases del Proceso de Atención Fisioterápica, así como el papel de la valoración funcional y psicosocial dentro del mismo. A5
Conocer los objetivos generales de la valoración fisioterápica y describir los diferentes tipos de exploración. A6
Conocer y describir el procedimiento de exploración visual, manual e instrumental de la piel, articulaciones, músculos, tendones y ligamentos, según las normas y con los instrumentos recogidos internacionalmente y relacionar los resultados obtenidos. A6
A8
Conocer y aplicar la sistemática de valoración funcional a las articulaciones del Miembro Superior, Miembro Inferior y Columna Vertebral. A5
Evaluar la evolución del problema de salud del paciente/usuario, relacionando los resultados con los objetivos propuestos. B6
Establecer la relación entre la valoración funcional y psicosocial y los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterápicas desarrolladas en el ámbito clínico, tanto para la selección y dosificación de los procedimientos de reeducación o recuperación funcional, como para las actividades dirigidas a la promoción y conservación de la salud. A8
C6
Diseñar un sistema de registro de la información obtenida durante la valoración, identificando sus objetivos y reconociendo la relevancia de dicho registro en el ámbito clínico, así como el informe de evolución y alta relativos al proceso de atención fisioterápica una vez cubiertos los objetivos propuestos. A10
A19

Contidos
Temas Subtemas
PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 1.- EXPLORACIONES Y MEDICIONES:Concepto de valoración, exploración y diagnóstico. Objetivos de la valoración. Tipos de exploración
1.2- Métodos de exploración: Entrevista.
Técnica de la entrevista.
1.3- Métodos de exploración: visual, manual
e instrumental.
1.4- Exploración analítica del tejido cutáneo
y subcutáneo visual, manual e Instrumental.
1.4- Exploración analítica articular.
1.5- Exploración analítica músculotendinosa.
1.5- Exploración del dolor.
1.6- Principios de la exploración funcional.
TEMA 2.- EXPLORACIONES Y MEDICIONES: Goniometría Articular 2.1- Concepto y principios generales de la Goniometría articular.
2.2- Tipos de goniómetros.
2.3- Sistemas de registro.
2.4- Técnica de Goniometría.
2.4.1- Goniometría del Miembro Superior.
2.4.2- Goniometría del Miembro Inferior.
2.4.3- Goniometría de la Columna Vertebral.
TEMA 3.- EXPLORACIONES Y MEDICIONES: Pruebas de balance muscular 3.1- Concepto y principios generales.

3.2- Sistemas de gradación y de registro

3.3- Procedimiento de las pruebas de balance muscular
3.3.1- Balance de los músculos de la Cintura Escapular y Miembro Superior.
3.3.2- Balance de los músculos del Tronco y Miembro Inferior.
3.3.2- Balance de los músculos de la cara
TEMA 4.- EXPLORACIÓN ANÁLITICA Y FUNCIONAL DEL HOMBRO Y DE LA CINTURA ESCAPULAR. 4.1- Exploración analítica:
4.1.1- Observación, palpación y pruebas instrumentales de la articulación gleno-humeral, escapulo-toracica, esterno-clavicular y acromio –clavicular.

4.2- Exploración funcional de la articulación gleno-humeral, escapulo-toracica, esterno-clavicular y acromio –clavicular.
TEMA 5.- EXPLORACIÓN ANÁLITICA Y FUNCIONAL DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL CODO, LA MUÑECA Y LA MANO. 5.1- Exploración analítica de la articulación humero-cubital, humero-radial y radio-cubital superior.
5.2.- Exploración funcional de la articulación humero-cubital, humero-radial y radio-cubital superior.
5.3.- Exploración analítica de las articulaciones radiocarpiana, radiocubital inferior, mediocarpiana, carpometacarpianas, metacarpofalángicas e interfalángicas.
5.4.- Exploración funcional de las articulaciones radiocarpiana, radiocubital inferior, mediocarpiana, carpometacarpianas, metacarpofalángicas e interfalángicas.
5.5.- Exploración funcional del MMSS y de la cintura escapular.

TEMA 6.- EXPLORACIÓN ANÁLITICA Y FUNCIONAL DE LA CADERA Y CINTURA PÉLVICA. 6.1- Exploración analítica de la articulación coxofemoral y articulaciones pélvicas
6.2.- Exploración funcional de la articulación coxofemoral y articulaciones pélvicas.

TEMA 7.- EXPLORACIÓN ANÁLITICA Y FUNCIONAL DEL COMPLEJO ARTICULAR DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE. 7.1.- Exploración analítica de las articulaciones fémoro-tibial, fémoro-patelar, tibioperonea superior e inferior, tibio-peronea-astragalina, subastragalina, articulación de Lisfrac, articulación de Chopart, articulación metatarsofalángicas e inerfalángicas.
7.2.- Exploración funcional del complejo articular de la rodilla, tobillo y pie.
7.3.- Exploración funcional del MMII y de la Marcha.
TEMA 8.- EXPLORACIÓN ANÁLITICA Y FUNCIONAL DEL RÁQUIS. 8.1.- Exploración analítica y funcional del ráquis cervical.
8.2.- Exploración analítica y funcional del ráquis dorsal.
8.3.- Exploración analítica y funcional del ráquis lumbar

TEMA 9.- EXPLORACIONES Y MEDICIONES: HISTORIA DE FISIOTERAPIA. 9.1- Concepto y objetivos de la historia de fisioterapia
9.2- Apartados básicos de la historia de fisioterapia
9.3- Informes de evolución e informes de alta.


TEMA 10:
10.1 OPERATIVIZACIÓN DE LA SALUD.
10.2 INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL ESTADO DE SALUD.
10.3 LA CALIDAD DE VIDA Y SU DIMENSINALIZACIÓN.
10.1.1 La salud física.La salud mental.La salud social.El estatus funcional.La percepción de salud.
10.2.1 Clasificación de los instrumentos de medida según ámbito de aplicación, según el contenido y según su estructura. Estudio de las propiedades psicométricas: validez y fiabilidad. Su aplicación en las ciencias de la salud.
10.3.1 Conceptos de calidad de vida y calidad de vida relacionada con la salud.
10.3.2 Las dimensiones de la calidad de vida.
10.3.3 El modelo conceptual de Wilson y Cleary.
10.3.4 WHOQOL como instrumento universal de medida de la calidad de vida.
PROGRAMA PRÁCTICO

PRÁCTICA 1: MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE LA PIEL

1.1- Observación de la piel
1.2- Palpación de la piel
1.3- Exploración instrumental

PRÁCTICA 2: EXPLORACION ARTICULAR INSTRUMENTAL 2.1- Goniometría articular: Técnica general
2.1.1- Posición general
2.1.2- Posición articular
2.1.3- Psicionamiento del goniometro
2.1.4- Movimientos de sustitución
PRÁCTICA 3: VALORACIÓN MUSCULAR 2.1- Técnica general
3.1.1 Posición articular
3.1.2 Estabilización
3.1.3 Prueba de gravedad
3.1.4 Prueba de resistencia
2.2- Valoración muscular de los músculos de la cara
PRÁCTICA 4: VALORACIÓN ANALÍTICA ARTICULAR: Exploración del complejo articular del hombro y cintura escapular

3.1- Observación de la articulación
4.2- Palpación de:

4.2.1- Tuberosidades óseas
4.2.2- Interlinea articular
4.2.3- Ligamentos
4.2.4- Tendones
4.2.5- Músculos

4.3- Movilidad articular manual
4.4- Movilidad articular instrumental
4.5- Balance muscular
4.5- Pruebas funcionales

PRÁCTICA 5: VALORACIÓN ANALÍTICA ARTICULAR: Exploración del complejo articular del codo, muñeca y mano.

5.1- Observación de la articulación
5.2- Palpación de:

5.2.1 - Tuberosidades óseas
5.2.2 - Interlinea articular
5.2.3- Ligamentos
5.2.4- Tendones
5.2.5- Músculos

5.3- Movilidad articular manual
5.4- Movilidad articular instrumental
5.5- Balance Muscular
5.4- Pruebas funcionales
PRACTICA 6: VALORACIÓN ANALÍTICA ARTICULAR: Exploración de la articulación coxofemoral y pélvis.

6.1- Observación de la articulación
6.2- Palpación de:

6.2.1 - Tuberosidades óseas
6.2.2 - Interlinea articular
6.2.3- Ligamentos
6.2.4- Tendones
4.2.5- Músculos

6.3- Movilidad articular manual
6.4- Movilidad articular instrumental
6.5- Balance Muscular
6.4- Pruebas funcionales
PRACTICA 7: VALORACIÓN ANALÍTICA ARTICULAR: Exploración del complejo articular de la rodilla.

7.1- Observación de la articulación
7.2- Palpación de:

7.2.1 - Tuberosidades óseas
7.2.2 - Interlinea articular
7.2.3- Ligamentos
7.2.4- Tendones
7.2.5- Músculos

7.3- Movilidad articular manual
7.4- Movilidad articular instrumental
7.5- Balance Muscular
7.4- Pruebas funcionales

PRACTICA 8 VALORACIÓN ANALÍTICA ARTICULAR: Exploración del complejo articular del tobillo y del pie.

8.1- Observación de la articulación
8.2- Palpación de:

8.2.1 - Tuberosidades óseas
8.2.2 - Interlinea articular
8.2.3- Ligamentos
8.2.4- Tendones
8.2.5- Músculos

8.3- Movilidad articular manual
8.4- Movilidad articular instrumental
8.5- Balance Muscular
8.4- Pruebas funcionales

PRACTICA 9: VALORACIÓN ANALÍTICA ARTICULAR: Exploración de la columna vertebral.

9.1- Observación del ráquis
9.2- Palpación de:

9.2.1 - Tuberosidades óseas
9.2.2 - Interlinea articular
9.2.3- Ligamentos
9.2.4- Tendones
9.2.5- Músculos

9.3- Movilidad articular manual
9.4- Movilidad articular instrumental: goniometría y mediciones centimétricas.
9.5- Balance Muscular
9.6- Pruebas funcionales


Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Prácticas de laboratorio A5 A8 B6 45 0 45
Sesión maxistral A2 A10 26 0 26
Aprendizaxe colaborativa C6 10 0 10
Traballos tutelados A5 A19 C1 0 40 40
Presentación oral A19 C1 5 0 5
Resumo C6 0 5 5
Proba mixta A6 0 50 50
Proba práctica A5 A6 A8 0 40 40
 
Atención personalizada 4 0 4
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Prácticas de laboratorio Metodoloxía que permite que os estudantes aprendan efectivamente a través da realización de actividades de carácter práctico, tales como demostracións, exercicios, experimentos e investigacións.
Sesión maxistral Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”. Esta última modalidade sóese reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasións especiais, cun contido que supón unha elaboración orixinal e baseada no uso case exclusivo da palabra como vía de transmisión da información á audiencia.
Aprendizaxe colaborativa Conxunto de procedementos de ensino-aprendizaxe guiados de forma presencial e/ou apoiados con tecnoloxías da información e as comunicacións, que se basean na organización da clase en pequenos grupos nos que o alumnado traballa conxuntamente na resolución de tarefas asignadas polo profesorado para optimizar a súa propia aprendizaxe e a dos outros membros do grupo.
Traballos tutelados Metodoloxía deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor e en escenarios variados (académicos e profesionais). Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe.
Este sistema de ensino baséase en dous elementos básicos: a aprendizaxe independente dos estudantes e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor.
Presentación oral Intervención inherente aos procesos de ensino-aprendizaxe baseada na exposición verbal a través da que o alumnado e profesorado interactúan dun modo ordenado, propoñendo cuestións, facendo aclaracións e expoñendo temas, traballos, conceptos, feitos ou principios de forma dinámica.
Resumo Consiste nunha síntese dos principais contidos traballados. É un recurso óptimo para facilitar a comprensión do texto e a concentración persoal sobre o material obxecto de estudo. É tamén unha axuda importante para o repaso e a preparación de exames.
Proba mixta Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas.
En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación.
Proba práctica Proba na que se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas ou de certa amplitude, valorando a capacidade de razoamento (argumentar, relacionar, etc.), creatividade e espírito crítico. Permite medir as habilidades que non poden avaliarse con probas obxectivas como a capacidade de crítica, de síntese, de comparación, de elaboración e de orixinalidade do estudante; polo que implica un estudo amplo e profundo dos contidos, sen perder de vista o conxunto das ideas e as súas relacións.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
El trabajo tutelado tiene el objetivo de combinar el trabajo individual del estudiante con el grupal, tratando de fomentar el trabajo cooperativo, la discusión de los temas propuestos y las conclusiones. Cada estudiante tendrá que aplicar la sistemática de valoración funcional y psicosocial, aprendida a través de otras metodologías, a un individuo, identificando y describiendo las alteraciones y estableciendo, por tanto, un diagnóstico fisioterapico. Así mismo, el estudiante tendrá que determinar los objetivos de carácter preventivo y/o terapéutico susceptibles de ser abordados desde la fisioterapia. La recogida de información, el análisis e interpretación de los resultados y las conclusiones estará debidamente recogidas en la historia o ficha de fisioterapia. Finalmente se efectuará una puesta en común de los casos valorados en grupos pequeños y se efectuará una presentación oral de los casos que el equipo docente considere más interesantes desde el punto de vista pedagógico.
Para la tutorización del trabajo se establecen cuatro horas de atención personalizada que, distribuidas regularmente a lo largo del curso, se utilizarán para la orientación del estudiante, la discusión de los aspectos en los que manifiesten más dificultades y en la resolución de dudas

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Presentación oral A19 C1 Intervención inherente aos procesos de ensino-aprendizaxe baseada na exposición verbal a través da que o alumnado e profesorado interactúan dun modo ordenado, propoñendo cuestións, facendo aclaracións e expoñendo temas, traballos, conceptos, feitos ou principios de forma dinámica. 15
Proba mixta A6 Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas.
En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación.
40
Proba práctica A5 A6 A8 Proba na que se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas ou de certa amplitude, valorando a capacidade de razoamento (argumentar, relacionar, etc.), creatividade e espírito crítico. Permite medir as habilidades que non poden avaliarse con probas obxectivas como a capacidade de crítica, de síntese, de comparación, de elaboración e de orixinalidade do estudante; polo que implica un estudo amplo e profundo dos contidos, sen perder de vista o conxunto das ideas e as súas relacións. 40
Resumo C6 Consiste nunha síntese dos principais contidos traballados. É un recurso óptimo para facilitar a comprensión do texto e a concentración persoal sobre o material obxecto de estudo. É tamén unha axuda importante para o repaso e a preparación de exames. . 5
 
Observacións avaliación

Para superar a materia requírese ter aprobada a proba mixta e a proba oral. Si unha das probas sinaladas non se supera, para facer media deberá obterse unha calificación igual ou superior a 4 puntos.


Fontes de información
Bibliografía básica

1-Martínez A, Patiño S, Paseiro G, Martínez S, Nachez N, Fernández R.Influencia del contexto en la calidad de la entrevista clínica en fisioterapia. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2001;4(2):75-80

2-Martínez A, Fernánez R, Medina F, Raposo I, Viñas S, Chouza M. Influencia del contexto en la calidad de la entrevista clínica en fisioterapia. Fisioterapia 2002;24(2):90-96

3-Seidel HM, Ball JW, Dains JE, Flyinn JA, Salomon BS, Steward RW. Colaboración con los pacientes: realización de la anamnesis.  En Manual Mosby de Exploración Física. Barcelona: Elsevier; 2011

4-Seidel HM, Ball JW, Dains JE, Flyinn JA, Salomon BS, Steward RW. Piel, pelo y uñas.  En Manual Mosby de Exploración Física. Barcelona: Elsevier; 2011

5-Meadows JT. Diagnóstico Diferencial en Fisioterapia. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000.

6-Daza Lesmes J. Evaluación clínico-funcional del movimiento humano. Bogotá: Médica Panamericana, 2007.

7-Dutton M. Orthopaedic. Examination, Evaluation & Intevention. New York: McGraw-Hill, 2004.

8-Cleland J. Netter. Exploración clínica en ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas basado en la evidencia. Barcelona: Masson,2006.

9-Norkin CC, White CJ. Goniometría. Evaluación de la Movilidad Articular. 7ª edición. Madrid: Marban; 2006.

10-Hislop HJ, Montgomery J. Daniels & Worthinghans´s. Técnicas de Balance Muscular. 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2003.

11-Kendall FP, Kendall E, Geise P. Músculos, Pruebas, Funciones y Dolor postural. 4ª Edición. Madrid: Marban; 2000.

12-Hoppenfield S. Exploración de la Columna Vertebral y de las Extremidades. Méjico: El Manual Moderno; 1979.

13-Rodríguez MJ. Valoración y manejo del dolor. 1ª edición. Madrid: Arán; 2006.

14-Petty NJ, Moore AP. Exploración y evaluación neuromúsculoesquelética. Un manual para terapeutas. 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana: Madrid; 2003

15-Hazle M. Proceso evaluativo músculo esquelético. Amplitud de movimiento articular y test manual de fuerza muscular. 2ª edición. Paidotribo: Barcelona, 2003.

16-Palmer ML, Epler ME. Fundamentos de las técnicas de evaluación músculo esquelética. 1ª edición. Paidotribo: Barcelona, 2002.

17-Frisch H. Método de exploración del aparato locomotor y de la postura. Diagnóstico a través de la terapia manual. 1ª edición. Paidotribo: Barcelona, 2005.

 

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
ANATOMÍA I E HISTOLOXÍA/651G01001
FISIOLOXÍA/651G01003
BIOFÍSICA E BIOQUÍMICA/651G01004
MARCO TEÓRICO DA FISIOTERAPIA E A REHABILITACIÓN FÍSICA/651G01006
FISIOTERAPIA XERAL/651G01008

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías