Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) FISIOTERAPIA NEUROLÓXICA E PSICOMOTRIZ Código 651G01016
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao Anual
Segundo Obrigatoria 9
Idioma
Castelán
Galego
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia
Coordinación
Quintia Casares, Jose
Correo electrónico
jose.quintia@udc.es
Profesorado
Quintia Casares, Jose
Viñas Diz, Susana
Correo electrónico
jose.quintia@udc.es
susana.vinas.diz@udc.es
Web
Descrición xeral Con el estudio de la asignatura FISIOTERAPIA NEUROLOGICA Y PSICOMOTRIZ se pretende que el alumno conozca el fundamento de los métodos y técnicas de tratamiento, así como su ejecución práctica, que le permitan adquirir un arsenal de medios terapéuticos que le posibiliten abordar todas aquellas patologías médicas y quirúrgicas que puedan beneficiarse de la Fisioterapia Neurológica y Psicomotriz.

Competencias do título
Código Competencias do título
A1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
A2 Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
A3 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
A7 Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
A17 Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
B2 Ciencias clínicas.
B6 Proporcionar unha atención eficaz e integral.
B11 Manter actualizados os coñecementos, habilidades e actitudes.
B15 Manter unha actitude de aprendizaxe e mellora.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas con discapacidad nuerológica y psicomotriz. A1
B2
C8
Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud en personas con discapacidad neurológica y psicomotriz. A2
B2
B11
C8
Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia en los campos de la neurología y la psicomotricidad. A3
B2
B6
C3
Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia. A7
B2
Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta. A17
B11
B15
C8

Contidos
Temas Subtemas
UNIDAD I: Neuroanatomía y neurofisiología del sistema nervioso. -Organización del sistema nervioso.
-Organización interna del SNC para la transmisión de información motora y sensitiva.
-Vascularización del SNC.
-Sistema sensorial: Sistema somatosensorial (Vía columna dorsal/lemnisco medial; Vía anterolateral).
-Sistema motor: Vías descendentes laterales y mediales.
-Anatomía del SNP.
UNIDAD 2: Patología más frecuente del SNC y del SNP. -Patología del SNC: ACV, TCE, PC, EM, Parkinson, Lesión Medular...
-Patología del SNP: compresiones, y traumatismos...
UNIDAD 3: Movilización del SNP/movilización neuromeníngea. -Bases fisiológicas de la movilización neuromeníngea.
-Técnicas básicas de prvocación/puesta en tensión de los principales nervios periféricos.
-Maniobras de movilización.
UNIDAD 4: Método Castillo Morales. -Bases del Método.
-Terapia de regulación corporal-postural.
-Terapia de regulación orofacial.
UNIDAD 5: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva: Método Kabat -Bases y principios del Método Kabat.
-Patrones globales de activación según el Método.
-Técnicas específicas.
UNIDAD 6: Concepto Bobath -Principios y técnicas de tratamiento según el Concepto Bobath: en niño y en adulto.
-Tratamiento funcional del paciente hemipléjico.Cambios posturales y transferencias.
-Tratamiento funcional del niño con parálisis cerebral.Cambios posturales y transferencias.
UNIDAD 7: Método Brunnstrom -Bases neurofisiológicas del Método Brunnstrom.
-Recuperación funcional del paciente hemipléjico según dicho método.
UNIDAD 8: Principio Vojta. -Bases del Principio Vojta: la locomoción refleja.
-Reptación refleja.
-Volteo reflejo.
UNIDAD 9: El Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo - Introducción al Método Perfetti.
- Principios del Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo.
- Planificación del tratamiento.
- Los ejercicios.
PRÁCTICA: MOVILIZACIÓN DEL SNP -Ejecución de las técnicas de puesta en tensión de los principales nervios del SNP.
-Ejecución de las técnicas de tratamiento en caso de lesión de nervios periféricos.
PRÁCTICA: MÉTODO CASTILLO MORALES - Ejecución práctica de la ficha de valoración del Método Castillo Morales: en niño, y en adulto con afección del S.N.C.
- Ejecución práctica de la terapia de regulación posturaL.
- Ejecución práctica de la estimulación de las zonas motoras corporales.
- Ejecución práctica de la terapia orofacial.
PRÁCTICA: F.N.P: MÉTODO KABAT - Ejecución práctica de la facilitación de los patrones globales de escápula y pelvis.
- Ejecución práctica de la facilitación de los patrones globales de cabeza-cuello, tronco superior y tronco inferior.
- Ejecución práctica de la facilitación de los patrones globales de miembros superiores.
- Ejecución práctica de la facilitación de los patrones globales de miembros inferiores.
PRÁCTICA: CONCEPTO BOBATH - Ejecución práctica de la ficha de valoración.
- Tratamiento en fase aguda del paciente hemipléjico.
- Tratamiento en fase subaguda del paciente hemipléjico.
PRÁCTICA: MÉTODO BRUNNSTROM - Valoración del paciente hemipléjico según Brunnstrom.
- Ejecución práctica de las técnicas utilizadas en el tratamiento del tronco, en fase subaguda en un paciente hemipléjico.
- Ejecución práctica de las técnicas de recuperación del miembro superior, en fase subaguda en un paciente hemipléjico.
- Ejecución práctica de las técnicas de recuperación de la mano, en fase subaguda en un paciente hemipléjico.
- Ejecución práctica de las técnicas de recuperación del miembro inferior, en fase subaguda en un paciente hemipléjico.
PRÁCTICA: PRINCIPIO VOJTA - Ejecución práctica de la valoración de un niño con parálisis cerebral.
- Ejecución práctica de la facilitación de la reptación refleja.
- Ejecución práctica de la facilitación del volteo reflejo.
PRACTICA: MÉTODO PERFETTI - Ejecución de los ejercicios de primer grado.
- Ejecución de los ejercicios de segundo grado.
- Ejecución de los ejercicios de tercer grado

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Prácticas de laboratorio A3 A7 B2 B6 C3 36 30 66
Sesión maxistral A1 A2 B2 C8 18 50 68
Proba de ensaio A1 B11 B15 2 25 27
Traballos tutelados A17 C3 C8 10 22 32
Presentación oral A7 A17 C3 C8 2 10 12
Lecturas A17 B2 C3 C8 0 18 18
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Prácticas de laboratorio Metodoloxía que permite que os estudantes aprendan efectivamente a través da realización de actividades de carácter práctico, tales como demostracións, exercicios, experimentos e investigacións.
Sesión maxistral Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”. Esta última modalidade sóese reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasións especiais, cun contido que supón unha elaboración orixinal e baseada no uso case exclusivo da palabra como vía de transmisión da información á audiencia.
Proba de ensaio Proba na que se busca responder por escrito a preguntas de certa amplitude valorando que se proporcione a resposta esperada, combinada coa capacidade de razoamento (argumentar, relacionar, etc.), creatividade e espírito crítico. Utilízase para a avaliación diagnóstica, formativa e sumativa. Permite medir as habilidades que non poden avaliarse con probas obxectivas como a capacidade de crítica, de síntese, de comparación, de redacción e de orixinalidade do estudante; polo que implica un estudo amplo e profundo dos contidos, sen perder de vista o conxunto das ideas e as súas relacións.
Traballos tutelados Metodoloxía deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor e en escenarios variados (académicos e profesionais). Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe.
Este sistema de ensino baséase en dous elementos básicos: a aprendizaxe independente dos estudantes e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor.
Presentación oral Intervención inherentes aos procesos de ensino-aprendizaxe baseada na exposición verbal a través da que o alumnado e profesorado interactúan dun modo ordenado, propoñendo cuestións, facendo aclaracións e expoñendo temas, conceptos, feitos ou principios de forma dinámica.
Lecturas Son un conxunto de textos e documentación escrita que se recolleron e editaron como fonte de profundización nos contidos traballados.

Atención personalizada
Metodoloxías
Prácticas de laboratorio
Sesión maxistral
Descrición
-Tutorización individualizada.
-Resolución de dudas vía e-mail.
-Tutorización/orientación en la elaboración de un trabajo específico asignado a lo largo de la impartición de la asignatura.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Presentación oral A7 A17 C3 C8 Intervención inherentes aos procesos de ensino-aprendizaxe baseada na exposición verbal a través da que o alumnado e profesorado interactúan dun modo ordenado, propoñendo cuestións, facendo aclaracións e expoñendo temas, conceptos, feitos ou principios de forma dinámica. 2
Prácticas de laboratorio A3 A7 B2 B6 C3 La evaluación se realizará de tal manera que el alumno examinado, delante de un paciente ficticio (otro alumno), deberá responder a las preguntas del profesor tanto oralmente como realizando las técnicas solicitadas. Durante la evaluación el alumno responderá a una pregunta de cada tema explicado. El profesor podrá pedir al alumno una ampliación o justificación de la respuesta o técnica realizada.
Se valorará el posicionamiento del paciente y del fisioterapeuta, las ordenes del fisioterapeuta y la ejecución y destreza en la realización de la técnica solicitada.
45
Sesión maxistral A1 A2 B2 C8 La prueba escrita se realizará sobre todos los temas explicados mediante las sesiones magistrales como en las prácticas de laboratorio. Las preguntas podrán ser concretas sobre los temas dados o abiertas en la cual el alumno deberá realizar un razonamiento científico-clínico sobre la misma. 45
Lecturas A17 B2 C3 C8 Conjunto de textos y documentación escrita que el alumno utiliza para la profundización de los contenidos de la asignatura. 2
Proba de ensaio A1 B11 B15 Proba na que se busca responder por escrito a preguntas de certa amplitude valorando que se responda adecuadamente, combinándoo coa capacidade de razoamento (argumentar, relacionar, etc.), creatividade e espírito crítico. Utilízase para a avaliación diagnóstica, formativa e sumativa. Permite medir as habilidades que non poden avaliarse con probas obxectivas como a capacidade de crítica, de síntese, de comparación, de redacción e de orixinalidade do estudante; polo que implica un estudo amplo e profundo dos contidos, sen perder de vista o conxunto das ideas e as súas relacións. 3
Traballos tutelados A17 C3 C8 Metodoloxía deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor e en escenarios variados. Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe.
Este sistema de ensino baséase en dous elementos básicos: a aprendizaxe independente dos estudantes e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor.
3
 
Observacións avaliación

-Se realizará un exámen parcial teórico de la asignatura al finalizar el primer cuatrimestre. La nota solicitada para superar este primer parcial será de un 7.


-Los exámenes de junio y julio constaran de una parte teórica y otra práctica.


Si un alumno se presenta a una de las partes y no lo hace a la otra su nota final constará como suspenso

-Cualquier exámen teórico, con 1/3 de preguntas en blanco o preguntas totalmente mal contestadas estará suspenso. Para guardar una de las partes de la materia (teoría o práctica) hay que presentarse a ambas y obtener una nota como mínimo de 3 en la parte que está suspensa.


 


Fontes de información
Bibliografía básica Bobath B. (1.992). Actividad postural refleja anormal causada por lesiones cerebrales. Buenos Aires. Panamericana
Vojta V. (2.005). Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Madrid. Ediciones Morata
Bobath K. (1.993). Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral infantil. Buenos Aires. Panamericana
Raine S., Meadows L., Lynch-Ellerington M. (2.009). Bobath Concept Theory and Clinical Practice in Neurological Rehabilitation. Sussex Blackwell Publishing
Bobath B, Bobath K. (1.987). Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. Buenos Aires. Panamericana
Vojta V., Schweizer E. (2.011). El descubrimiento de la motricidad ideal. Pozuelo de Alarcón. Morata
Perfetti, Carlo (1.998). El ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducición motora del hemipléjico adulto. Barcelona. Edika-Med
Vojta V. (1.995). El principio Vojta. Juegos musculares en la locomoción refleja y en la ontogénesis motora. Barcelona. Springer-Verlag Ibérica
Paeth B (2.007). Experiencias con el Concepto Bobath. Madrid. Panamericana
Voss, D.E., Ionta M.K., Myers, B.J. (1.996). Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Madrid, Panamericana
Stokes M. (2.006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Madrid, Elsevier
Bobath B. (1.993). Hemiplejía del adulto, evaluación y tratamiento. Buenos Aires. Panamericana
Adler S.S., Beckers D., Buck M. (2002). La facilitación neuromuscular propioceptiva en la práctica. Madrid. Panamericana
Adler S.S., Beckers D., Buck M. (2002). La facilitación neuromuscular propioceptiva en la práctica guía ilustrada. Madrid. Panamericana
Zamorano E. (2.013). Movilización neuromeníngea. Tratamiento de los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso. Madrid. Panamericana
Shacklock M. (2.007). Neurodinámica Clínica. Madrid, Elsevier
Cano de la Cuerda R., Collado Vázquez S. (2.012). Neurorehabilitación: Métodos específicos de valoración y tratamiento. Madrid. Panamericana
Brunnstrom S (1.970). Reeducación motora en la hemiplejia. Barcelona. Jims
Gjelsvik, Bente E. Bassoe (2.008 ). The Bobath concept in adult neurology. Stuttgart. Thieme
Bobath K, Köng E. (1.997). Trastornos cerebromotores en el niño. Buenos Aires. Panamericana

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
ANATOMÍA I E HISTOLOXÍA/651G01001
ANATOMÍA II/651G01002
FISIOLOXÍA/651G01003
CINESITERAPIA XERAL/651G01005

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
BIOMECÁNICA/651G01009
FISIOTERAPIA NAS ALTERACIÓNS ESTÁTICAS E DINÁMICAS DO RAQUIS/651G01015
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA/651G01017
FISIOTERAPIA MANUAL E OSTEOPÁTICA II/651G01019

Materias que continúan o temario
ANATOMÍA I E HISTOLOXÍA/651G01001
ANATOMÍA II/651G01002
FISIOLOXÍA/651G01003
CINESITERAPIA XERAL/651G01005
BIOMECÁNICA/651G01009

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías