Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) CINESITERAPIA: BASES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO Código 651G01013
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia
Coordinador/a
Bello Rodriguez, Olalla
Correo electrónico
olalla.bello@udc.es
Profesorado
Bello Rodriguez, Olalla
Correo electrónico
olalla.bello@udc.es
Web
Descripción general Tendo en conta a importancia do Movemento no ámbito da Fisioterapia como alicerce fundamental tanto na avaliación como na terapéutica, esta materia pretende servir de base para o desenvolvemento curricular do alumno/a en todos os aspectos relacionados coa terapia a través do exercicio físico. Deste xeito, abordaranse temáticas que van desde os métodos e sistemas de avaliación do movemento humano, as adaptacións xerais e específicas do organismo á actividade física, así como a prescrición do exercicio como ferramenta terapéutica en todos os seus ámbitos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
A2 Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
A3 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
A6 Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
A7 Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
A8 Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
B15 Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
1.Conocer y comprender las bases científicas, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla el Ejercicio terapéutico en Fisioterapia A2
A3
2.Conocer el concepto de Ejercicio Terapéutico así como sus objetivos y modalidades de evaluación y aplicación/ejecución en Fisioterapia A2
A3
A6
3.Definir las bases anatómicas, biomecánicas y fisiológicas del Ejercicio Terapéutico A2
A3
4.Conocer y relacionar los efectos fisiológicos y terapéuticos del ejercicio sobre los diferentes sistemas y tejidos orgánicos A1
A2
A3
5.Conocer las indicaciones y contraindicaciones del Ejercicio Terapéutico en Fisioterapia A2
A3
6.Elaborar un Plan de Ejercicio Terapéutico atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia. A2
A3
A6
A7
7.Saber ejecutar las distintas modalidades y técnicas de ejercicio terapéutico y evaluar los resultados manteniendo en todo momento una actitud de aprendizaje y de mejora. A2
A3
A7
A8
B15

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: Introducción al ejercicio terapéutico en Fisioterapia. Consideraciones generales sobre la estructura del movimiento. Concepto de Ejercicio terapéutico
Modelo actual de discapacidad
Consideraciones generales sobre la estructura del movimiento.
TEMA 2: Adaptación y ejercicio físico. Adaptación. Tipos de adaptación
Fatiga
Carga: concepto y tipos
Principios generales del entrenamiento y aplicación en el ámbito terapéutico.
TEMA 3: Adaptaciones del aparato locomotor al ejercicio terapéutico Adaptación del tejido neuro-muscular
Adaptación del tejido osteo-cartilaginoso
Adaptación del tejido conjuntivo
TEMA 4: Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio terapéutico Respuestas y adaptaciones centrales al ejercicio
Respuestas y adaptaciones periféricas al ejercicio
TEMA 5: Adaptaciones respiratorias y ejercicio terapéutico Función respiratoria durante ejercicio. Regulación
Difusión y transporte de gases en el ejercicio
Equilibrio ácido-base
TEMA 6: Otras adaptaciones y ejercicio terapéutico Adaptaciones neuroendocrinas al ejercicio
Adaptaciones hematológicas al ejercicio
Función renal y ejercicio
Función gastrointestinal y ejercicio
Adaptación psicosocial y ejercicio
TEMA 7: Sistemas de evaluación y registro en ejercicio terapéutico Pruebas antropométricas
Pruebas cardiorrespiratorias
Pruebas neuromusculares
Pruebas biomecánicas
Otras pruebas
TEMA 8: Capacidades físicas y metodología de desarrollo en el ámbito terapéutico Capacidades Físicas. Generalidades
Fuerza
Velocidad
Resistencia
Flexibilidad
Coordinación
Equilibrio
Métodos de intervención
Diseño de un programa

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales B15 1 0 1
Sesión magistral A1 A2 A3 A6 11 11 22
Aprendizaje colaborativo A2 A3 A7 12 0 12
Prácticas de laboratorio A6 A7 A8 B15 26 10 36
Lecturas A1 A2 A3 0 10 10
Prueba práctica A6 A7 A8 1 20 21
Prueba mixta A1 A2 A3 A6 A7 2 40 42
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales El primer día de clase se realizará una completa explicación de todos los aspectos tratados en la guía docente con el fin de que los alumnos conozcan cuales son las competencias que se pretende que adquieran, la dinámica de trabajo de la materia y cómo se efectuará el proceso de evaluación.
Sesión magistral Se efectuará la exposición oral del temario de la asignatura, complementándose la misma con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes.
Aprendizaje colaborativo Se organizará la clase en pequeños grupos en los que los alumnos trabajan conjuntamente en la resolución de tareas y/o realización de trabajos propuestos por el profesor con el fin de lograr una mejor comprensión o de desarrollar los contenidos de la asignatura.
Prácticas de laboratorio Estas sesiones servirán para poner en práctica los contenidos teóricos impartidos mostrando al alumno la ejecución, los procedimientos y las técnicas de prescripción del ejercicio terapéutico en fisioterapia así como distintos sistemas de evaluación/registro. Asimismo se profundizará en la ejecución práctica y el control de las distintas modalidades de ejercicio terapéutico.
Lecturas Se pondrán a disposición de los alumnos, a través de la universidad virtual y/o servicio de reprografía de la Facultad de Fisioterapia, una serie documentos escritos planteados como fuentes de profundización en los contenidos de la asignatura.
Prueba práctica Prueba de carácter oral en la que se valorará fundamentalmente la la ejecución de las distintas técnicas de tratamiento y valoración así como el diseño de ejercicios/programas en el ámbito del ejercicio terapéutico.
Prueba mixta Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje que puede contener distintos tipos de preguntas: preguntas test, de respuesta breve y de desarrollo.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Aprendizaje colaborativo
Prácticas de laboratorio
Descripción
Tanto en las sesiones magistrales, como en las prácticas de laboratorio, se fomentará la participación activa del alumno, estimulando el planteamiento de dudas y la intervención del alumnado. En el caso del aprendizaje colaborativo, se orientará al alumnado y se resolverán las dudas que puedan ir surgiendo, de forma grupal o individual. En todas y cada una de las metodologías, el alumno tendrá acceso a una atención personalizada a través de las tutorías presenciales y/o virtuales (a través de la plataforma moodle y/o del correo electrónico).

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Aprendizaje colaborativo A2 A3 A7 Los contenidos tratados en estas clases interactivas de aprendizaje colaborativo serán objeto de evaluación mediante la prueba la prueba mixta.

Se valorará también la asistencia y la realización de trabajos propuestos, de forma continuada durante todo el curso. Esta evaluación supondrá un 10% de la nota final en caso de superar la la prueba práctica y la prueba mixta.
10
Prácticas de laboratorio A6 A7 A8 B15 Los contenidos tratados en estas prácticas serán objeto de evaluación mediante la prueba mixta.

Se valorará también la asistencia, puntualidad, actitud y participación razonada, de forma continuada durante todo el curso. La evaluación continuada de las prácticas supondrá un 5% de la nota final en caso de superar la prueba práctica y la prueba mixta.
5
Prueba mixta A1 A2 A3 A6 A7 Examen de todos los contenidos de la asignatura, que incluye los tratados en las sesiones magistrales, prácticas, sesiones de aprendizaje colaborativo y lecturas recomendadas. El tipo de examen será de exposición escrita pudiendo incluir preguntas tipo test y/o preguntas de respuesta breve y/o para desarrollar.

Superar esta prueba será requisito indispensable para aprobar la asignatura. Los alumnos tendrán dos opciones para superar la prueba mixta:

1. A lo largo del curso, ya que se realizarán distintas pruebas de evaluación de los contenidos. Para superar esta opción, los alumnos deberán sacar por lo menos un 5 sobre 10 en cada una de las pruebas propuestas por el profesorado.

2. En las oportunidades oficiales de enero y julio.

Los alumnos que hayan superado la opción 1 pero quieran subir la nota mediante la opción 2, podrán presentarse a última pero no se les mantendrá las nota anterior.
55
Prueba práctica A6 A7 A8 Examen práctico de todos los contenidos de la asignatura.

Superar esta prueba será requisito indispensable para aprobar la asignatura. Los alumnos tendrán dos opciones para realizar la prueba práctica:

1. A lo largo del curso, ya que se realizará una o varias pruebas de evaluación durante las prácticas.

2. En las oportunidades oficiales de enero y julio.

Los alumnos que hayan superado la opción 1 pero quieran subir la nota mediante la opción 2, podrán presentarse a esta última pero no se les mantendrá la nota anterior.
30
 
Observaciones evaluación


Fuentes de información
Básica

Hall CM, Brody LT. Ejercicio Terapéutico. Recuperación funcional. Barcelona: Paidotribo; 2006

Kisner C, Colby LA. Ejercicio terapéutico fundamentos y técnicas. Barcelona: Paidotribo; 2005

García Manso JM, Navarro M; Ruiz JA. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid: Gymnos; 1998

López Chicharro, J., Fernández Vaquero, A. Fisiología del Ejercicio. Madrid: Panamericana; 2006

Boyle, M. Functional Training for Sports. United States: Human Kinetics; 2004

Reiman, M.P., Manske, R.C. Functional Testing in Human Performance. United States: Human Kinetics; 2009

Heyward, V.H. Evaluación de la aptitud física y Prescripción del ejercicio. Madrid: Panamericana. 2008

Hall, C.M., Brody, L.T. Therapeutic Exercise: Moving Toward Function. Baltimore: Lippincott Williams & Williams. 2005

Ellenbecker, T.S., Davies, G.J. Closed Kinetic Chain Exercise: A Comprehensive Guide to Multiple-Joint Exercises. United States: Human Kinetics. 2001

Huber, F.E., Wells, C.L. Therapeutic Exercise: Treatment Planning for Progression. United States: Elsevier. 2006

Bandy, W.D., Sanders, B. Therapeutic Exercise for Physical Therapist Assistants: Techniques for Intervention. United States: Lippincott Williams & Williams. 2008

Lesmes, D. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Bogota: Panamericana. 2007

Wilmore, J.H., Costill, D.L. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo. 2000

Platonov, V.N. Teoría general de entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo. 2001

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
ANATOMÍA I E HISTOLOGÍA/651G01001
ANATOMÍA II/651G01002
FISIOLOGÍA/651G01003
CINESITERAPIA GENERAL/651G01005
VALORACIÓN FUNCIONAL Y PSICOSOCIAL/651G01007

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
CINESITERAPIA GENERAL/651G01005
VALORACIÓN FUNCIONAL Y PSICOSOCIAL/651G01007
BIOMECÁNICA/651G01009
FISIOTERAPIA EN LAS ALTERACIONES ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DEL RAQUIS/651G01015
REHABILITACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA Y VASCULAR/651G01020
FISIOTERAPIA EN LAS DISFUNCIONES DEL APARATO LOCOMOTOR/651G01024
FISIOTERAPIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA/651G01025
ESTANCIAS CLÍNICAS I/651G01035
ESTANCIAS CLÍNICAS II/651G01036

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías